SIMPOSIO 7 PROTOCOLOS DE VIGILANCIA DE LA SALUD ÁNALISIS DE SU UTILIDAD REAL. Dra. Montserrat García Gómez Ministerio de Sanidad y Consumo

Documentos relacionados
Grupo de Trabajo de Salud Laboral de la Comisión de Salud Pública

E FICHAS DE EXPLORACIÓN MÉDICA

Propuestas de Vigilancia de la Salud para trabajadores contratados por ETT's

VIGILANCIA DE LA SALUD

GUÍA PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN PREVENTIVA. Vigilancia de la salud GUÍA VIGILANCIA DE LA SALUD

7. Factores Ergonómicos y Psicosociales

Vigilancia de la salud en los trabajadores de la construcción

PREVENCION DE RIESGOS LABORALES EN LAS PEQUEÑAS EMPRESAS IMPORTANCIA DE LA VIGILANCIA DE LA SALUD

INFORME DE EVALUACIÓN DE VIGILANCIA DE LA SALUD Empresa HUSSIEN DUNIA GHADA

EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS Y PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA

JORNADA DE PRESENTACIÓN

Vigilancia de la Salud de los trabajadores expuestos. Dra. Montserrat García Gómez Ministerio de Sanidad y Consumo

JORNADA DE PRESENTACIÓN

Cartera de Servicios de Prevención de Riesgos Laborales

II Jornadas de Prevención de Riesgos Laborales en el Sector Marítimo-Pesquero

Procedimiento para la prevención de riesgos durante el embarazo y la lactancia natural

Servicio de Prevención de Riesgos Laborales

PROCEDIMIENTO OPERATIVO VIGILANCIA DE LA SALUD DPMPO15

Cuestionario para evaluar la carga mental en los trabajos con P.V.D. Test for evaluate the load mental in the work s with pvd

Jornada Técnica de Presentación de la Guía Técnica del INSHT para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con la exposición al amianto

Integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en la Empresa EOSyS

ASPECTOS MÉDICO LEGALES DE LA VIGILANCIA DE LA SALUD

PLAN DE VIGILANCIA DE LA SALUD. PROBLEMÁTICA PARA SU GESTIÓN EXPERIENCIA EN EMT VALENCIA

ANEXO II MODALIDAD TELEFORMACIÓN 2018T1TF022/043 - EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL

ANEXO II MODALIDAD TELEFORMACIÓN

Gestión de la PRL: Integración de la Vigilancia de la Salud. Unidad Salud Laboral OSALAN 24 de marzo de 2015

MESA REDONDA 5 LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES: UN CAMINO POR RECORRER. Dra. Montserrat García Gómez Ministerio de Sanidad y Consumo

Proyecto de Fin de Carrera. Prevención de Riesgos Ergonómicos y Psicosociales Asociados a Becarios de Investigación. Universidad de Sevilla

PROCEDIMIENTO DE VIGILANCIA DE LA SALUD

Una norma internacional sobre el VIH y el SIDA en el mundo del trabajo

CONTRIBUCIÓN DE LA ERGONOMÍA EN LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES PROFESIONALES CAUSADAS POR AGENTES FÍSICOS

INVESTIGACIÓN DE ENFERMEDADES PROFESIONALES

Reunión n Constitución Comité Seguimiento y Evaluación Estrategia de Diabetes

XXVI Diada SCSL. Calidad y utilidad preventiva de los exámenes de salud de los trabajadores

VOLUNTARIEDAD / OBLIGATORIEDAD DE LA VIGILANCIA DE LA SALUD

Programa anual de actividades Medicina del Trabajo Vigilancia de la Salud

2.- FACTORES DE RIESGO, RIESGOS Y REQUERIMIENTOS DE LA ACTIVIDAD DEL PUESTO DE TRABAJO

VIGILANCIA DE LA SALUD JUAN ALEGRE LOPEZ 2010

Conocer las principales líneas de actuación de las técnicas preventivas. Conocer la metodología general de evaluación de riesgos.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

Estrategia para el Abordaje de la Cronicidad en el SNS. 8 de abril de 2016 Paloma Casado Durández Subdirección General de Calidad y Cohesión

Técnico en Prevención de Riesgos Laborales en Oficinas y Sector de la Administración

VIGILANCIA DE LA SALUD Y PROTOCOLIZACIÓN EN FUNCION DE RIESGOS DE LOS TRABAJADORES

Los datos. Las disfunciones Algunas soluciones. La prevención en las mutuas Sociedad de prevención.

PROPUESTA DE CREACIÓN DE UN SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA DE LAS INFECCIONES RELACIONADAS CON LA ASISTENCIA SANITARIA

Informe sobre los resultados del Programa de Seguimiento 2015 de las actividades preventivas relacionadas con los sobreesfuerzos en las empresas

SÍNTESIS PLAN DE PREVENCIÓN

CONCEPTO Y CONTENIDO DE UN PLAN DE IGUALDAD ES UN BUEN PLAN DE IGUALDAD AQUEL QUE ES UN BUEN PLAN DE IGUALDAD SI SE PUEDE COMPROBAR

SERVICIO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Gestión de PRL en VIGILANCIA DE LA SALUD Gestión PRL/ / SM Mercedes-Benz

LA VIGILANCIA DE LA SALUD

VIGILANCIA DE LA SALUD Y PROTOCOLIZACIÓN EN FUNCION DE RIESGOS DE LOS TRABAJADORES

LA COMUNICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES. DRA. ADELA RADUT Medico especialista en medicina del trabajo

Informe Violencia de Género 2008 Islas Baleares

OPE País Vasco. SALUD PÚBLICA Progranas y Planes

MATERNIDAD Y TRABAJO Dra. Pilar Niño García Servicio de Salud Laboral IAPRL

ANALISIS DE LAS ACTUACIONES DEL SERVICIO DE PREVENCIÓN FRENTE A LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES

Coordinadora de Programas Observatorio de Salud de las Mujeres AGENCIA DE CALIDAD DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

Procedimiento general de evaluación de riesgos psicosociales

Aprobado por : Elaborado y revisado por : Comité de Seguridad y Salud OFICINA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. Fecha: 14 de diciembre de 2011

PLAN DE ACTUACIÓN EN VIGILANCIA DE LA SALUD. AUTORES: Sagrario López Martín Pilar Lobera García Juan Carlos Garaigordobil

ASEACAM INFORME GLOBAL

PLANES, PROCESOS Y PROGRAMAS DE SALUD EN EL SISTEMA DE SALUD DE ARAGÓN

Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales

Acciones formativas previstas para , 12 y 13 de noviembre de Lourdes Iscar

Estrategia Vasca de Seguridad y Salud en el Trabajo

Anexo 2.3.1: Procedimiento de Planificación de la Actividad Preventiva

Procedimiento para evaluar la actividad docente del profesorado del Centro

METODOLOGÍA COMÚN del SISTEMA NACIONAL DE SALUD

Rafael Ruiz Calatrava Director de Programas y Planes Corporativos 1

REPROTOX Prevención y control de sustancias de riesgo para la reproducción, el embarazo y la lactancia.

2º Taller teórico-práctico Caso práctico: Planificación Vigilancia de la Salud

Modelo de Medicina del Trabajo en el colectivo docente. Dra.Sandra Sans Forcada Coordinadora Sanitaria Catalunya Societat de Prevenció de Asepeyo

PRESENTATION NAME VIGILANCIA MEDICA OCUPACIONAL. Dr. Juan Carlos Palomino Baldeón. Medico especialista en Medicina Ocupacional y Medio Ambiente

LEGISLACIÓN DE REFERENCIA

CONSEJO INTERTERRITORIAL DEL SNS Diciembre 2007

OFERTA FORMATIVA DE LA UDC QUE SE ELABORA EN LA ETSA

Gestión de PRL y Vigilancia de la Salud J.J.Arrizabalaga OSAKIDETZA Taller OSALAN Donostia, Marzo 2015

Vigilancia colectiva versus vigilancia individual de la salud Competencias de OSALAN

Planificación en Vigilancia de la Salud: Objetivos y finalidad Modelos / ejemplos de Planificación. 11, 12 y 13 de noviembre de 2014.

PROCEDIMIENTO PARA LA PROTECCION DE TRABAJADORES ESPECIALMENTE SENSIBLES ANTE LOS RIESGOS LABORALES

GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ÍNDICE

EL FUTURO DE LA GESTIÓN SANITARIA TRES AÑOS DE RD 843/2011 Jornada para la reflexión UNIDAD DE SALUD LABORAL OSALAN Ilustre Colegio de Abogados

El sistema de comunicación de posibles enfermedades profesionales en la Comunidad Valenciana

Informe Violencia de Género 2008

FICHA DE PROCESO. Unidad de Prevención de Riesgos Laborales. Procedimiento para la realización de evaluaciones de ries o

PROCEDIMIENTO: ENCUESTAS DE CALIDAD SOBRE LOS SERVICIOS UNIVERSITARIOS

GESTIÓN DE RIESGO BIOLÒGICO PARA LA RED DE LABORATORIOS

Informe Violencia de Género 2008 Galicia

Joana Pedrosa Clar. Pediatra Coordinadora. Tel

COMITÉ INSTITUCIONAL ESTRATEGIA EN CARDIOPATÍA ISQUÉMICA

CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE SEGURIDAD y

Informe Violencia de Género 2008 Cantabria

Plan de Formación dirigido al personal sanitario de los Servicios de Prevención. 19 de febrero de 2014

Dirigido a: Trabajadores del sector en general, trabajadores designados y delegados de prevención.

Nota de prensa. En una jornada de trabajo organizada hoy por la Dirección General de Calidad del Sistema Nacional de Salud (SNS)

Código. 2. MARCO LEGAL, NORMATIVO Y COMPETENCIAL Ley 31/95, de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales.

CHECK LIST DE CALIFICACION / RENOVACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS CP: telf: telf: Propio Ajeno ORGANIZACIÓN DE LA AUDITORÍA Nº SI NO

Transcripción:

SIMPOSIO 7 PROTOCOLOS DE VIGILANCIA DE LA SALUD ÁNALISIS DE SU UTILIDAD REAL Dra. Montserrat García Gómez Ministerio de Sanidad y Consumo

1990 250 200 150 100 50 0 Protocolos y salud laboral Evolución del índice de incidencia de las enfermedades profesionales España 1990 a 2007 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Enfermedades profesionales por cien mil trabajadores según tipo de enfermedad. España, 1990 a 2007 250,0 200,0 150,0 100,0 50,0 Total Agentes Físicos 0,0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Año

Enfermedades profesionales según tipo de enfermedad. España, 1990 a 2007 Enfermedades de baja frecuencia Tasa Ajustada por 100.000 18 16 14 12 10 8 6 4 2 Piel Inhalación Infecciosas Quimicos 0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Años

la vigilancia de la salud de los trabajadores debe ser específica al riesgo y protocolizada.. Art. 37.3 del Reglamento de los Servicios de Prevención

Específica al riesgo laboral y protocolizada: Protocolos y salud laboral El grado de utilización de protocolos de vigilancia sanitaria específica es cada vez mayor, siendo los más utilizados los editados por el Ministerio de Sanidad y las administraciones sanitarias. De los 19 editados, los que más se utilizan son: pantallas de visualización de datos, ruido, manipulación de cargas, posturas forzadas y movimientos repetitivos. Sin embargo, casi la mitad de los reconocimientos son aún inespecíficos, y el uso de los protocolos parcial, tanto porque no llega a todos los trabajadores, como porque a los que llega sólo se aplica el protocolo del riesgo más frecuente o más evidente, y no frente a todos los factores de riesgo a que está expuesto el trabajador, ni teniendo en cuenta todas sus características personales. Por lo que se refiere a la vigilancia de la salud específica en función de las características del trabajador no se realiza hasta que no aparecen problemas de salud concretos, y generalmente solo en relación con ellos. Fuente: LBVS

La vigilancia de la salud que se viene haciendo es claramente mejorable, necesitando: llegar a todos los trabajadores hacerse más específica por riesgos integrarse con las demás actividades de prevención de riesgos laborales analizar con criterios epidemiológicos los resultados de la vigilancia de la salud del colectivo de trabajadores y de la evaluación de los riesgos a que están expuestos obtener los beneficios preventivos que de ella cabe esperar hacer ver a las empresas su utilidad, para que dejen de verla como una cuestión de mero cumplimiento legal, y, además, la actividad más cara

DG SALUD PÚBLICA Grupo de Trabajo de Salud Laboral de la Comisión de Salud Pública del C.I.S.N.S. 18 CC.AA. IS Carlos III

examen de salud vigilancia del vigilancia medio de la salud de un trabajador vigilancia de la salud de los trabajadores

protocolo de vigilancia de los trabajadores expuestos al plomo VALORACIÓN AMBIENTAL EXAMEN MÉDICO INICIAL EVALUACIÓN DEL RIESGO RIESGO I Pb-B <40 hombres Pb-B <30 mujeres ZPP<3'5 y Pb-A <75 RIESGO II Pb-B 40-60 ZPP 3'5-10 Pb-A 75-100 RIESGO III Pb-B 60-70 ZPP 10-20 Pb-A 100-150 RIESGO IV Pb-B >70 ZPP >20 Pb-A >150 MUJERES EN PERIODO DE GESTACIÓN Y LACTANCIA CONTROL ANUAL DE INDICADORES BIOLÓGICOS EXAMEN PERIÓDICO CONTROL SEMESTRAL DE INDICADORES BIOLÓGICOS EXAMEN PERIÓDICO VALORAR SEPARACIÓN DEL PUESTO DE TRABAJO SEPARACIÓN DEL PUESTO DE TRABAJO SEPARACION DEL PUESTO DE TRABAJO CONTROL AMBIENTAL SEMESTRAL DEL PUESTO DE TRABAJO CONTROL TRIMESTRAL DE INDICADORES BIOLÓGICOS EXAMEN PERIÓDICO CONTROL MENSUAL DE INDICADORES BIOLÓGICOS SEGUIMIENTO MÉDICO CONTROL AMBIENTAL TRIMESTRAL Y ADOPCIÓN DE MEDIDAS TÉCNICAS DE PREVENCIÓN CONTROL AMBIENTAL Y ADOPCIÓN DE MEDIDAS TÉCNICAS DE PREVENCIÓN

PROTOCOLO DE ESTUDIO DE PUESTOS DE TRABAJO CON PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN DE DATOS ESTUDIO DEL PUESTO EXAMEN PREVIO AL INICIO DEL DE TRABAJO TRABAJO CON PVD EVALUACIÓN DEL RIESGO EVALUACIÓN DEL RIESGO ANEXO I DEMANDA DEL OPERARIO-A DATOS GENERALES NIVEL I RECONOCIMIENTO EXAMEN OFTALMOLÓGICO MÚSCULO ESQUELÉTICO NIVEL II ANEXO II (*)y III ANEXO IV y V NIVEL III CRONOGRAMA DE ACTUACIÓN NIVEL I NIVEL II NIVEL III MAYOR DE 40 AÑOS 4 AÑOS 1 AÑO 6 MESES 2 AÑOS EXAMEN ESPECÍFICO PERIÓDICO VALORACIÓN FUNCIÓN VISUAL VALORACIÓN MÚSCULO ESQUELÉTICA VALORACIÓN CARGA MENTAL ANEXO II y III ANEXO IV y V ANEXO VIII (*) Solamente si ha trabajado con PVD

El procedimiento seguido para su elaboración es el siguiente: 1º. La Comunidad que coordina el protocolo, establece el procedimiento que considera más oportuno para la elaboración del mismo: hacerlo con recursos propios, crear un grupo de trabajo con expertos externos, etc. 2º. Una vez elaborado el primer borrador, se remite al pleno del Grupo para su modificación, si procede. 3º. Una vez aprobado por el Grupo de Trabajo, se realiza una consulta externa a expertos de reconocido prestigio en el argumento tratado, mediante el envío del protocolo elaborado y solicitud de opinión sobre el mismo. 4º. Finalmente, se realiza la fase de consulta oficial a sociedades científicas (SEMST, SEEMT, AEETSL, SESPAS y SEE), y agentes sociales (CEOE, CEPYME, UGT, CCOO y AMAT). 5º. Se eleva a la Comisión de Salud Pública, para su aprobación. 6º. Finalmente, al Consejo Interterritorial del SNS.

Contenidos mínimos de los protocolos: Introducción definición del problema y justificación para la elaboración del protocolo. Criterios de aplicación población diana definida de acuerdo a la exposición o al efecto Definición del problema Evaluación del riesgo Información a recoger Conducta a seguir según las alteraciones que se detecten Legislación Bibliografía conceptos, fuentes de exposición y usos, efectos sobre la salud y datos epidemiológicos guía de procedimientos técnicos para evaluar el/los riesgos Historia laboral y clínica, estudios complementarios específicos y criterios de valoración de los resultados; por separado la información necesaria para el reconocimiento inicial y para los periódicos, así como su periodicidad.. actuaciones y pautas preventivas a realizar sobre el medio o el trabajador, derivadas de los hallazgos obtenidos. normativa aplicable al caso concreto referencias científicas relevantes.

Fortalezas de los protocolos editados por el Ministerio de Sanidad y Consumo establecer uniformidad de criterios y de procedimientos entre los profesionales sanitarios dar un alto grado de confianza y seguridad al que va a aplicarlos estar basados en la evidencia científica y en la opinión de los expertos dar cobertura y protección legal favorecer la recogida de datos sanitarios individuales promover el consenso con sociedades científicas y agentes sociales, tanto en su elaboración, como en su posterior aplicación, y/o necesidad de modificación

Debilidades de los protocolos editados por el Ministerio de Sanidad y Consumo lentitud en la producción de protocolos: dada la complejidad del proceso de elaboración, el tiempo de redacción no es nunca inferior a un año limitación de las exposiciones y enfermedades protocolizadas no contemplar todas las posibles situaciones que se dan en la realidad: edades, multiexposiciones, etc., no conseguir la participación deseada de los profesionales en su elaboración no conseguir la participación que se desea de los trabajadores y sus representantes en su elaboración

Protocolos y profesionales sanitarios de los servicios de prevención Los protocolos deben ser adaptados a la realidad: empresas grandes, pequeñas, de trabajo temporal, mujeres, jóvenes, edad avanzada, emigrantes. El médico del trabajo debe construir su protocolo adaptado a su caso Los protocolos son herramientas vivas que pueden y deben ser modificadas con el avance del conocimiento científico y los comentarios de los profesionales que los utilizan

Protocolos y Acuerdos en el seno del Diálogo Social sobre Salud Laboral Elaborar una guía de orientación de las actividades de vigilancia de la salud para mejorar la calidad de su práctica Evaluar la aplicación y utilidad de los protocolos de vigilancia sanitaria específica editados Difundir a los profesionales sanitarios, empresarios y trabajadores el nuevo enfoque

GUIA BASICA Y GENERAL DE ORIENTACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE VIGILANCIA DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES Versión octubre 2007

INDICE Pág. núm. 1. DEFINICIONES, CRITERIOS Y PRINCIPIOS GENERALES DE LA VIGILANCIA DE LA SALUD 1.1. Definiciones y principios... 3 1.2. Documentación de la Vigilancia de la Salud: contenidos básicos, elaboración, conservación y custodia. Confidencialidad de los datos médicos del trabajador... 9 1.3. Criterios armonizadores: reconocimientos previos vs iniciales. Reconocimientos obligatorios vs voluntarios. Trabajador especialmente sensible vs trabajador afectado por el trabajo... 13 1.4. Vigilancia post-ocupacional. 16 2. PROGRAMA GENERAL DE VIGILANCIA DE LA SALUD EN LA EMPRESA 2.1. Objetivos específicos.... 17 2.2. Población a la que va dirigida.. 17 2.3. Actividades para conocer el estado de salud de los trabajadores (individual y colectivo). 18 2.4. Actividades para relacionar el estado de salud individual y colectiva de los trabajadores con la exposición a los riesgos en el trabajo..... 18 2.5. Actividades para evaluar la eficacia de las medidas preventivas e identificar situaciones de riesgo insuficientemente evaluadas y controladas 19 2.6. Actividades para adoptar las medidas necesarias para controlar los riesgos detectados y adaptar el trabajo a las condiciones de salud de las personas.. 19 3. FUNCIONES BASADAS EN LAS COMPETENCIAS DE LOS AGENTES IMPLICADOS 3.1. Actividades a realizar por las Administraciones Sanitarias..... 21 3.2. Actividades a realizar por los empresarios. 23 3.3. Actividades a realizar por los Servicios de Prevención.... 23 3.4. Actividades a realizar por los trabajadores y sus representantes.. 25 4. COORDINACIÓN DE LAS ACTIVIDADES 4.1. Integración de la vigilancia de la salud en el sistema preventivo de la empresa 26 4.2. La coordinación de la vigilancia de la salud con el sistema sanitario... 27 4.3. Coordinación administrativa. 28 ANEXO I. Ejemplos de aplicación de protocolos por grupos homogéneos de riesgo... 30 ANEXO II. Cuestionario de evaluación de la vigilancia de la salud.. 32

recorrido de la Guía a mayo 2008 Tras aprobar el Libro Blanco de VS, y a partir de una propuesta inicial, comienzan los debates de la guía en el año 2004, en un grupo multipartito (MSC, MTAS, GTSL, Agentes sociales y Sociedades científicas) Se mantienen reuniones, se intercambian textos, se produce un documento de consenso Se interrumpe el proceso por las elecciones generales Se retoman los trabajos en subgrupo del GTSL, con MSC y CCAA de Asturias, Navarra y Valenciana, a finales de 2005 Se mantienen varias reuniones de trabajo, y se produce la versión nov 2006. Se debate en el GTSL del CISNS, y se elabora la versión octubre 2007 Se remite por carta del DGSP del MSC a los DGSP de las CCAA Posteriormente se remite a MTAS, Sociedades científicas, Agentes sociales y económicos en octubre de 2007 A fecha de hoy no se han recibido comentarios ni propuestas

Evaluar la aplicación y utilidad de los protocolos de vigilancia sanitaria específica editados

Valoración de los protocolos editados por el MSC (I): Protocolos y salud laboral En el II Foro ISTAS, se preguntó a los 250 asistentes (médicos 41%, enfermeros 7%, trabajadores/sindicalistas 37%, técnicos de prevención 10%, directivos/gerentes 4%), sobre la utilidad de los Protocolos de Vigilancia Sanitaria Específica del Ministerio de Sanidad : El 88% contestó que eran útiles El 12% los calificó de poco o nada útiles El indicador adoptado en Navarra para valorar el desarrollo de la vigilancia sanitaria específica, da un valor mayor en aquellos factores de riesgo que cuentan con protocolo editado que en los que no. El Premio al mejor trabajo sobre experiencias prácticas de intervenciones en salud laboral, de la SCSMT del año 2.004, se concedió a un trabajo que valoraba la eficacia de la intervención sobre el riesgo osteomuscular con la aplicación del protocolo de PVDs a 246 trabajadores del sector financiero, descendiendo las molestias de los trabajadores en la columna cervical y en la muñeca derecha un 40%, y un 30% las de columna dorsolumbar y extremidades superiores. Fuentes: Foro ISTAS 2000, INSL, SCSMT

Valoración de los protocolos editados por el MSC (II): Estudio de evaluación del protocolo de vigilancia sanitaria específica del asma laboral mediante el instrumento Agree. Maqueda J, Buendía MJ, Gallego I, Muñoz M, Roel JM. Med Segur Trab 2006; 205: 13-21. Nivel de recomendación: Recomendable con condiciones o modificaciones. Análisis de género de los protocolos de vigilancia sanitaria específica de la población trabajadora (en prensa) Asma Laboral Pantallas de Visualización de Datos Manipulación Manual de Cargas Plaguicidas Conclusiones: la perspectiva de género debe incluirse en los protocolos con el fin de considerar los posibles efectos sobre la salud del fenómeno de la doble presencia, incorporar el nuevo marco legislativo, y evitar sesgos de género en el lenguaje. Evaluación del protocolo de vigilancia sanitaria específica de pantallas de visualización de datos desde el punto de vista de la salud visual (instrumento AGREE modificado) (en curso)

Muchas gracias por vuestra atención :-)