Detección de la simulación en pacientes con algias en situación de Incapacidad Temporal

Documentos relacionados
DIAGNOSTICPROCESO LITERAL PROCESO1 CERVICALGIA PROCESO1 SINDROME CERVICOBRAQUIAL (DIFUSO) PROCESO1 NEURITIS O RADICULITIS BRAQUIAL

Incapacidad Temporal

DESDE EL AÑO 1970 DEDICADOS A LA REHABILITACIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS. Pág. 1

Introducción a la Estadística Aplicada en la Química

Inferencia Estadística. Pruebas paramétricas y no paramétricas. Análisis de datos

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE DATOS FEBRERO Código asignatura: EXAMEN MODELO B DURACION: 2 HORAS

Estrategia de análisis estadístico de los datos. Inferencia Estadística y contraste de hipótesis

CURSO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y ESTADÍSTICA BÁSICA. Dirigido a Profesionales de la Salud. Febrero -Diciembre

CURSO - TALLER METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y ESTADÍSTICA INFERENCIAL. Dirigido a Profesionales de la Salud

Métodos de Investigación en Psicología (11) Dra. Lucy Reidl Martínez Dra. Corina Cuevas Reynaud Dra. Renata López Hernández

CURSO - TALLER METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y ESTADÍSTICA INFERENCIAL. Dirigido a Profesionales de la Salud. opción

Presentación de la Asignatura. Estadística II. Prof. Sergio Jurado Chamorro

Sílabo de Estadística II

1º CURSO BIOESTADÍSTICA

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Zacatecas

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACIÓN H. A. BARCELÓ

BIOSESTADÍSTICA AMIGABLE

9.- Análisis estadísticos con R Commander

CURSO: Métodos estadísticos para la investigación en

7. De acuerdo con la gráfica siguiente, el contraste estadístico es:

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Puebla

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo San Luis Potosí

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Coahuila de Zaragoza

TEMA 4 FASE ESTADÍSTICO-ANALÍTICA: RECURSOS PARA EL ANÁLISIS DE DATOS

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Chiapas

CUERPO TÉCNICO, OPCION ESTADISTICA

Principios de Bioestadística

PRUEBA DE BONDAD DE AJUSTE DE KOLMOGOROV SMIRNOV

Última hora en la UCV Teresa de Rojas: La aplicación del conocimiento científico sobre patología laboral debe integrarse en la práctica clínica

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Colima

ESTADÍSTICA, SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y NUEVAS TECONOLOGÍAS Código de la Asignatura Créditos

GUÍA 5 : EFECTO DEL ESTRÉS EN EL PESO DE RECIÉN NACIDOS

ANEXO 4. Comparación características basales. Técnica de enseñanza. Resumen del procesamiento de los casos. N Porcentaje N Porcentaje

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Baja California

INDICE. Prólogo a la Segunda Edición

INDICE Capitulo 1. Nociones Básicos sobre el SPSS/PC+ Capitulo 2. Nociones Básicos sobre Probabilidad

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Baja California Sur

TEMA II EL ANÁLISIS PRELIMINAR DE LOS DATOS

Correlación. El coeficiente de correlación mide la fuerza o el grado de asociación entre dos variables (r)

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Zacatecas

EXAMEN Prof. J. Calventus S., 19 julio de 2013

TEMA II EL ANÁLISIS PRELIMINAR DE LOS DATOS

ESTADISTICA II. INGENIERIA INFORMATICA, 3 ER Curso

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Jalisco

Nota de los autores... vi

Titulación: Curso académico: 15/16. DNI Curso: Grupo: Fecha: 27/05/2016

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Análisis de datos en CCSS: introducción al análisis descriptivo e inferencial

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Quintana Roo

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Fisioterapia FACULTAT DE FISIOTERÀPIA 1 Primer cuatrimestre

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Distrito Federal

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Nuevo León

CALENDARIO DE ACTIVIDADES BIOESTADISTICA (Sala 14 Lab C/H)

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Yucatán

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Baja California

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Sinaloa

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Fisioterapia FACULTAT DE FISIOTERÀPIA 1 *

INDICE. Introducción Capitulo uno. La idea nace un proyecto de investigación Como se originan las investigaciones? 2 Resumen Conceptos básicos

Nombre de la asignatura: Estadística I. Carrera: Ingeniería en Desarrollo Comunitario. Clave de la asignatura: DCM-0510

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Yucatán

Itinerario de la asignatura: Primer curso. Primer Semestre. Curso académico: Créditos: 10,5

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Tabasco

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Durango

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Querétaro

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Zacatecas

ANOVA. Análisis de la Varianza. Univariante Efectos fijos Muestras independientes

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Michoacán

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Nayarit

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Veracruz

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo San Luis Potosí

Estadística Descriptiva. Poblaciones y muestras.

2. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA 15 Estadística descriptiva.. Variables aleatorias Descripción de variables cuantitativas

UNA APROXIMACIÓN AL VALOR DEL SUELO HABITACIONAL EN LA CIUDAD DE HERMOSILLO, SONORA. Ing. Minerva Hernández Gutiérrez Dr. Jesús Quintana Pacheco

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Sinaloa

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Zacatecas

Adicción a Internet y su relación con Ansiedad y Depresión en los Adolescentes Palestinos de la Franja de Gaza

DIAGNOSTICO PROCESO LITERAL IMPORTE FRACTURAS PROXIMAL HÚMERO OTRAS FRACTURAS DE EXTREMIDADES

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Ciudad de México

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Guanajuato

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Sinaloa

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Jalisco

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Nuevo León

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Veracruz

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Coahuila de Zaragoza

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

Qué es? Primer paso Representación en un sistema de coordenadas. numéricos Cada punto muestra el valor de cada pareja de datos (X e Y)

ÍNDICE CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Estado de México

INDICE. Prologo Introducción El sistema SPSS Análisis estadístico con el SPSS Estadista avanzada Guía de lectura Parte I Programación

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Yucatán

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Sonora

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Colima

I Observatorio de siniestralidad laboral ANDALUCÍA. Abril de #gestióndeabsentismo. Asepeyo, Mutua Colaboradora con la Seguridad Social nº 151

DESCRIPCIÓN DE DATOS POR MEDIO DE GRÁFICAS

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Tamaulipas

Inferencia estadística. Hipótesis estadística Errores! y " BC. Nathalia Navarro Trevisan

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Campeche

Transcripción:

Detección de la simulación en pacientes con algias en situación de Incapacidad Temporal Dr. Joaquín Andani Cervera Dª. Sandra Alonso Guillen Dra. Maribel Balbastre 1

I. Introducción La detección de simulación en las situaciones de incapacidad temporal continúa siendo un reto importante para las entidades que participan en la gestión de esta prestación. El uso de instrumentos como cuestionarios ha evidenciado su valor en la detección de simulación. 2

Estudiar el efecto de la administración de un test general demográfico y/o uno específico de simulación a los pacientes en situación de incapacidad temporal en la duración de la misma. Otros objetivos secundarios: Describir las características de los pacientes en situación de incapacidad temporal de varios grupos diagnósticos. Estimar la duración de la incapacidad global y por diagnósticos Estimar la prevalencia de simuladores en determinados grupos diagnósticos. II. Objetivos 3

III. Material y métodos Tres años (2014-2016) Tres grupos pacientes Estudio 221 pacientes 4 centros sanitarios 4

III. Material y métodos GRUPO 1 (CONTROL) GRUPO 2 GRUPO 3 Pacientes en situación de incapacidad temporal. Atendidos en un centro asistencial de umivale distinto a aquel en el que se desarrolla el estudio. No se les administra ningún test. Pacientes en situación de incapacidad temporal, Atendidos en el centro asistencial en el que se desarrolla el estudio Solamente se les administrará un test general de carácter demográfico. Pacientes en situación de incapacidad temporal Atendidos en el centro asistencial en el que se desarrolla el estudio Se les administrarán dos test: uno general de carácter demográfico y otro específico de simulación SIMS. 5

III. Material y métodos El Análisis Bivariante engloba todos los contrastes estadísticos necesarios para comprobar las relaciones entre parámetros. Prueba Chi 2 de Pearson Prueba de Kruskal-Wallis Prueba de la t de Student Prueba ANOVA para muestras independientes Procedimiento MLG Univariante (análisis de regresión y análisis de varianza) 6

III. Material y métodos Grupo 3: Demográfico+SI MS 25% GRUPOS DE ESTUDIO Grupo 1: CONTROL 41% Grupo 2: Demográfico 34% 7

III. Material y métodos OTROS TRASTORNOS DE REGIÓN CERVICAL 32,1% TENDINITIS DE INSERCIONES PERIFÉRICAS 28,1% ESGUINCES Y TORCEDURAS DE TOBILLO Y PIE 23,1% ESGUINCES Y TORCEDURAS DE MUÑECA Y MANO 11,8% ESGUINCES Y TORCEDURAS DE HOMBRO Y PARTE SUPERIOR DEL BRAZO TRASTORNO DEL DISCO INTERVERTEBRAL OTROS TRASTORNOS NO ESPECIFICADOS DE LA ESPALDA 1,8% 1,8% 1,4% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 8

Sexo Edad IV. Resultados: perfil sociodemográfico por grupos diagnósticos Total OTROS TRASTORNOS DE REGIÓN CERVICAL DIAGNOSTICO TENDINITIS DE INSERCIONES PERIFÉRICAS ESGUINCES Y TORCEDURAS DE MUÑECA Y MANO ESGUINCES Y TORCEDURAS DE TOBILLO Y PIE N % N % N % N % N % Total 209 100,0% 71 100,0% 62 100,0% 26 100,0% 51 100,0% Hombre 96 45,9% 23 32,4% 35 56,5% 17 65,4% 21 41,2% Mujer 113 54,1% 48 67,6% 27 43,5% 9 34,6% 30 58,8% Total 209 100,0% 71 100,0% 62 100,0% 26 100,0% 51 100,0% menos de 25 6 2,9% 4 5,6% 0 0,0% 1 3,8% 1 2,0% entre 25 y 34 35 16,7% 14 19,7% 3 4,8% 6 23,1% 12 23,5% entre 35 y 44 72 34,4% 29 40,8% 16 25,8% 11 42,3% 16 31,4% entre 45 y 54 59 28,2% 14 19,7% 29 46,8% 7 26,9% 10 19,6% más de 55 37 17,7% 10 14,1% 14 22,6% 1 3,8% 12 23,5% La proporción de mujeres con trastornos cervicales es muy superior a la de mujeres con tendinitis y aun mayor que la de esguinces de muñeca y mano. 9

IT VARIACION IT VARIACIÓN IT (%) Facultad de Medicina y Odontología IV. Resultados: duración IT por grupos diagnósticos Total TRASTORNO DEL DISCO INTER- VERTEBRAL OTROS TRASTORNO DE REGIÓN CERVICAL OTROS TRASTORNO NO ESPECIFI- CADOS DE LA ESPALDA DIAGNOSTICO TENDINITIS DE INSERCIONES PERIFÉRICAS ESGUINCES Y TORCEDURA HOMBRO Y PARTE SUPERIOR DEL BRAZO ESGUINCES Y TORCEDURA DE MUÑECA Y MANO ESGUINCES Y TORCEDURA DE TOBILLO Y PIE N válido 221 4 71 3 62 4 26 51 Media 62,22 37 51,49 55,67 82,9 44,75 84,85 44,2 Desv. típica 51,87 41,41 35,19 21,2 60,84 5,32 82,86 25,78 Mediana 45 18 43 59 59,5 46 51 36 N válido 221 4 71 3 62 4 26 51 Media 40,59 7 31,49 29 62,9 14,75 54,85 24,2 Desv. típica 51,65 41,41 35,19 22,72 60,84 5,32 82,86 25,78 Mediana 23-12 23 39 39,5 16 21 16 N válido 221 4 71 3 62 4 26 51 Media 191,17 23,33 157,46 118,33 314,52 49,17 182,82 120,98 Desv. típica 234,65 138,03 175,97 96,48 304,2 17,72 276,21 128,91 Mediana 115-40 115 150 197,5 53,33 70 80 10

IV. Resultados: duración IT por grupos diagnósticos PROMEDIO TASA DE VARIACIÓN IT (%) POR DIAGNÓSTICO 350 300 314,5% 250 200 150 100 50 0 157,5% OTROS TRASTORNOS DE REGIÓN CERVICAL 121,0% TENDINITIS DE INSERCIONES PERIFÉRICAS ESGUINCES Y TORCEDURAS DE TOBILLO Y PIE Es decir, la tendinitis de inserciones periféricas es la lesión que más tarda en recuperarse y que más se desvía del tiempo de IT estándar de recuperación. Corresponde a síndrome del manguito de los rotadores, epicondilitis lateral y medial y entesopatía de tobillo y tarso. 11

IV. Resultados: estimación de la prevalencia de simuladores por grupos diagnósticos Total TRASTORNO DEL DISCO INTERVER- TEBRAL OTROS TRASTORNOS DE REGIÓN CERVICAL DIAGNOSTICO OTROS TRASTORNOS NO ESPECIFICADOS DE LA ESPALDA TENDINITIS DE INSERCIONES PERIFÉRICAS ESGUINCES Y TORCE- DURADE MUÑECA Y MANO ESGUINCE Y TORCE- DURAS DE TOBILLO Y PIE N % N % N % N % N % N % N % Total 55 100,0% 2 100,0% 19 100,0% 1 100,0% 15 100,0% 5 100,0% 13 100,0% Supera el punto de corte <16 puntos SIMS 51 92,7% 2 100,0% 16 84,2% 1 100,0% 15 100,0% 5 100,0% 12 92,3% >=16 puntos SIMS 4 7,3% 0 0,0% 3 15,8% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 7,7% No existen diferencias significativas entre las puntuaciones del cuestionario SIMS según código diagnóstico (p-valor prueba Kruskal-Wallis 0.749. EL 75% de los pacientes que superar el punto de corte en SIMS son por trastornos cervicales 12

IV. Resultados: estimación de la prevalencia de simuladores por grupos diagnósticos No se aprecia correlación (p-valor de coeficiente de Pearson>0.05) entre la puntuación del cuestionario SIMS y la tasa de variación, ni en general ni por diagnósticos tal como muestra la nube de puntos sin forma determinada. 13

IV. Resultados: influencia de los cuestionarios sobre la duración de la incapacidad temporal. Edad y sexo Efectos intersujetos p-valor Eta al cuadrado parcial GRUPO,720,003 Sexo,627,001 edad,057,040 GRUPO * Sexo,780,002 GRUPO * edad,560,023 Se concluye que la duración de la incapacidad laboral (a través de la tasa de variación) no depende ni del sexo, ni la edad ni de rellenar un cuestionario del tipo que sea ni de la interacción de estos. Las variaciones que se observan son debidas puramente al azar. 14

IV. Resultados: influencia de los cuestionarios sobre la duración de la incapacidad temporal. Efectos del diagnóstico Efectos intersujetos p-valor Eta al cuadrado parcial GRUPO,815,002 DIAGNÓSTICO,000,127 GRUPO * DIAGNOSTICO,196,0402 Tal como indican los p-valores de las pruebas inter-sujetos, sólo el diagnóstico tiene un efecto relevante sobre la tasa de variación. Así pues, la relación entre tasa de variación y diagnóstico es independiente de la aplicación o no de cuestionarios. 15

IV. Resultados: análisis complementario Las pruebas no paramétricas de comparación de medianas y las pruebas Kruskall-Wallis de comparación de distribuciones revelan que tampoco existen diferencias significativas entre grupos de pacientes. 16

V. Conclusiones La duración media de la incapacidad temporal es de 62.2 días, existiendo una desviación media significativa respecto del estándar establecido para el diagnóstico de 40 días. Existen diferencias significativas en estas desviaciones según diagnóstico de manera que la IT de las tendinitis de inserciones periféricas se desvía del estándar entre el doble y el triple que otro tipo de lesiones (es decir, entre 30 y 40 días más de desviación respecto del estándar que otro tipo de lesiones). 17

Este patrón de diferencias en las desviaciones según diagnóstico no depende del cumplimiento de ningún, uno o dos cuestionarios. V. Conclusiones Sólo cuatro de los pacientes son supuestamente simuladores (puntuación SIMS>=16) y tres de ellos tienen un código diagnóstico de trastornos de región cervical. 18

V. Conclusiones No se ha verificado que la administración de un test demográfico y/o uno de simulación a los pacientes en situación de incapacidad temporal reduzca la duración de la misma. 19