NORMAS PARA COMUNICACIONES Y RELATOS DE EXPERIENCIAS DEL IX FBEA E IV ECEA

Documentos relacionados
XII SEMINARIO INTERNACIONAL DE LA RED ESTRADO

Normas para inscripciones de trabajos IV SIMPOM (2016)

IX ENCUENTRO SURCOLOMBIANA DE PSICOLOGÍA: PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN

REGLAMIENTOS 9º SALÃO INTERNACIONAL DE ENSINO, PESQUISA E EXTENSÃO - SIEPE

SELECCIÓN DE TRABAJOS

NORMAS PARA LA PRESENTACION DE RESUMENES DE COMUNICACIONES ORALES Y POSTERS. Las ponencias serán en la modalidad de póster o comunicaciones orales.

REQUISITOS PONENCIAS

XI Conferencia Regional Latinoamericana de Educación Musical ISME - International Society for Music Education

Red Nacional de Trabajo Social y Familia. Cuerpo Académico UASCAEC 179 Trabajo Social y Cultura Comunitaria CONVOCAN

BASES Y LINEAMIENTOS PARA LAS PONENCIAS Y CARTELES VIII CONGRESO IBEROAMERICANO SOBRE DESARROLLO Y AMBIENTE (CISDA VIII)

12, 13 y 14 de junio de Santa Fe, Argentina SEGUNDA CIRCULAR

Convocatoria para la presentación de resúmenes

II JORNADAS NACIONALES DE AMBIENTE 2014

CONGRESO DE CIENCIAS AMBIENTALES -COPIME 2015-

Convocatoria de inscripciones. VII Congreso Iberoamericano de Derecho Sanitario

Grupo de Estudios Interdisciplinarios sobre Gestión y Contabilidad - INTERGES Con el apoyo de:

SEGUNDA CIRCULAR.

La Secretaría Académica a través de la Coordinación Institucional de Tutoría Politécnica CONVOCA. Objetivos

En el marco del 12º Foro Nacional y 7º Foro Internacional a

XXIV ENCUENTRO DEL ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN ARGENTINA

Cambio Climático: el desafío ambiental del siglo XXI

I Congreso de Ingeniería Química, Bioquímica y Ambiental La Tecnología en el Desarrollo Sustentable. Convocatoria

Primer Congreso Nacional Internacional de Ciencias Sociales y Humanas. La ciencia y la Educación Escenarios para la Construcción de Paz,

Jornadas de Agroecología y Soberanía Alimentaria Anexo 1. GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

EJES TEMÁTICOS Y LINEAS DE INVESTIGACION

Convocatoria a la presentación de ponencias

Congreso Internacional Sobre Educación en el Uruguay. 3, 4, y 5 de junio de 2009 en Montevideo, Uruguay

REGLAMENTO DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS

XI JORNADAS PATAGÓNICAS DE GEOGRAFÍA Y I CONGRESO INTERNACIONAL DE GEOGRAFÍA DE LA PATAGONIA ARGENTINO-CHILENA

CONVOCATORIA IV SEMINARIO INTERNACIONAL DERECHOS HUMANOS, VIOLENCIA Y POBREZA: LA SITUACIÓN DE NIÑOS Y ADOLESCENTES EN AMÉRICA LATINA

VII Jornadas Disciplinares de Trabajo Social

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA FACULTAD DE HUMANIDADES DPTO. GEOGRAFÍA RED ARGENTINA DE GEOGRAFÍA FÍSICA

II CONGRESO DE EDUCACIÓN Conocer el pasado para pensar el presente y proyectar el futuro 19 y 20 de mayo

XVII COLOQUIO NACIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACION TECNOLOGICA PARA LA DISCAPACIDAD (ENITED 2017)

1er Seminario Estatal de Recursos Forestales 2016

Bases para presentación de ponencias en mesas de trabajo. Cada ponencia deberán presentarse en un solo archivo, de acuerdo a lo siguiente:

1er Seminario Estatal de Recursos Forestales 2016

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL

25 Y 26 DE OCTUBRE DE 2018 PRIMERA COMUNICACIÓN

VII Congreso Provincial de Educación Superior

La Comisión Interuniversitaria de Servicio Social a través de la Universidad de Sonora y el Instituto Tecnológico de Sonora.

3 ER CONGRESO LATINO AMERICANO DE HIDRATACIÓN XIII CONGRESO PERUANO DE NUTRICIÓN, 15 al 18 agosto de 2018

Primera Jornada Argentina de Evaluación Integrada de la Desertificación: Enfoques y Metodologías Socioambientales


8 FORO REGIONAL DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Innovación y la asertividad en la calidad de la educación

Primer Congreso de Educación y Tecnologías del Mercosur De la digitalización a la virtualización (Res Nº 2303/17 R)

Descriptores sobre los que consistirán las comunicaciones:

El diseño en el fortalecimiento y la integración del desarrollo regional BASES PARA PONENCIAS Y EXPOSICIONES

-25, 26 y 27 de Noviembre Managua, Nicaragua

LXII JORNADAS IRAM UNIVERSIDADES. La Calidad en la Producción y los Servicios: Promotora del Desarrollo y la Innovación

XX JORNADAS DE JOVENES INVESTIGADORES ASOCIACION DE UNIVERSIDADES GRUPO MONTEVIDEO (AUGM) LA CIUDADANÍA Y EL DESARROLLO SOCIAL

Impulsar la investigación forestal que coadyuve al desarrollo social bajo la lógica de la sustentabilidad de los recursos naturales.

INVITACIÓN A PRESENTAR TRABAJOS: PONENCIAS, EXPERIENCIAS Y/O PÓSTER

III CONGRESO DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

V C O N G R E S O N A C I O N A L D E G E O G R A F Í A D E U N I V E R S I DA D E S P Ú B L I C A S

CONVOCATORIA QUINTA JORNADA INTERNACIONAL Y DÉCIMA PRIMERA JORNADA NACIONAL DE INVESTIGADORES EN EDUCACIÓN. PRIMERA CIRCULAR

XXIII JORNADAS DE JÓVENES INVESTIGADORES ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES GRUPO MONTEVIDEO (AUGM) Ciencia, tecnología e innovación para la inclusión social

Las palabras claves, hasta tres, en mayúsculas, Arial 11, negrita, centrado.

NORMAS DE PRESENTACIÓN DE PONENCIAS

Convocan al. XXIV Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática ISSN

Convocatoria para Ponencias y Carteles

10 Premio Anual de Investigación Económica Dr. Raúl Prebisch Bases y Reglamento

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA I CONGRESO INTERNACIONAL DE GÉNERO 11 y 12 DE OCTUBRE DE 2018

NORMAS PARA LA PRESENTACION DE RESUMENES Congreso Bienestar Animal UNIAGRARIA 2016

LA UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO CONVOCA AL. 1er ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACION TECNOLOGICA PARA LA DISCAPACIDAD ENITED 2017

XXII REUNIÓN ANUAL RED PYMES MERCOSUR

PRIMERA CIRCULAR. I Jornada de Popularización de la Ciencia y la Tecnología (PCyT) 16 de noviembre de 2017

Eje 4: Los movimientos contrapublicitarios, alternativa o coartada? Eje 5: Publicidad con fines sociales versus publicidad con fines comerciales.

XIV Foro Internacional del Emprendedor - Realizado desde

I CONGRESO INTERNACIONAL DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE SALUD. En defensa del sistema universal de salud

IV CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN DE CIENCIAS ECONÓMICAS hacia una visión sostenible del desarrollo

INDICACIÓN GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DE RESÚMENES

XII Jornadas de Comunicación de Investigación en Filosofía 7, 8 y 9 de mayo de 2014

NORMAS PARA LA PRESENTACION DE RESÚMENES

3 Congreso URuguayo de Educación Matemática

Fecha: 30 de junio de Sede: Escuela Preparatoria Regional de Atotonilco. Introducción

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO DIRECCIÓN DE POSTGRADO BASES I CONGRESO MULTIDISCIPLINARIO EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO

BASES PARA ENVÍO Y PRESENTACIÓN DE TRABAJOS

NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE ARTÍCULOS Y REPORTES DE EXPERIENCIAS TÉCNICAS Y POPULARES

Primer encuentro de investigadores La Guajira internacional globalizacion para el desarrollo

NORMAS DE PRESENTACIÓN DE COMUNICACIONES EN FORMATO PÓSTER

REGLAMENTO PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICOS

CONVOCAN AL: FORO NACIONAL: LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y LOS CUADROS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS VINCULADOS AL DESARROLLO NACIONAL

PROGRAMA. La Paz, Bolivia. 4 al 7 de julio de I N T R O D U C C I Ó N

Construyendo explicaciones científicas como pilares para el Cambio Cultural Octubre 29 del 2014 Gimnasio San Angelo Bogotá Colombia

IV Conferencia Internacional sobre Gestión Financiera en Instituciones de Educación Superior.

Congreso Provincial de Formación Continua. La formación docente continua en los actuales escenarios educativos

Colectividad Coreana de Córdoba. Catedra de Historia Contemporánea de Asia y África de la Universidad Nacional de Córdoba

Escuela de Administración y Mercadotecnia del Quindío- EAM. Convocatoria

Indexada en Colciencias Publindex: Categoría C

BIENVENIDOS. El objetivo de la Jornada es explorar e intercambiar experiencias en el desarrollo del

Transcripción:

NORMAS PARA COMUNICACIONES Y RELATOS DE EXPERIENCIAS DEL IX FBEA E IV ECEA Balneário Camboriú, Santa Catrina, Brasil, 17 al 20 de septiembre de 2017 COMUNICACIONES CIENTÍFICAS Se refieren al espacio para establecer el diálogo de la comunidad científica del campo de la Educación Ambiental con el público en general, revelando los resultados de las investigaciones de iniciación científica o posgraduación, concluidas o en construcción, ensayos o reflexiones teóricas, que puedan contribuir de forma relevante con los ejes y temas del IX FBEA e IV ECEA. Están invitados a presentar comunicaciones científicas los estudiantes Universitarios y de Posgraduación Lato e Stricto Senso. RELATOS DE EXPERIENCIAS Se refieren a trabajos individuales o de equipo que desarrollan una experiencia, vivencia, proyecto o programa, con éxito, o que revele conflictos, enfrentamientos y dificultades, que contribuyan con la discusión, diálogo de saberes e intercambio de experiencias. El Relato debe contener consideraciones (a partir de la vivencia/experiencia sobre la cual se relata y reflexiona), ponderaciones y reflexiones que sean significativas para el campo da Educación Ambiental, trayendo como resultado la propuesta de ideas innovadoras, y que puedan contribuir de forma relevante con los ejes y temas del IX FBEA e IV ECEA. Están invitados a presentar relatos de experiencias los representantes de instituciones de enseñanza de Educación Primaria, Secundaria y Universitaria, organismos, fundaciones y empresas públicas y privadas, cooperativas, sindicatos de trabajadores y de empresas, organizaciones da la sociedad civil, comunidades tradicionales, pueblos indígenas y redes de educación ambiental.

NORMAS DE SUMISIÓN DE TRABAJOS EN EL FORMATO DE RESUMEN AMPLIADO PARA PUBLICACIÓN EN LOS ANALES DEL EVENTO La sumisión de las comunicaciones científicas y relatos de experiencia en el IX FBEA e IV ECEA será realizada exclusivamente online por el sistema de inscripciones del sitio web de la Univali http://ixfbea-ivecea.unifebe.edu.br/ ou http://www.univali.br/eventos en la sección Medio Ambiente hasta 25 de maio de 2017. Cada comunicación científica o relato de experiencia podrá contener hasta 5 autores(as) siendo que el(la) autor(a) principal podrá someter, como máximo, tres trabajos. Para sumisión de trabajos el(la) autor(a) y coautores(as) deberán inscribirse obligatoriamente en el evento., El autor(a) principal, como PARTICIPANTE, y lo (as)_coautores(as), como OUVINTES. Para esto el autor(a) principal debe utilizar el modelo del template para el RESUMEN AMPLIADO disponible en el sitio web. 1) El resumen ampliado en la modalidad COMUNICACIONES CIENTÍFICAS debe ser redactado en archivo Word, tipografía Arial, tamaño 12, con espacio interlinear simple, alineación justificada, márgenes de 3cm y páginas numeradas. Deberá ser redactado en un sólo párrafo (con excepción de las citaciones directas, agradecimientos y referencias bibliográficas) con 5000 caracteres como mínimo y 7000 caracteres con espacios como máximo, incluyendo las referencias bibliográficas (de acuerdo con las normas de la ABNT). Elaboración del resumen ampliado: Título en letras mayúsculas, negrita, centralizado, autores, instituciones e e-mail en nota de pié de página, y de 3 a 5 palabras-clave. Cuerpo del resumen ampliado: Contextualizar tema y objetivos, procedimientos metodológicos, resultados indicando si son PARCIALES O FINALES -, discusión de los resultados, conclusiones y recomendaciones. Referencias bibliográficas al final del resumen de acuerdo con las normas de la ABNT que están en el template En caso de existir notas serán colocadas al final del trabajo, deben estar numeradas automáticamente en números romanos en orden ascendente. NO USAR notas de pié de página, excepto para los datos de los autores. Los autores(as) son responsables por la exactitud de las referencias bibliográficas y por las ideas expresadas en sus textos. 2) El resumen ampliado en la modalidad RELATO DE EXPERIENCIA debe estar redactado en archivo Word, tipografía Arial, tamaño 12, con interlineas simples, alineación justificada, márgenes de 3cm y páginas numeradas.

Deberá redactarse en un sólo párrafo, contando con 3500 caracteres como mínimo y 5000 caracteres con espacios como máximo, incluyendo las referencias bibliográficas ( si hay), de acuerdo con las normas de la ABNT. Elaboración del resumen ampliado: Título en letras mayúsculas, negrita, centralizado, autores, instituciones e e-mail en nota de pié de página, y de 3 a 5 palabras-clave. Cuerpo del resumen ampliado: una introducción con el marco teórico que sirvió de referencia para a experiencia. Los objetivos de la vivencia con una breve descripción de las metodologías utilizadas para realizar la experiencia, incluyendo la descripción del contexto, público alcanzado y los procedimientos. Resultados observados y consideraciones y recomendaciones a partir de los mismos. Referencias bibliográficas (si hay) al final del resumen de acuerdo con las normas de la ABNT que están en el template. En caso de existir notas serán colocadas al final del trabajo, deben estar numeradas automáticamente en números romanos en orden ascendente. NO USAR notas de pié de página, excepto para los datos de los autores. Los autores(as) son responsables por la exactitud de las referencias bibliográficas y por las ideas expresadas en sus textos 3) Textos que resumen las presentaciones de oradores y conferencistas invitados, así como de los coordinadores de la jornada, pueden ser enviados en el modelo de resúmenes ampliados, siguiendo las normas previstas en los ítems 1 y 2 de acuerdo con el tipo de presentación. 4) TRABAJOS COMPLETOS (ARTÍCULOS): Los resúmenes ampliados que reciban distinción de la Comisión Científica debido a la destacada importancia para el campo de la Educación Ambiental, sea comunicación de investigaciones en la modalidad COMUNICACIONES científicas, sea en la modalidad RELATO DE EXPERIENCIAS, serán invitados a través de memorándum oficial a someter su trabajo como ARTÍCULO COMPLETO directamente en la Revista Brasileira de Educação Ambiental - REVBEA (http://www.sbecotur.org.br/revbea/index.php/revbea/author/submit/1), e serán publicados en las ediciones regulares posteriores al IX FBEA respetando las siguientes condiciones: 1) Artículos resultantes de investigaciones de disertaciones de maestrías o tesis de doctorado ya aprobadas serán publicados automáticamente por la REVBEA, siempre que los orientadores sean coautores del mismo; 2) Artículos de Relatos de Experiencias de estudiantes universitarios y/o educadores ambientales que no pertenezcan a Programas de Posgraduación serán evaluados por el Comité de árbitros de la REVBEA, siguiendo los criterios regulares de la Revista, disponibles en el sitio web;

3) Los trabajos inscriptos y presentados en el IX FBEA y IV ECEA estarán eximidos de la taza de publicación de la REVBEA En el acto de inscripción al IX FBEA y IV ECEA el/la autora/o deberá indicar la Modalidad (comunicación o relato de experiencia) y el tema en que se encuadra el trabajo de acuerdo con los siguientes ejes temáticos: EJES TEMÁTICOS Y TEMAS DEL IX FBEA Y IV ECEA Utilícelos en el acto de inscripción y en el resumen ampliado de su trabajo. EJE 1: Educación sostenibles. Ambiental en la construcción de las sociedades Carta de la Tierra, Tratado de Educación Ambiental: construyendo globalidades Ciudades sostenibles Espacios de Construcción del Saber, Hacer e Sentir. Promoción de la Ética de la Vida y de la Cultura de la Paz: Interculturalidad, Inclusión Social e Interreligiosidad - diálogos necesarios Juventud, Colectivo de Jóvenes, Intergeracionalidad e Medio Ambiente Perspectivas y tendencias epistemológicas, praxiológicas, axiomáticas e metodológicas de la Educación Ambiental Contribuciones y diálogos de pensador@s con la Educación Ambiental Colonización/Descolonización e Interculturalidad Educación en el campo, comunidades tradicionales y pueblos indígenas Educación inclusiva, accesibilidad, derechos humanos, de la Terra y Justicia Ambiental. Educación Ambiental, Medio Ambiente e Salud Agroecología, Economía Campesina y Economía Solidaria: soberanía alimentar, e tecnologías agroecológicas Educación para la Reducción de Riesgo de Desastres y para la Resiliencia. EJE 2: Políticas, Programas y Prácticas de Educación Ambiental Escenarios de Investigación, Información y Comunicación de la Educación Ambiental Política Nacional de Educación Ambiental, Directrices Curriculares Nacionales de Educación Ambiental y Experiencias en la Educación Primaria, Secundaria y Universitaria Educación Ambiental Empresarial y en los Emprendimientos de Infraestructura

Educación Ambiental en el Licenciamiento y en la Gestión de emprendimientos públicos y privados, en el saneamiento básico e en la Política Nacional de Residuos Sólidos Justicia Climática y vulnerabilidad socioambiental: tendencias globales e mecanismos de compensación Agenda 21, Programa Nacional Escuelas Sostenibles, Espacios Educadores Sostenibles y Objetivos del Desarollo Sostenible (ODS) Financiamiento de la Educación Ambiental Formación de Educadores en Educación Ambiental Políticas Públicas: formulación, espacios participativos y monitoriamiento Tratado Internacional y Jornadas de Educación Ambiental Estrategia Nacional de Comunicación y Educación Ambiental - ENCEA Ambientalización en las Instituciones de Enseñanza. EJE 3: Fortalecimiento de la REBEA e de las Mallas de las Redes de Educación Ambiental Tejiendo las Redes y Aldea Global: Redes de Educación Ambiental e S Sostenibilidad en América Latina e Lusofonia Organizaciones de la Sociedad Civil, Nuevo Cuadro Reglamentar y Movimientos Sociales REBEA y las Agendas de la Sociedad Civil Global y Brasilera: una evaluación crítica Comunicaciones en el ámbito de la REBEA y de la Malla de las Redes de EA: REVBEA e otros instrumentos. Observación: En la modalidad COMUNICACIONES CIENTÍFICAS los trabajos aprobados por la Comisión Científica del IX FBEA y IV ECEA serán presentados por los autores(as) en la forma de póster, y en la modalidad de RELATOS DE EXPERIENCIAS, en póster, o exposición oral de materiales, de acuerdo con los criterios de esta Comisión. La lista de trabajos aprobados será publicado en el sitio web en http://ixfbea-ivecea.unifebe.edu.br/ hasta el 25 de junio de 2017 y lo autor (a) principal se hace informado por e-mail registrado en el sistema de inscrición. Atenção: Receberão certificado de presentación los autores y/ou coautores presentes em el dia y horário de presentación del pôster, que se ha verificado por la Comission Científica y organizadora. Informaciones o dudas sobre las normas entre en contacto con la Secretaría del IX FBEA y IV ECEA por el e-mail: 09fbeasecretaria@gmail.com.

Coordenación Gerale Prof. Dr. Antonio Fernando S. Guerra