IES NÉSTOR ALMENDROS Departamento Imagen y Sonido

Documentos relacionados
Guía de orientación para la realización de las pruebas libres para módulos de los Ciclos Formativos

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE MÓDULO 2017 /2018

IES NÉSTOR ALMENDROS Departamento Imagen y Sonido

PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE IMAGEN Y SONIDO

PLANIFICACIÓN DE LA REGIDURÍA PARA ESPECTÁCULOS Y EVENTOS

PLANIFICACIÓN DE LA REALIZACIÓN EN CINE Y VÍDEO

TÉCNICO SUPERIOR EN GESTIÓN DE VENTAS Y ESPACIOS COMERCIALES

PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE IMAGEN Y SONIDO - CFGS REALIZACIÓN DE PROYECTOS AUDIOVISUALES Y ESPECTÁCULOS.

Escuela de Imagen y Sonido de Vigo (EISV) -T

IES NÉSTOR ALMENDROS Departamento Imagen y Sonido PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE IMAGEN Y SONIDO CURSO ACADÉMICO: 2016/2017 CICLOS:

PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE IMAGEN Y SONIDO - SUPERIOR DE REALIZACIÓN DE PROYECTOS AUDIOVISUALES Y ESPECTÁCULOS.

Nombre del Ciclo: REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE AUDIOVISUALES Y ESPECTÁCULOS Nombre del Módulo: PROCESOS DE REGIDURÍA DE ESPECTÁCULOS Y EVENTOS.

PROCESOS DE REGIDURÍA PARA ESPECTÁCULOS Y EVENTOS

+ + de Proyectos Audiovisuales. Técnico Superior en Realización. + HND in Creative Media Production DIGITAL FILM & TV

INDICE (hipervínculos)

IES NÉSTOR ALMENDROS Departamento Imagen y Sonido

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ALBAYZÍN PROGRAMACIÓN ACADÉMICA CURSO 2017/2018 DEPARTAMENTO FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL

DISPOSICIONES GENERALES

INDICE (hipervínculos)

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE IMAGEN Y SONIDO

ROFESOR/A: Mª Inmaculada Vela Cárdenas. 2015/16 MÓDULO: APOYO A LA CURSO/GRUPO: 2º SSC 33 y SSC 33-V CFGS: INTEGRACION SOCIAL

Ciclo Formativo de Grado Superior: REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE AUDIOVISUALES Y ESPECTÁCULOS PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO

HORAS DE LIBRE CONFIGURACIÓN

PROGRAMA FORMATIVO DE: Organización y coordinación del plató en televisión

I.E.S. NÉSTOR ALMENDROS

PLAN DE ESTUDIOS CFGS ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

- Orden de 29 de septiembre de 2010, que recoge los criterios de Evaluación en Ciclos Formativos de Formación Profesional.

IES NÉSTOR ALMENDROS Departamento Imagen y Sonido CURSO: 1º PRODUCCIÓN (DIURNO Y NOCTURNO).

IMS220_3 Asistencia a la dirección cinematográfica y de obras audiovisuales.

IES NÉSTOR ALMENDROS Departamento Imagen y Sonido PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE IMAGEN Y SONIDO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017/18. ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Gestión de la documentación jurídica y empresarial.

Guía de orientación para la realización de las pruebas libres para módulos de los Ciclos Formativos

IES NÉSTOR ALMENDROS Departamento Imagen y Sonido

TECNICO SUPERIOR EN PRODUCCIÓN DE AUDIOVISUALES Y ESPECTÁCULOS

Nombre del Ciclo: REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE AUDIOVISUALES Y ESPECTÁCULOS Nombre del Módulo: PROCESOS DE REALIZACIÓN EN CINE Y VIDEO

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

IES NÉSTOR ALMENDROS Departamento Imagen y Sonido

Extracto de Programación de FOL (LOE) para la presentación inicial.

Prácticas externas en centros de educación musical en todos los niveles del sistema educativo.

PROFESORADO: CARMEN CARRILLO FERNÁNDEZ// JESÚS GONZÁLEZ MARTINEZ Curso: 2018/19 MÓDULO: APOYO A LA INTERVENCIÓN CURSO/GRUPO: 2º SSC 33 y SSC 33- V

Plan de estudios vigente desde el curso 2016/2017.

Desarrollo Cognitivo y Motor Programación del aula. Desarrollo Cognitivo y Motor PROGRAMACIÓN DEL AULA

ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN. ITINERARIO DE TEATRO MUSICAL ASIGNATURA: PRÁCTICAS DE INTERPRETACIÓN EN EL TEATRO MUSICAL II

Título Superior de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (nivel grado) Curso

PROGRAMACIÓN MODULO GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Dramaturgia y ciencias teatrales Interpretación, Voz y Movimiento. Tipo de asignatura: Teórica X Teórico-práctica Práctica

PLANIFICACIÓN DE LA REGIDURÍA PARA ESPECTÁCULOS Y EVENTOS

IES ALFONSO X EL SABIO de TOLEDO CURSO 2º DE BACHILLERATO A DISTANCIA ASIGNATURA; IMAGEN Y SONIDO

Dramaturgia y ciencias teatrales Interpretación, Voz y Movimiento. Tipo de asignatura: Teórica Teórico-práctica X Práctica

DEPARTAMENTO DE IMAGEN Y SONIDO I.E.S. RODRÍGUEZ MOÑINO, BADAJOZ

CRITERIO DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (1/4) SUFICIENTE/ BIEN (5/6) NOTABLE (7/8) SOBRESALIENTE (9/10)

Plan de estudios vigente desde el curso 2016/2017.

IMAGEN Y SONIDO. Diseño Curricular Base TÉCNICO SUPERIOR EN REALIZACIÓN DE PROYECTOS AUDIOVISUALES Y ESPECTÁCULOS

MÓDULO PROFESIONAL: EL JUEGO INFANTIL Y SU METODOLOGÍA CODIGO: 0013 PROFESOR: María Jesús López ECTS: 12

DIDÁCTICA DE LA MÚSICA ENSEÑANZAS PROFESIONALES DEPARTAMENTO DE COMPOSICIÓN

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Didáctica de la Musica en Educación Infantil" Grado en Educación Infantil

EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA

MªJosé Cornejo Trujillo

c. Elaborar el plan de evaluación del centro a realizar en los cuatro cursos siguientes, así como los informes que de él se deriven.

IMAGEN Y SONIDO BÁSICA. GRADO MEDIO Técnico en Video, Disc-jockey y Sonido

CICLO GRADO SUPERIOR EDUCACIÓN INFANTIL

Técnico Superior en Integración Social

Página 1 de 17 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE MÓDULO CURSO: 2018 /2019. Técnico Superior en Producción de Audiovisuales y Espectáculos

Núm Boletín Oficial de Aragón

IES ALFONSO X EL SABIO de TOLEDO CURSO 2º DE BACHILLERATO A DISTANCIA ASIGNATURA; IMAGEN Y SONIDO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE MÓDULO

Técnico Superior en Animación Sociocultural y Turística

Convierte tu pasión, en tu profesión

GUÍA DOCENTE CICLOS FORMATIVOS ISEP CEU CV

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL MÓDULO PROFESIONAL COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Y EXPRESIÓN SONORA

ATENCIÓN Y APOYO PSICOSOCIAL ATENCIÓN A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA CURSO 2016/17

Guía Docente

MEDICIONES Y VALORACIONES DE CONTRUCCIÓN PROCEDIMIENTOS, INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

INFORMACIÓN SOBRE LA EVALUACIÓN DE LA MATERIA CULTURA AUDIOVISUAL II SEGUNDO CURSO DE BACHILLERATO

La función de coordinación y mediación incluye aspectos como: La gestión de conflictos.

PROGRAMACIÓN MÓDULO PROFESIONAL. PROYECTO cód Equivalencia en créditos ECTS: 5 CICLO DE LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO ÍNDICE

Certificados de Profesionalidad Catálogo Modular

PROYECTO DE REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE AUDIOVISUALES Y ESPECTÁCULOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

MATEMÁTICAS CRITERIOS DE CALIFICACIÓN de 1º ESO

PROGRAMACIÓN DEL PROYECTO INTEGRADO INTRODUCCIÓN.

ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS SUPERIORES DE GRADO EN DISEÑO PROGRAMACIONES 2014/ SEMESTRE CIENCIA DE LOS MATERIALES II

PROCESO INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL SEPARATA Departamento ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN. Jefe de departamento Mª DOLORES PEINADO RIPOLL

IMAGEN Y SONIDO. Diseño Curricular Base TÉCNICO SUPERIOR EN PRODUCCIÓN DE AUDIOVISUALES Y ESPECTÁCULOS

PROGRAMA DE CURSO DE FORMACION PROFESIONAL OCUPACIONAL REGIDOR DE ESCENA

0904 -PLANIFICACIÓN DE LA REALIZACIÓN EN TELEVISIÓN

MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES INSTITUTO NACIONAL DE EMPLEO PROGRAMA DE CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL. Regidor de Escena NIPO:

Curso Técnico de Dirección Cinematográfica (Online)

Curso: 2º. UNIDAD UF1: Orígenes- Renacimiento Fecha inicio prev.: 20/09/2017 Fecha fin prev.: 15/12/2017 Sesiones prev.: 38

CREA TU FUTURO PROFESIONAL CON LAS MEJORES EMPRESAS

Transcripción:

ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PROGRAMACIÓN MODELO MD75010201 Rev. 6 Pág. 1 / 29 PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE IMAGEN Y SONIDO CURSO ACADÉMICO: 2016/2017 CICLO: CGS Realización de proyectos audiovisuales y espectáculos. CURSO: Primero. MÓDULO: Planificación de la regiduría de espectáculos y eventos. PROFESORES/AS QUE LO IMPARTEN: Antonio García, Paco Lombardo, Asunción Peña, Antonio Romero. 0. INTRODUCCIÓN Las enseñanzas correspondientes al título de Formación Profesional de Técnico Superior en Realización de Proyectos Audiovisuales y Espectáculos, están reguladas por: - Real Decreto 1147/2011, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación general de la formación profesional del sistema educativo, fija la estructura de los nuevos títulos de formación profesional, que tendrán como base el Catálogo Nacional de las Cualificaciones Profesionales, las directrices fijadas por la Unión Europea y otros aspectos de interés social, dejando a la Administración educativa correspondiente el desarrollo de diversos aspectos contemplados en el mismo. - Real Decreto 1680/2011, de 18 de noviembre, por el que se establece el título de Técnico Superior en Realización de Proyectos Audiovisuales y Espectáculos y las correspondientes enseñanzas mínimas. - Ordende 29 de abril de 2013, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al título de Técnico Superior en Realización de Proyectos Audiovisuales y Espectáculos. - Orden de 29 de septiembre de 2010, que recoge los criterios de Evaluación en Ciclos Formativos de Formación Profesional.

PROGRAMACIÓN MD75010201 Pág. 2 / 29 Dentro de este ciclo formativo se encuadra el módulo titulado Planificación de la regiduría de Espectáculos y Eventos, que tiene una duración de 160 horas que se distribuyen en 5 horas semanales durante el primer curso del ciclo formativo. 1. OBJETIVOS GENERALES Y COMPETENCIAS DEL MÓDULO Objetivos generales: a) Aplicar los códigos expresivos, narrativos y comunicativos audiovisuales, para determinar las características formales y expresivas de los proyectos de audiovisuales, espectáculos y eventos. b) Analizar las necesidades y funciones de los equipamientos técnicos y materiales para determinar sus características en la realización de proyectos de audiovisuales, espectáculos y eventos. c) Analizar la organización funcional, las necesidades y las tareas del personal técnico, para determinar sus características en la realización de proyectos de audiovisuales, espectáculos y eventos. d) Valorar las cualidades del personal artístico según las necesidades del proyecto, para determinar sus características en la realización de proyectos de audiovisuales, espectáculos y eventos. e) Aplicar las técnicas de programación de actividades y recursos, tanto humanos como materiales, para planificar el proceso de trabajo de realización de proyectos audiovisuales, espectáculos o eventos. f) Supervisar la elaboración y adecuación de los recursos materiales y técnicos para su disponibilidad según el plan de trabajo de realización de proyectos audiovisuales, espectáculos o eventos. g) Establecer los criterios que se van a seguir en el montaje, desmontaje y almacenamiento de los equipamientos técnicos y elementos escénicos empleados en el registro y la representación de proyectos de audiovisuales, espectáculos y eventos, para su disponibilidad según el plan de trabajo. h) Analizar la estructura y la secuencia de las acciones que se van a realizar según la documentación técnica, para anticipar e instruir verbalmente y por escrito sobre sus actuaciones a los participantes del equipo técnico y artístico. i) Aplicar las técnicas de realización durante el rodaje, grabación y representación, en el control de realización, en el plató de cine, vídeo, televisión y en el escenario, para la

PROGRAMACIÓN MD75010201 Pág. 3 / 29 coordinación de la puesta en escena, el movimiento de los actores, la figuración y el público. l) Aplicar técnicas narrativas y expresivas de planificación de secuencias y puesta escena para la elaboración de la documentación técnica de realización de ensayos, grabación o filmación de proyectos de audiovisuales y espectáculos. m) Evaluar las decisiones tomadas durante los procesos de preparación y realización, y la adaptación a los cambios producidos en la puesta en marcha de un proyecto audiovisual, un espectáculo o evento, para fijar de forma definitiva las características de la representación en el guión técnico o en el libro de regiduría. n) Analizar las características y posibilidades de los distintos programas y dispositivos de las tecnologías de la información y la comunicación propias del sector audiovisual y de los espectáculos, para su aplicación en la realización de los proyectos audiovisuales y de espectáculos. ñ) Analizar y utilizar los recursos y oportunidades de aprendizaje relacionados con la evolución científica, tecnológica y organizativa del sector y las tecnologías de la información y la comunicación, para mantener el espíritu de actualización y adaptarse a nuevas situaciones laborales y personales. o) Desarrollar la creatividad y el espíritu de innovación para responder a los retos que se presentan en los procesos y en la organización del trabajo y de la vida personal. p) Tomar decisiones de forma fundamentada, analizando las variables implicadas, integrando saberes de distinto ámbito y aceptando los riesgos y la posibilidad de equivocación en las mismas, para afrontar y resolver distintas situaciones, problemas o contingencias. q) Desarrollar técnicas de liderazgo, motivación, supervisión y comunicación en contextos de trabajo en grupo, para facilitar la organización y coordinación de equipos de trabajo. r) Aplicar estrategias y técnicas de comunicación, adaptándose a los contenidos que se van a transmitir, a la finalidad y a las características de los receptores, para asegurar la eficacia en los procesos de comunicación. s) Evaluar situaciones de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental, proponiendo y aplicando medidas de prevención personales y colectivas, de acuerdo con la normativa aplicable en los procesos de trabajo, para garantizar entornos seguros.

PROGRAMACIÓN MD75010201 Pág. 4 / 29 Competencias profesionales, personales y sociales: a) Determinar las características formales y expresivas de los proyectos de realización de audiovisuales, espectáculos y eventos, para su realización audiovisual o escénica. b) Determinar las características del personal técnico y artístico y de los recursos técnicos, materiales y escénicos necesarios para la puesta en marcha del proyecto de realización de audiovisuales o de espectáculos y eventos. c) Planificar el proceso de trabajo del proyecto de audiovisuales, espectáculos y eventos, en consonancia con el plan general de producción. d) Coordinar la disponibilidad de los recursos técnicos, materiales y escénicos durante los ensayos, registro, emisión o representación escénica, asegurando la aplicación del plan de trabajo. e) Coordinar y dirigir el trabajo del personal técnico y artístico durante los ensayos, registro, emisión, postproducción o representación escénica, asegurando la aplicación del plan de trabajo y reforzando la labor del director, del realizador audiovisual y del director del espectáculo o evento. g) Elaborar la documentación técnico- artística para la realización del proyecto de audiovisuales o espectáculos, recogiendo los cambios y adaptaciones surgidos durante los ensayos, el registro, emisión o representación escénica. h) Cumplir y hacer cumplir la legislación vigente que regula los medios de comunicación, espectáculos y eventos. j) Adaptarse a las nuevas situaciones laborales, manteniendo actualizados los conocimientos científicos, técnicos y tecnológicos relativos a su entorno profesional, gestionando su formación y los recursos existentes en el aprendizaje a lo largo de la vida y utilizando las tecnologías de la información y la comunicación. k) Resolver situaciones, problemas o contingencias con iniciativa y autonomía en el ámbito de su competencia, con creatividad, innovación y espíritu de mejora en el trabajo personal y en el de los miembros del equipo. l) Organizar y coordinar equipos de trabajo con responsabilidad, supervisando el desarrollo del mismo, manteniendo relaciones fluidas y asumiendo el liderazgo, así como aportando soluciones a los conflictos grupales que se presenten. m) Comunicarse con sus iguales, superiores, clientes y personas bajo su responsabilidad, utilizando vías eficaces de comunicación, transmitiendo la información o conocimientos

PROGRAMACIÓN MD75010201 Pág. 5 / 29 adecuados y respetando la autonomía y competencia de las personas que intervienen en el ámbito de su trabajo. n) Generar entornos seguros en el desarrollo de su trabajo y el de su equipo, supervisando y aplicando los procedimientos de prevención de riesgos laborales y ambientales, de acuerdo con lo establecido por la normativa y los objetivos de la empresa. ñ) Supervisar y aplicar procedimientos de gestión de calidad, de accesibilidad universal y de diseño para todos, en las actividades profesionales incluidas en los procesos de producción o prestación de servicios. 2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE a) Evaluar las características dramáticas, narrativas estéticas y funcionales de un proyecto escénico, analizando las características técnicas y artísticas del guión, libreto, partitura o documentación. b) Evaluar las características de la puesta en escena de un espectáculo o evento, a partir de la interpretación de la propuesta escénica y la documentación técnica. c) Elaborar la documentación técnica, artística y organizativa de un proyecto de espectáculo en vivo o evento, relacionando las necesidades para su puesta en marcha con las estructuras industriales, profesionales y técnicas del sector. d) Planificar los ensayos de un proyecto de espectáculo o evento, teniendo en cuenta las directrices del modelo de producción y las instrucciones de la dirección de la obra, considerando la reglamentación laboral y los condicionantes del espacio para la representación. e) Valorar las posibilidades de adaptación de un proyecto de espectáculo o evento a nuevos espacios de representación, respetando las condiciones artísticas del espectáculo.

PROGRAMACIÓN MD75010201 Pág. 6 / 29 3. CONTENIDOS. TEMA: 1. Características dramáticas, narrativas y funcionales de un proyecto escénico UNIDAD DIDÁCTICA Nº1 Características de los espectáculos en vivo y eventos TEMPORIZACIÓN: 10 horas OBJETIVOS: - Aplicar los códigos expresivos, narrativos y comunicativos audiovisuales, para determinar las características formales y expresivas de los proyectos de audiovisuales, espectáculos y eventos. - Analizar las necesidades y funciones de los equipamientos técnicos y materiales para determinar sus características en la realización de proyectos de audiovisuales, espectáculos y eventos. CONTENIDOS: - Preparación de los elementos técnicos, materiales y humanos. COMPETENCIAS: - Determinar las características formales y expresivas de los proyectos de realización de audiovisuales, espectáculos y eventos, para su realización audiovisual o escénica. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Establece el procedimiento de preparación y consecución de los elementos técnicos, materiales y humanos necesarios para la realización de los ensayos de un espectáculo o evento, valorando la planificación original y sus posibilidades de aplicación. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: - Prueba escrita y/o práctica. TEMA: 1. Características dramáticas, narrativas y funcionales de un proyecto escénico UNIDAD DIDÁCTICA Nº 2. El texto dramático TEMPORIZACIÓN 15 horas OBJETIVOS: - Aplicar los códigos expresivos, narrativos y comunicativos audiovisuales, para determinar las características formales y expresivas de los proyectos de audiovisuales, espectáculos y eventos. - Aplicar técnicas narrativas y expresivas de planificación de secuencias y puesta escena para la elaboración de la documentación técnica de realización de ensayos, grabación o filmación de proyectos de audiovisuales y espectáculos. - Desarrollar la creatividad y el espíritu de innovación para responder a los retos que se presentan en los procesos y en la organización del trabajo y de la vida personal. CONTENIDOS: - Cumplir y hacer cumplir la legislación vigente que regula los medios de comunicación, espectáculos y eventos. COMPETENCIAS: - Determinar las características formales y expresivas de los proyectos de realización de audiovisuales, espectáculos y eventos, para su realización audiovisual o escénica.

PROGRAMACIÓN MD75010201 Pág. 7 / 29 CRITERIOS DE EVALUACIÓN: - Establece el procedimiento de preparación y consecución de los elementos técnicos, materiales y humanos necesarios para la realización de los ensayos de un espectáculo o evento, valorando la planificación original y sus posibilidades de aplicación. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: - Prueba escrita y/o práctica. TEMA: 2. Características de la puesta en escena de un espectáculo o evento UNIDAD DIDÁCTICA Nº3. El espacio escénico TEMPORIZACIÓN: 25 horas OBJETIVOS: - Analizar las necesidades y funciones de los equipamientos técnicos y materiales para determinar sus características en la realización de proyectos de audiovisuales, espectáculos y eventos. - Supervisar la elaboración y adecuación de los recursos materiales y técnicos para su disponibilidad según el plan de trabajo de realización de proyectos audiovisuales, espectáculos o eventos. CONTENIDOS: - Preparación de los elementos técnicos, materiales y humanos: COMPETENCIAS: - Coordinar la disponibilidad de los recursos técnicos, materiales y escénicos durante los ensayos, registro, emisión o representación escénica, asegurando la aplicación del plan de trabajo - Cumplir y hacer cumplir la legislación vigente que regula los medios de comunicación, espectáculos y eventos - Generar entornos seguros en el desarrollo de su trabajo y el de su equipo, supervisando y aplicando los procedimientos de prevención de riesgos laborales y ambientales, de acuerdo con lo establecido por la normativa y los objetivos de la empresa CRITERIOS DE EVALUACIÓN: - Establece el procedimiento de preparación y consecución de los elementos técnicos, materiales y humanos necesarios para la realización de los ensayos de un espectáculo o evento, valorando la planificación original y sus posibilidades de aplicación. - Evalúa los procedimientos de supervisión de las actividades previas al comienzo del espectáculo o evento, reconociendo la responsabilidad de su función y la repercusión de sus actuaciones. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: - Prueba escrita. TEMA: 3. Elaboración de la documentación técnica, artística y organizativa de un proyecto de espectáculo o evento. UNIDAD DIDÁCTICA Nº4. Códigos de la puesta en escena TEMPORIZACIÓN: 30 horas

PROGRAMACIÓN MD75010201 Pág. 8 / 29 OBJETIVOS: - Aplicar los códigos expresivos, narrativos y comunicativos audiovisuales, para determinar las características formales y expresivas de los proyectos de audiovisuales, espectáculos y eventos. - Aplicar técnicas narrativas y expresivas de planificación de secuencias y puesta escena para la elaboración de la documentación técnica de realización de ensayos, grabación o filmación de proyectos de audiovisuales y espectáculos. - Desarrollar la creatividad y el espíritu de innovación para responder a los retos que se presentan en los procesos y en la organización del trabajo y de la vida personal. - Tomar decisiones de forma fundamentada, analizando las variables implicadas, integrando saberes de distinto ámbito y aceptando los riesgos y la posibilidad de equivocación en las mismas, para afrontar y resolver distintas situaciones, problemas o contingencias. CONTENIDOS: - Establecimiento de las tareas de los colectivos implicados en los ensayos de un espectáculo o evento - Evaluación de los procedimientos de supervisión de las actividades previas al comienzo del espectáculo o evento COMPETENCIAS: - Determinar las características del personal técnico y artístico y de los recursos técnicos, materiales y escénicos necesarios para la puesta en marcha del proyecto de realización de audiovisuales o de espectáculos y eventos. - Planificar el proceso de trabajo del proyecto de audiovisuales, espectáculos y eventos, en consonancia con el plan general de producción. - Coordinar la disponibilidad de los recursos técnicos, materiales y escénicos durante los ensayos, registro, emisión o representación escénica, asegurando la aplicación del plan de trabajo. - Coordinar y dirigir el trabajo del personal técnico y artístico durante los ensayos, registro, emisión, postproducción o representación escénica, asegurando la aplicación del plan de trabajo y reforzando la labor del director, del realizador audiovisual y del director del espectáculo o evento. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: - Diseña los procedimientos de dirección de los procesos de trabajo de los equipos técnicos y artísticos de un espectáculo o evento, relacionando las técnicas de motivación, dirección y gestión de conflictos con el cumplimiento de los planes de trabajo establecidos. - Evalúa los procedimientos de supervisión de las actividades previas al comienzo del espectáculo o evento, reconociendo la responsabilidad de su función y la repercusión de sus actuaciones. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: - Prueba escrita y/o práctica. TEMA: 3. Elaboración de la documentación técnica, artística y organizativa de un proyecto de espectáculo o evento. UNIDAD DIDÁCTICA Nº5. El proceso de desarrollo de un espectáculo o evento TEMPORIZACIÓN: 15 horas OBJETIVOS: - Aplicar los códigos expresivos, narrativos y comunicativos audiovisuales, para determinar las características formales y expresivas de los proyectos de audiovisuales, espectáculos y eventos. - Analizar las necesidades y funciones de los equipamientos técnicos y materiales para determinar sus características en la realización de proyectos de audiovisuales, espectáculos y eventos. - Analizar la organización funcional, las necesidades y las tareas del personal técnico, para determinar sus

PROGRAMACIÓN MD75010201 Pág. 9 / 29 características en la realización de proyectos de audiovisuales, espectáculos y eventos. - Valorar las cualidades del personal artístico según las necesidades del proyecto, para determinar sus características en la realización de proyectos de audiovisuales, espectáculos y eventos. - Analizar la estructura y la secuencia de las acciones que se van a realizar según la documentación técnica, para anticipar e instruir verbalmente y por escrito sobre sus actuaciones a los participantes del equipo técnico y artístico - Aplicar técnicas narrativas y expresivas de planificación de secuencias y puesta escena para la elaboración de la documentación técnica de realización de ensayos, grabación o filmación de proyectos de audiovisuales y espectáculos. - Desarrollar la creatividad y el espíritu de innovación para responder a los retos que se presentan en los procesos y en la organización del trabajo y de la vida personal. - Tomar decisiones de forma fundamentada, analizando las variables implicadas, integrando saberes de distinto ámbito y aceptando los riesgos y la posibilidad de equivocación en las mismas, para afrontar y resolver distintas situaciones, problemas o contingencias. CONTENIDOS: - Evaluación de los procedimientos de supervisión de las actividades previas al comienzo del espectáculo o evento - Establecimiento del orden de las acciones que hay que seguir durante la representación COMPETENCIAS: - Determinar las características formales y expresivas de los proyectos de realización de audiovisuales, espectáculos y eventos, para su realización audiovisual o escénica. - Determinar las características del personal técnico y artístico y de los recursos técnicos, materiales y escénicos necesarios para la puesta en marcha del proyecto de realización de audiovisuales o de espectáculos y eventos. - Planificar el proceso de trabajo del proyecto de audiovisuales, espectáculos y eventos, en consonancia con el plan general de producción. - Coordinar la disponibilidad de los recursos técnicos, materiales y escénicos durante los ensayos, registro, emisión o representación escénica, asegurando la aplicación del plan de trabajo. - Coordinar y dirigir el trabajo del personal técnico y artístico durante los ensayos, registro, emisión, postproducción o representación escénica, asegurando la aplicación del plan de trabajo y reforzando la labor del director, del realizador audiovisual y del director del espectáculo o evento. - Resolver situaciones, problemas o contingencias con iniciativa y autonomía en el ámbito de su competencia, con creatividad, innovación y espíritu de mejora en el trabajo personal y en el de los miembros del equipo. - Organizar y coordinar equipos de trabajo con responsabilidad, supervisando el desarrollo del mismo, manteniendo relaciones fluidas y asumiendo el liderazgo, así como aportando soluciones a los conflictos grupales que se presenten. - Comunicarse con sus iguales, superiores, clientes y personas bajo su responsabilidad, utilizando vías eficaces de comunicación, transmitiendo la información o conocimientos adecuados y respetando la autonomía y competencia de las personas que intervienen en el ámbito de su trabajo. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: - Establece el procedimiento de preparación y consecución de los elementos técnicos, materiales y humanos necesarios para la realización de los ensayos de un espectáculo o evento, valorando la planificación original y sus posibilidades de aplicación. - Diseña los procedimientos de dirección de los procesos de trabajo de los equipos técnicos y artísticos de un espectáculo o evento, relacionando las técnicas de motivación, dirección y gestión de conflictos con el cumplimiento de los planes de trabajo establecidos. - Establece las tareas de los colectivos implicados en los ensayos de un espectáculo o evento, relacionando los resultados con el cumplimiento de los objetivos del proyecto.

PROGRAMACIÓN MD75010201 Pág. 10 / 29 - Evalúa los procedimientos de supervisión de las actividades previas al comienzo del espectáculo o evento, reconociendo la responsabilidad de su función y la repercusión de sus actuaciones. - Establece el orden de las acciones que hay que seguir durante la representación del espectáculo o evento, relacionando la corrección de su ejecución técnica con la consecución de los objetivos del proyecto INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: - Prueba escrita y/o práctica. TEMA: 4. Planificación de ensayos de un proyecto de espectáculo o evento UNIDAD DIDÁCTICA Nº6. Organización de la documentación gráfica TEMPORIZACIÓN: 25 horas OBJETIVOS: - Analizar las necesidades y funciones de los equipamientos técnicos y materiales para determinar sus características en la realización de proyectos de audiovisuales, espectáculos y eventos. - Analizar la organización funcional, las necesidades y las tareas del personal técnico, para determinar sus características en la realización de proyectos de audiovisuales, espectáculos y eventos. - Valorar las cualidades del personal artístico según las necesidades del proyecto, para determinar sus características en la realización de proyectos de audiovisuales, espectáculos y eventos. - Analizar la estructura y la secuencia de las acciones que se van a realizar según la documentación técnica, para anticipar e instruir verbalmente y por escrito sobre sus actuaciones a los participantes del equipo técnico y artístico - Tomar decisiones de forma fundamentada, analizando las variables implicadas, integrando saberes de distinto ámbito y aceptando los riesgos y la posibilidad de equivocación en las mismas, para afrontar y resolver distintas situaciones, problemas o contingencias. CONTENIDOS: - Preparación de los elementos técnicos, materiales y humanos. - Establecimiento de las tareas de los colectivos implicados en los ensayos de un espectáculo o evento. COMPETENCIAS: - Planificar el proceso de trabajo del proyecto de audiovisuales, espectáculos y eventos, en consonancia con el plan general de producción. - Coordinar la disponibilidad de los recursos técnicos, materiales y escénicos durante los ensayos, registro, emisión o representación escénica, asegurando la aplicación del plan de trabajo. - Elaborar la documentación técnico- artística para la realización del proyecto de audiovisuales o espectáculos, recogiendo los cambios y adaptaciones surgidos durante los ensayos, el registro, emisión o representación escénica. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: - Diseña los procedimientos de dirección de los procesos de trabajo de los equipos técnicos y artísticos de un espectáculo o evento, relacionando las técnicas de motivación, dirección y gestión de conflictos con el cumplimiento de los planes de trabajo establecidos. - Establece el orden de las acciones que hay que seguir durante la representación del espectáculo o evento, relacionando la corrección de su ejecución técnica con la consecución de los objetivos del proyecto.

PROGRAMACIÓN MD75010201 Pág. 11 / 29 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: - Prueba escrita. - Ejercicio práctico. TEMA: 4. Planificación de ensayos de un proyecto de espectáculo o evento UNIDAD DIDÁCTICA Nº7. El proceso de ensayos TEMPORIZACIÓN: 15 horas OBJETIVOS: - Aplicar los códigos expresivos, narrativos y comunicativos audiovisuales, para determinar las características formales y expresivas de los proyectos de audiovisuales, espectáculos y eventos. - Analizar las necesidades y funciones de los equipamientos técnicos y materiales para determinar sus características en la realización de proyectos de audiovisuales, espectáculos y eventos. - Analizar la organización funcional, las necesidades y las tareas del personal técnico, para determinar sus características en la realización de proyectos de audiovisuales, espectáculos y eventos. - Valorar las cualidades del personal artístico según las necesidades del proyecto, para determinar sus características en la realización de proyectos de audiovisuales, espectáculos y eventos. - Aplicar las técnicas de programación de actividades y recursos, tanto humanos como materiales, para planificar el proceso de trabajo de realización de proyectos audiovisuales, espectáculos o eventos. - Analizar la estructura y la secuencia de las acciones que se van a realizar según la documentación técnica, para anticipar e instruir verbalmente y por escrito sobre sus actuaciones a los participantes del equipo técnico y artístico. - Aplicar las técnicas de realización durante el rodaje, grabación y representación, en el control de realización, en el plató de cine, vídeo, televisión y en el escenario, para la coordinación de la puesta en escena, el movimiento de los actores, la figuración y el público. - Aplicar técnicas narrativas y expresivas de planificación de secuencias y puesta escena para la elaboración de la documentación técnica de realización de ensayos, grabación o filmación de proyectos de audiovisuales y espectáculos. CONTENIDOS: - Diseño de los procedimientos de dirección de los procesos de trabajo de los equipos técnicos y artísticos de un espectáculo o evento. - Establecimiento de las tareas de los colectivos implicados en los ensayos de un espectáculo o evento - Evaluación de los procedimientos de supervisión de las actividades previas al comienzo del espectáculo. - Establecimiento del orden de las acciones que hay que seguir durante la representación - Procedimientos de cierre y valoración de la representación del espectáculo o evento. COMPETENCIAS: - Analizar las necesidades y funciones de los equipamientos técnicos y materiales para determinar sus características en la realización de proyectos de audiovisuales, espectáculos y eventos. - Analizar la organización funcional, las necesidades y las tareas del personal técnico, para determinar sus características en la realización de proyectos de audiovisuales, espectáculos y eventos. - Aplicar las técnicas de programación de actividades y recursos, tanto humanos como materiales, para planificar el proceso de trabajo de realización de proyectos audiovisuales, espectáculos o eventos. - Establecer los criterios que se van a seguir en el montaje, desmontaje y almacenamiento de los equipamientos técnicos y elementos escénicos empleados en el registro y la representación de proyectos de audiovisuales, espectáculos y eventos, para su disponibilidad según el plan de trabajo. - Analizar la estructura y la secuencia de las acciones que se van a realizar según la documentación técnica, para anticipar e instruir verbalmente y por escrito sobre sus actuaciones a los participantes del

PROGRAMACIÓN MD75010201 Pág. 12 / 29 equipo técnico y artístico. - Aplicar técnicas narrativas y expresivas de planificación de secuencias y puesta escena para la elaboración de la documentación técnica de realización de ensayos, grabación o filmación de proyectos de audiovisuales y espectáculos. - Evaluar las decisiones tomadas durante los procesos de preparación y realización, y la adaptación a los cambios producidos en la puesta en marcha de un proyecto audiovisual, un espectáculo o evento, para fijar de forma definitiva las características de la representación en el guión técnico o en el libro de regiduría. - Analizar las características y posibilidades de los distintos programas y dispositivos de las tecnologías de la información y la comunicación propias del sector audiovisual y de los espectáculos, para su aplicación en la realización de los proyectos audiovisuales y de espectáculos. - Analizar y utilizar los recursos y oportunidades de aprendizaje relacionados con la evolución científica, tecnológica y organizativa del sector y las tecnologías de la información y la comunicación, para mantener el espíritu de actualización y adaptarse a nuevas situaciones laborales y personales. - Organizar y coordinar equipos de trabajo con responsabilidad, supervisando el desarrollo del mismo, manteniendo relaciones fluidas y asumiendo el liderazgo, así como aportando soluciones a los conflictos grupales que se presenten. - Comunicarse con sus iguales, superiores, clientes y personas bajo su responsabilidad, utilizando vías eficaces de comunicación, transmitiendo la información o conocimientos adecuados y respetando la autonomía y competencia de las personas que intervienen en el ámbito de su trabajo. - Generar entornos seguros en el desarrollo de su trabajo y el de su equipo, supervisando y aplicando los procedimientos de prevención de riesgos laborales y ambientales, de acuerdo con lo establecido por la normativa y los objetivos de la empresa. - Supervisar y aplicar procedimientos de gestión de calidad, de accesibilidad universal y de diseño para todos, en las actividades profesionales incluidas en los procesos de producción o prestación de servicios. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: - Diseña los procedimientos de dirección de los procesos de trabajo de los equipos técnicos y artísticos de un espectáculo o evento, relacionando las técnicas de motivación, dirección y gestión de conflictos con el cumplimiento de los planes de trabajo establecidos. - Establece las tareas de los colectivos implicados en los ensayos de un espectáculo o evento, relacionando los resultados con el cumplimiento de los objetivos del proyecto. - Evalúa los procedimientos de supervisión de las actividades previas al comienzo del espectáculo o evento, reconociendo la responsabilidad de su función y la repercusión de sus actuaciones. - Establece el orden de las acciones que hay que seguir durante la representación del espectáculo o evento, relacionando la corrección de su ejecución técnica con la consecución de los objetivos. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: - Prueba escrita y/o práctica.

PROGRAMACIÓN MD75010201 Pág. 13 / 29 4. ORGANIZACIÓN, SECUENCIACIÓN Y TEMPORIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS BLOQUE TEMÁTICO UNIDAD DIDÁCTICA TÍTULO TEMPORIZACIÓN 1ª 1. 1. Características de los 10 horas Características espectáculos en vivo y eventos E dramáticas, V narrativas y A funcionales de 2. El texto dramático 20 horas L un proyecto A escénico C I Ó 2. N Características 3. El espacio escénico 25 horas de la puesta en escena de un espectáculo o evento Horas para exámenes e 5 horas imprevistos

PROGRAMACIÓN MD75010201 Pág. 14 / 29 2ª E V A L A C I Ó N 3. Elaboración de la documentación técnica, artística y organizativa de un proyecto de espectáculo o evento: 4 5. 3ª 4. 6 E Planificación de V ensayos de un A proyecto de L espectáculo o 7 A evento C I Ó N NÚMERO TOTAL DE HORAS Códigos de la puesta en escena El proceso de desarrollo de un espectáculo Horas para exámenes e imprevistos Organización de la documentación gráfica El proceso de ensayos. Horas para exámenes e imprevistos 40 horas 15 horas 5 horas 25 horas 10 horas 5 horas 160 horas La cronología puede sufrir modificaciones para responder a las necesidades que presenten los alumnos JUSTIFICACIÓN: Hemos determinado la anterior cronología como la más adecuada para acercar los contenidos a los alumnos.

PROGRAMACIÓN MD75010201 Pág. 15 / 29 En la primera evaluación nos acercamos al espectáculo escénico planteando su definición, ya que se trata de un módulo incluido en un ciclo formativo en el que dominan los contenidos audiovisuales y necesitamos delimitar el campo de estudio. En la misma línea tratamos a continuación el estudio del espacio en donde tiene lugar. Con ello empezamos por darle un marco básico al alumnado, que por nuestra experiencia, se encuentra bastante ajeno a las artes escénicas. En el segundo trimestre nos encontramos con el bloque temático más extenso, ya que es en el que se desarrollan los diferentes códigos implicados en la comunicación escénica, tanto desde el punto de vista técnico, como artístico. Escenografía, iluminación, sonido, maquillaje, peluquería, vestuario e interpretación. Ese tema tiene su continuación en el siguiente trimestre, donde se completa con el estudio de la documentación técnica necesaria para desarrollar el trabajo de cada departamento. También es el momento en el que nos acercamos de manera específica al puesto del regidor y a su documentación, ya que consideramos que para entender en toda su complejidad las labores de este cargo es necesario conocer antes el trabajo de todos los departamentos implicados en un espectáculo escénico. El último trimestre contempla de este modo un planteamiento sincrético, ya que abarca la documentación necesaria para llevar a cabo todos los procesos estudiados, y que un regidor debe de interpretar perfectamente; así como asimilar el proceso creativo en su conjunto, con los contenidos sobre los ensayos y la consiguiente realización de un espectáculo. 5. METODOLOGÍA 5.1. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS GENERALES. En líneas generales, todo planteamiento metodológico en relación con la Formación Profesional Específica y, por ende, con el Ciclo de Técnico Superior de Realización de Proyectos de Audiovisuales y Espectáculos, debe estar orientado a favorecer en el estudiante la integración de contenidos científicos, tecnológicos, artísticos y organizativos, la capacidad de autoaprendizaje y autocrítica, y la disposición para trabajar en equipo. La teoría, el análisis y la práctica deben constituir un flujo continuo en el proceso de enseñanza- aprendizaje que faciliten la realización de las actividades o prácticas por parte

PROGRAMACIÓN MD75010201 Pág. 16 / 29 del alumnado, no desde una perspectiva puramente mecánica, sino desde una actitud más crítica y consciente de la fuerza expresiva de la realización de audiovisuales, en el caso de este Ciclo. 5.2. METODOLOGÍA ESPECÍFICA DEL MÓDULO. La metodología didáctica para la programación de Planificación de la Regiduría de Espectáculos y Eventos es eminentemente teórica. Se le proporcionarán al alumno apuntes y materiales complementarios con las nociones estructurales y significativas del espacio escénico, del equipamiento técnico, la documentación necesaria y los recursos del regidor. Pero todo ello se puede complementar con actividades prácticas sobre cada una de las unidades didácticas trabajadas. 6. RECURSOS Y MATERIALES 6.1. BIBLIOGRAFÍA. - LABRA, J. M. Regiduría. Ciudad Real: Colección Cuadernos de Técnicas Escénicas, Ñaque, 2008. - OLIVA, C. y TORRES MONREAL, F. Historia básica del arte escénico. Madrid: Ediciones Cátedra - LÓPEZ de GUEREÑU, J. Decorado y tramoya. Ciudad Real: Ñaque Editora - LÓPEZ SAENZ, J.M. Diseño de iluminación escénica. Madrid: La Avispa. - CARRIÓN ISBERT, A. Diseño acústico de espacios arquitectónicos, Barcelona: Universidad Politécnica de Cataluña. - KRIUKOVA, H. Historia del traje escénico. Madrid: Real Escuela de Arte Dramático 6.2. EQUIPOS TÉCNICOS. - Proyector - Ordenador - Instalaciones escénicas del plató del centro 6.3. ESPACIOS. - Aula teórica - Plató

PROGRAMACIÓN MD75010201 Pág. 17 / 29 6.4. OTROS MATERIALES. - Materiales audiovisuales y documentales. 7. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES Se consideran actividades complementarias las organizadas durante el horario escolar por los Institutos, de acuerdo con su Proyecto Curricular y que tienen un carácter diferenciado de las propiamente lectivas, por el momento, espacio o recursos que utilizan. Se consideran actividades extraescolares las encaminadas a potenciar la apertura del Centro a su entorno y a procurar la formación integral del alumnado en aspectos referidos a la ampliación de su horizonte cultural, la preparación para su inserción en la sociedad o el uso del tiempo libre. Las actividades extraescolares se realizarán fuera del horario lectivo, tendrán carácter voluntario para el alumnado y buscarán la implicación activa de toda la comunidad educativa. TODAS LAS ACTIVIDADES QUE AQUÍ SE RECOJAN DEBEN CORRESPONDERSE CON LAS PACTADAS EN LA REUNIÓN DE EQUIPO EDUCATIVO, que están recogidas en el documento de calidad de AACCEE y en el plan anual del departamento. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS ACTIVIDAD LUGAR DE REALIZACIÓN TRIMESTRE Asistencia a representaciones Salas teatrales de Sevilla y alrededores 1º, 2º y 3º Conferencias de profesionales Centro y Sevilla 1º, 2º y 3º Visitas a espacios escénicos y de eventos Sevilla 1º, 2º y 3º ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES ACTIVIDAD LUGAR DE REALIZACIÓN TRIMESTRE Asistencia a representaciones Salas teatrales de Sevilla y alrededores 1º, 2º y 3º Las fechas se irán concretando conforme se vaya acercando el momento de realizar la actividad.

PROGRAMACIÓN MD75010201 Pág. 18 / 29 8. EVALUACIÓN 8.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. - Se han diferenciado los códigos característicos de los distintos textos teatrales o guiones estandarizados, para su aplicación a la resolución de proyectos de espectáculos o eventos. - Se ha especificado la tipología del producto, el formato y el género del espectáculo, a partir del análisis de su guión, libreto, partitura o documentación. - Se han determinado el tema, argumento, personajes, espacio y tiempo, así como los demás elementos de la estructura dramática del espectáculo o evento, a partir del análisis del guion o la documentación previa. - Se han valorado las características expresivas de los elementos constitutivos de los lenguajes escénicos y sus cualidades plásticas, funcionales, semánticas y técnicas, a partir del análisis del guión y de su documentación previa. - Se ha determinado el contexto histórico del espectáculo que se va a desarrollar, a partir de la lectura y análisis del guión y de la documentación del proyecto. - Se han especificado las características distintivas de los estilos y los movimientos artísticos más significativos relacionados con las artes escénicas y con los eventos, con perspectiva histórica y contemporánea. - Se han definido las características de los espacios de representación, la arquitectura teatral y la funcionalidad escénica idóneas para la realización de un espectáculo o evento según su formato y tipología. - Se han distinguido las funciones de los códigos gestuales, vocales y del lenguaje corporal, así como las técnicas que tienen que emplear actores e intérpretes como recursos expresivos y comunicativos en la puesta en escena de un espectáculo o evento. - Se han determinado las características funcionales, dramáticas y expresivas de la escenografía y la utilería de un espectáculo o evento a partir del análisis de la propuesta escénica o dramatúrgica. - Se han especificado las características del vestuario, el maquillaje y la caracterización, para la puesta en escena del proyecto de espectáculo o evento, a partir del análisis de la propuesta escénica o dramatúrgica.

PROGRAMACIÓN MD75010201 Pág. 19 / 29 - Se ha determinado la idoneidad de los esquemas y elementos de iluminación que se precisan para la puesta en escena de un espectáculo o evento. - Se han especificado las características de los elementos musicales, sonoros, audiovisuales o de cualquier otro tipo que intervienen en la puesta en escena de un espectáculo o evento. - Se han determinado los elementos y técnicas destinados a aforar y vestir el escenario para la puesta en escena de un proyecto de espectáculo o evento. - Se han definido los recursos de la maquinaria tradicional que se aplican en el desarrollo de la puesta en escena de un espectáculo o evento. - Se ha relacionado la evolución técnica y expresiva experimentada históricamente por las artes escénicas con las formas y técnicas actuales de la puesta en escena de un espectáculo o evento. - Se han establecido las características de las funciones organizativas y empresariales de la industria del espectáculo y de los eventos, así como las fases y procesos de producción y exhibición que concurren en la realización de un proyecto según su tipología. - Se han desarrollado, mediante diagramas, las tareas que van a realizar los equipos artísticos y técnicos para la puesta en marcha de un proyecto de espectáculo o evento. - Se ha organizado y compilado la documentación gráfica, diseños y planos de escenografía, planos de luces, figurines y otros. - Se ha desarrollado el proceso completo de adaptación de una secuencia dramática de un libreto a guion técnico. - Se ha redactado el primer libro de regiduría, anotando los cambios planteados por la dirección, el orden de las escenas, las entradas y salidas de personajes, los cambios de escenografía, utilería, sonido, luminotecnia, descansos y efectos. - Se ha realizado el plan de ensayos, considerando la secuencia cronológica de las escenas o partes del espectáculo o evento y los correspondientes cambios de escenografía, luminotecnia, utilería, vestuario y sonido, entre otros aspectos. - Se han planificado los ensayos de un proyecto de espectáculo en vivo o evento, teniendo en cuenta las reglamentaciones y legislaciones laborales en las artes escénicas, la habilitación de los espacios de trabajo y el cumplimiento de las disposiciones de prevención de riesgos laborales.

PROGRAMACIÓN MD75010201 Pág. 20 / 29 - Se ha desarrollado el proceso completo de creación de una escaleta para la presentación de un producto en un evento o espectáculo multimedia. - Se ha planificado la adaptación a un nuevo espacio, teniendo en cuenta la estructura organizativa propia del local, las condiciones laborales del personal técnico de la sala de acogida y el uso de los espacios de trabajo de la zona de artistas (back stage). - Se ha elaborado la ficha completa o rider del espectáculo que hay que adaptar al nuevo espacio escénico. - Se ha evaluado la viabilidad artística y técnica para adaptar el espectáculo a un nuevo espacio, teniendo en cuenta la documentación técnica del local, las instrucciones del libro de regiduría y los criterios de flexibilidad establecidos artística y técnicamente. - Se ha planificado la adaptación a un nuevo espacio, teniendo en cuenta la estructura organizativa propia del local, las condiciones laborales del personal técnico de la sala de acogida y el uso de los espacios de trabajo de la zona de artistas (back stage). - Se ha realizado el plan de distribución de los actores en los camerinos y la ubicación del vestuario y la utilería en el nuevo espacio de acogida. - Se han recogido en un informe las nuevas condiciones de implantación de la escenografía, implantación de proyectores, grabación de efectos de iluminación y audiovisuales, y cualquier otro cambio técnico consecuencia de la adaptación del espectáculo o evento. - Se han especificado las condiciones de los procesos de embalaje y transporte de la escenografía, del plan de viaje y de las operaciones de montaje previstos en el nuevo escenario, considerando la coordinación con el resto de departamentos implicados en la gira. - Se ha mantenido en el proceso de adaptación la mayor fidelidad posible al proyecto artístico original. 8.2. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN. La evaluación será continua y se realiza a lo largo de tres evaluaciones parciales y una final. La superación del módulo requiere la asistencia a las clases y la realización de las actividades programadas. Respecto a las faltas de asistencia, se aplica el procedimiento detallado en el ROF del Centro. Se seguirá el procedimiento habitual de apercibimientos para avisar al alumno de sus ausencias.

PROGRAMACIÓN MD75010201 Pág. 21 / 29 8.3. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN. Al finalizar cada trimestre habrá una evaluación parcial en la que el rendimiento del alumno se expresará en valor numérico, de 1 a 10, sin decimales. La puntuación del módulo se obtiene a partir de la suma de los tres porcentajes: teoría, práctica y actitud. - Los contenidos teóricos 60% - Las actividades prácticas 30% - La actitud 10% En el caso de que el desarrollo de las clases o la evolución de los alumnos no permitieran la realización de prácticas los porcentajes quedarían de la siguiente manera: - Los contenidos teóricos 90% - La actitud 10% Dentro de este apartado que pivota sobre la observación directa por parte del profesor del trabajo del alumno en clase, teniendo en cuenta su participación, el punto que supone sobre una nota numérica de 10 se desglosa de la siguiente manera: _Interés e iniciativa por el trabajo, así como realización efectiva y eficaz de las actividades prácticas en tiempo y forma. _ Integración adecuada en los grupos de trabajo, asumiendo las funciones asignadas, así como saber coordinarse con sus compañeros en las diferentes tareas de desarrollo de las prácticas propuestas. Saber trabajar en equipo, en definitiva. _Cuidado y conservación del material y respeto por las normas establecidas. 2,5 2,5 2,5 _ Observación y análisis crítico. 2,5

PROGRAMACIÓN MD75010201 Pág. 22 / 29 La nota debe de ser igual o superior a 5, para considerarse aprobada. No se realizarán redondeos con notas inferiores a 5 puntos. La calificación obtenida en la evaluación final, será la media ponderada de las tres evaluaciones: - La primera un 20% - La segunda un 30% - La tercera un 50% Para los contenidos teóricos hay que superar un examen, que consistirá en una prueba escrita tipo test y/o preguntas cortas y/o desarrollo y/o teórico- práctico. No se aprueba si se responde erróneamente más del 50% del total de las preguntas planteadas. Para superar las actividades prácticas se tendrán en cuenta el rendimiento individual y el trabajo en equipo, si fuera un trabajo en grupo. Los porcentajes concretos de cada práctica dentro los explicará el profesor antes de la actividad. Para conseguir una evaluación positiva del módulo será necesario que todos los trabajos de obligada realización hayan sido finalizados de manera satisfactoria y en la fecha indicada. Si una práctica no se realiza dentro de la fecha propuesta se considerará no realizada, salvo en el caso en que el alumno justifique adecuadamente y de forma documental la imposibilidad de realización de esa práctica (enfermedad o deber ineludible), en cuyo caso se buscará otra fecha para la realización del ejercicio, siendo en ese momento la última posibilidad. Para el porcentaje de actitud se tendrán en cuenta aspectos obtenidos de la observación directa del profesorado a lo largo de las sesiones en el aula. Cumplir con los parámetros básicos de asistencia y actitud (no faltar a clase en exceso; corrección en el comportamiento y observación de las normas del ROF del centro) no implica necesariamente una nota positiva en ese apartado, ya que se trata de las condiciones básicas para la convivencia y el aprovechamiento de las enseñanza. Se valorarán aspectos como el interés por el módulo; aportaciones en las sesiones de clase; evolución del proceso de autoaprendizaje; implicación en los trabajos prácticos; y cualquier otra particularidad que el profesor considere relevante.

PROGRAMACIÓN MD75010201 Pág. 23 / 29 Tanto en las pruebas o exámenes escritos como en los trabajos individuales y en grupo se tendrá muy en cuenta la expresión escrita, tanto en su forma (presentación, orden, ortografía, limpieza) como en su capacidad de desarrollar coherentemente determinados procesos o razonamientos llevados a cabo para la resolución de los ejercicios planteados. 8.4. ASISTENCIA A CLASE. En relación con las faltas de asistencia, en enseñanzas de FP y Adultos, se dispone lo siguiente: 37.1 En las de Personas Adultas en la modalidad presencial el alumnado que acumule faltas reiteradas de asistencia podrán llegar a obtener calificación negativa en la evaluación final (FP) y en la evaluación ordinaria (PA). En las enseñanzas de Formación Profesional el alumno que acumule faltas reiteradas de asistencia podría llegar a obtener calificación negativa tanto en las evaluaciones parciales como en la evaluación final (FP). 37.2 Se acuerda computar, a tal fin, sólo las ausencias injustificadas (entendiéndose por justificadas, las ausencias referidas a enfermedad, enfermedad grave o muerte de un familiar, cuestiones laborales, etc con aporte documental). Los Departamentos de coordinación didáctica establecerán en sus programaciones, en el apartado de criterios de evaluación y siguiendo las directrices de la Jefatura de Estudios, el número máximo de horas de faltas de asistencia en función del número de horas semanales del módulo o materia en cuestión a partir del cual el alumno recibirá una amonestación. El alumnado que, por faltas de asistencia injustificadas y sin documentación acreditativa de las mismas, supere el límite establecido para cada evaluación (el doble del número de horas que el módulo tenga semanalmente), deberá realizar las actividades extraordinarias que se determinen encada módulo, con anterioridad a la sesión de evaluación previa a la final. TABLA DE AUSENCIAS EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL. Primer curso: DE SEPTIEMBRE a finales de MAYO 1ª Amonestación 2ª Amonestación 3ª Amonestación x2 nº de horas semanales del módulo PREE: módulo 5 horas. 1ª Amonestación a las 10 horas. x4 nº de horas semanales del módulo PREE: módulo 5 horas. 2ª Amonestación a las 20 horas. x6 nº de horas semanales del módulo PREE: módulo 5 horas. 3ª Amonestación a las 30 horas.