Elipses cinematográficas: perfis tipológicos Francisco Javier Gomez Tarin 1



Documentos relacionados
La narración cinematográfica

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Braulio R. Alvarez Gonzaga TERMINOLOGÍA DE GÉRARD GENETTE

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Orientaciones sobre la prueba de COMUNICACÍON AUDIOVISUAL Y MULTIMEDIA (Parte Específica ) CONTENIDOS

LA DIRECCIÓN: NARRACIÓN AUDIOVISUAL

CULTURA AUDIOVISUAL (1º Y 2º BACHILLERATO) INTRODUCCIÓN

BANCO DE DATOS ANÁLISIS DE LA IMAGEN FOTOGRÁFICA

FIGURAS RETÓRICAS. Retórica visual. 1. Operaciones

Lo ausente como discurso: La elipsis y el fuera de campo en el texto cinematográfico

TEMA 2. Teoría del montaje

Lo ausente como discurso: La elipsis y el fuera de campo en el texto cinematográfico.

El STORYBOARD o Guión Gráfico:

REALIZACIÓN AUDIOVISUAL.

CONVOCATORIA NACIONAL A DOCENTES DEL EMT AUDIOVISUAL. Asignatura Taller Introductorio al Lenguaje Audiovisual

PROGRAMA DE LA DIPLOMATURA DE PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL (2 AÑOS / 4 MÓDULOS)

Encuadre. Existen diferentes tipos de encuadres:

PROGRAMA. Técnico Superior en Gráfica Audiovisual

El plan de estudios fue aprobado por el H. Consejo Universitario el 11 de diciembre de 2013.

LA RELACIÓN ENTRE LENGUAJE VERBAL Y LENGUAJE NO VERBAL

PROGRAMA ANALÍTICO U.A.N.L. Facultad de Artes Visuales Lenguaje Audiovisual. 4 horas 2 horas Semipresencial 1er Semestre Obligatoria

17. Imagen. Bachillerato (LOGSE)

CURSO La creación audiovisual Prof. Emilio Ortiz Suarez. Carga horaria: 45hs reloj

Prof. Asist. Hugo Angelelli

ESCUELA MAFI TALLER DE CINE DOCUMENTAL

Guía curso Integrando las TICS en Segundo Ciclo Básico Guía de uso para crear videos en Windows Movie Maker

MÁSTER E CULTURA AUDIOVISUAL Y LITERARIA (FACULTAD DE FILOOGÍA) ORGA IZACIÓ DEL MÁSTER E MÓDULOS, MATERIAS y ASIG ATURAS

Más vale una imagen que mil palabras

RELACIÓN DE ASPECTO, FORMATOS CINEMATOGRÁFICOS Y SU REPRODUCCIÓN EN TVs CONVENCIONALES (4:3) Y EN TVs DE FORMATO PANORÁMICO (16:9)

MANUAL DE INSTRUCCIONES

Ajustes de sombras. 1) Añadir localización

Excel 2010 Dar formato a la hoja de cálculo

ESCAC, CENTRO ADSCRITO A LA UB GRADO EN CINE Y MEDIOS AUDIOVISUALES PLANES DOCENTES. Planes docentes

Educando para la vida

Índice Objetivo... 2 Definición y utilidad de Movie Maker... 3 Cómo iniciar Movie Maker?... 3 Elementos de la ventana de Movie Maker...

estaba recortando partes de ese mundo, de éste espacio geográfico que aparecía ante mí como una inmensidad.

JORNADAS SOBRE EXPRESIÓN VISUAL. 27,28, y 29 de noviembre 2008 Centro Cívico Cultural José Saramago. Avda. del Mediterráneo, 24. Leganés (Madrid).

I.E. FRANCISCO ANTONIO DE ZELA MANUAL DE MOVIE MAKER

Trabajando con Windows Movie Maker

Juan Carlos Casado

Plan de Estudios + Contenidos Mínimos

El proceso de realización audiovisual consta de tres etapas: la preproducción, producción y postproducción.

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL Y CINEMATOGRÁFICA

TUTORIAL DE WINDOWS LIVE MOVIE MAKER

PROGRAMA JOVENES Y MEMORIA consejos para la realización de la producción audiovisual

INTRODUCCIÓN a la Web 2.0

OLIMPÍADA DE HISTORIA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA CONCURSO DE CELUMETRAJE: ESCENAS DE LA VIDA LABORAL EDICIÓN 2015

Carrera Plan de Estudios Contacto

PIROUETT! GENERALIDADES

: PRODUCCIÓN Y POST PRODUCCIÓN DE COMERCIALES

Las figuras retóricas de la publicidad

Operación de Microsoft Excel

es un video, imagen o pelicula hecho para insertarlo en el programa. o bien un video producido por el mismo. Windows movie maker

Universidad Europea Miguel de Cervantes

CAPÍTULO 4. EL EXPLORADOR DE WINDOWS XP

Sistema de Consulta de Expedientes

Centro de Profesorado Luisa Revuelta (Córdoba) TEMA 6 TABLAS Y GRÁFICOS EN IMPRESS

PowerPoint 2010 Introducción a Microsoft Office PowerPoint 2010

REALIZACIÓN MULTICÁMARA PARA TELEVISIÓN: CASOS PRÁCTICOS

En televisión, los mejores productos narrativos son los anuncios Bigas Luna

TEMA 20 EXP. WINDOWS PROC. DE TEXTOS (1ª PARTE)

2_trabajar con calc I

Las perspectivas narrativa y visual de Voces en el parque: una propuesta didáctica interdisciplinar en el aula de secundaria

LENGUAJE AUDIOVISUAL GARCIA CHAS, LETICIA (T)

ANÁLISIS DE TIPOS TEXTUALES: EL TEXTO PUBLICITARIO Rocío Lineros Quintero

Preguntas genéricas para todos los videos

PROGRAMA DE ESTUDIOS. Ubicación dentro del plan de estudio Número de clases por semanas : Horas académicas de clases por período académico :

TIPOS DE TEXTO Resumen

CURSO TECNICO NIVEL TERCIARIO DISEÑO GRÁFICO

A) Para aquellos que tienen Intranet consignar

Roberto Quejido Cañamero

Trabajar con Windows Movie Maker Pasos para realizar un video. Paso a paso 1 Abrir Windows Movie Maker Ir a Inicio. Haga clic en el ícono del programa

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama.

Sonido = ruido elaborado o clasificado en una cadena significante. En este sentido:

La composición de una imagen, reglas

BARRA DE HERRAMIENTAS DE BOCETO:

FUNCIÓN OSD DE CÁMARA SIESSE

Elaboración de Mapas Conceptuales

INDUCCION PIZARRAS TRACE BOARD TRECE BOOK

COMUNICACIÓN Y ARTES AUDIOVISUALES

Cursos del Programa Académico de Comunicación

REGRESO de Joaquín Eyzaguirre

FORMACION A DISTANCIA

CRITERIOS PÁGINA WEB (EXTRANET)

GRADO EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL POR LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA VINCULACIÓN DE ASIGNATURAS A ÁREAS DE CONOCIMIENTO PRIMER CURSO (PRIMER SEMESTRE)

RESOLUCION DE ESTRUCTURAS POR EL METODO DE LAS DEFORMACIONES

Actividades con GeoGebra

Colegio Agustiniano Ciudad Salitre Área de Tecnología e Informática - Guía de Apoyo Docente: José Luis Solano Ospino

PROGRAMA FORMATIVO DE: Edición y postproducción en televisión digital

2 a ñ o s Título de Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño de Ilustración, especialista en Animación. visual.iedmadrid.com

Técnico en Realización Audiovisual

ANÁLISIS DE TEXTOS TEATRALES

Pantalla inicial. Primera vez. Manual sobre el uso de la aplicación: Admisión en Línea

Lenguaje Audiovisual La Yuma

GUÍA DE APLICACIONES SATFOR PARA DISPOSITIVOS MÓVILES ANDROID

TIENE EL AGRADO DE INVITARLOS A PARTICIPAR

Programa. Ubicación dentro del plan de estudio Horas académicas de clases por período académico : 64

Expediente Nro. 500/11861CD Rosario, 7 de abril de 2014

Máster en PERIODISMO DIGITAL MPW004 TALLER DE MONTAJE AUDIOVISUAL PARA WEB

Transcripción:

Elipses cinematográficas: perfis tipológicos Francisco Javier Gomez Tarin 1 Nota introdutória do editor da BOCC: O texto que a seguir se apresenta, constitui o extracto de uma tese de doutoramento intitulada Lo ausente como discurso: elipsis y fuera de campo en el texto cinematografico, da autoria de Francisco Javier Gomez Tarín, defendida na Universidade de Valência, Espanha, no ano de 2003 (Gómez Tarin, 2003: 1305-1316). Trata-se da secção de um capítulo onde o autor sistematiza exaustivamente os diferentes tipos de elipse cinematográfica, temática assaz relevante para os alunos que estudam cinema e televisão e para todos os que se interessam pelo audiovisual. A globalidade deste estudo poderá ser acedida no site pessoal do autor, http://apolo.uji.es/fjgt. Actualmente, Francisco Javier Gómez Tarin é professor das disciplinas relacionadas com o cinema de cinema, o vídeo e a publicidade das licenciaturas de Publicidade e Relações Públicas do Departamento de Filosofía, Sociología y Comunicación Audiovisual y Publicidad, Universidad Jaime I, Castellón, Espanha. Tem publicado vários livros sobre teoria e análise da imagem cinematográfica. Participa em vários projectos de investigação ligados à imagem fotográfica e cinematográfica integrados na Universidad Jaume I, cujos estudos se encontram patentes em http://www.analisisfotografia.uji.es e http://www.congrecine.uji.es. É membro da Junta Directiva de la AEHC (Associación Española de Historiadores del Cine) e da AES (Associación Española de Semiótica). Gómez Tarin, Francisco Javier - Lo ausente como discurso: elipsis y fuera de campo en el texto cinematográfico. Valência, Universitat de Valencia/Servei de Publicacions, 2003, 1604 p. 1 - Facultad de Ciências Humanas y Sociales; Dpto. Filosofia, Sociología y Comunicación Audiovisual y Publicidad - Universidad Jaime I, Castellón, Espanha.

Francisco Tarín Perfiles tipológicos Iniciamos este capítulo con el esquema taxonómico, que posteriormente comentaremos y ejemplificaremos. ELIPSIS No controladas o Tecnológicas Entre los fotogramas Corte por fallos mecánicos o Formales Errores en la continuidad por yuxtaposición de planos Controladas o Tecnológicas Corte para realización de un truco visual Que no incide en la narración (no hay tiempo de la historia suprimido) Unión de dos planos por yuxtaposición Unión de dos planos o más- por superposición Que incide en la narración (hay tiempo de la historia suprimido) Aceleraciones Supresión de fotogramas en el seno de una toma www.bocc.ubi.pt 2

Elipses cinematográficas Controladas (continuación) o Tecnológicas (continuación) Efectos o transiciones o Fundido Total Parcial (en iris o cache) o Desenfoque o Encadenado o Cortinilla Lateral Vertical Diagonal Doble o Cache o Barrido Horizontal Vertical Múltiple o Objeto icónico o Formales Según la inscripción en el significante Marcadas = Determinadas o Explícitas (con o sin integración diegética) 1. Rótulos 2. Sonido Voces en off Diálogos 3. Objetos (relojes, calendarios) 4. Collages (condensaciones o compresiones) www.bocc.ubi.pt 3

Francisco Tarín Controladas (continuación) o Formales (continuación) Según la inscripción en el significante (continuación) Marcadas = Determinadas (continuación) o Transiciones y collages 1. Implícitas Sumario (secuencia por episodios) Paralipsis 2. Hipotéticas No marcadas = No determinadas o Implícitas 1. Por corte neto (jump cut) 2. En el raccord. Pequeñas supresiones temporales entre continuidades espaciales. o Hipotéticas Según las funciones que desarrollan Función retórica con salto temporal o espacio-temporal o Similitud de imagen (nexos de rima visual) o Equilibrio de color o Continuidad de movimiento 1. De la cámara 2. Del personaje u objeto 3. Colisión 4. Superación de obstáculos o Cambio de iluminación o Cambio de color o Conexión voz imagen 1. Dice lo que vemos 2. No dice lo que vemos 3. La imagen muestra lo opuesto a lo que dice (efecto de gag por colisión) www.bocc.ubi.pt 4

Elipses cinematográficas Controladas (continuación) o Formales (continuación) Según las funciones que desarrollan (continuación) Función retórica con salto temporal o espacio-temporal (continuación) o Desplazamientos entre sonido e imagen 1. Anteposición del sonido a la imagen 2. Anteposición de la imagen al sonido 3. Continuidad del sonido pero no de la imagen 4. Continuidad de la imagen pero no del sonido 5. Cuadro compartido (ver desenmarcados difusos en fuera de campo) Función narrativa o Según la relación Historia - Relato 1. Lo acontecido y no visualizado Antes del inicio del relato En el seno de la diégesis, correspondiente al relato central En el seno de la diégesis, correspondiente a sub-relatos 2. Lo acontecido, no lineal, que se visualiza (correspondiente al relato central o a subrelatos) Antes del punto de inclusión (flash-back) = analepsis Después del punto de inclusión (flashforward) = prolepsis 3. Lo no acontecido, pero previsible al fin del relato (siempre) o Según la continuidad espacio-temporal 1. Raccord De situación De dirección De movimiento En el eje De mirada De luz (iluminación) Directo (repite acción) www.bocc.ubi.pt 5

Francisco Tarín Controladas (continuación) o Formales (continuación) Según las funciones que desarrollan (continuación) Función narrativa (continuación) o Según la continuidad espacio-temporal (continuación) 2. Transición 3. Corte (jump cut) Función deconstrutiva (afecta a todas las anteriores por desenmascaramiento del proceso) Función discursiva (según voluntad en origen) o Denotativa: pretensión de transparencia o Connotativa 1. Durante la fruición: siempre (lugar del espectador) independiente de la voluntad en origen 2. Transgresión de la transparencia: Limitada: por voluntad en origen pero con integración diegética Plena: elipsis nocional o por abstracción = Espacio-Tiempo o Diversas temporalidades compartidas en un mismo espacio o Ruptura temporal con permanencia del espacio escénico o Ruptura temporal con desintegración del espacio escénico www.bocc.ubi.pt 6

Elipses cinematográficas FUERA DE CAMPO Espectatorial: o Existencia física real del espectador en la sala (siempre) Espacio material del lugar de la proyección. Espacio vivencial y contextual del grupo social. Espacio vivencial y contextual del individuo. Fílmico o Según su inscripción en el significante Marcado Unipuntualidad Desvelamiento de la continuidad espacial o Por desplazamiento con la cámara o Por entradas y salidas de los elementos o Por miradas a cámara (espacio de la producción y/o proyección) Pluripuntualidad o Miradas, gestos y palabras 1. A un contracampo Continuo Discontinuo Imaginario 2. Perdidas o indeterminadas 3. A cámara o Entradas y salidas de campo www.bocc.ubi.pt 7

Francisco Tarín Fílmico (continuación) o Según su inscripción en el significante (continuación) Marcado (continuación) Pluripuntualidad (continuación) o Descentramientos 1. Presencias parciales en campo De objetos De personas 2. Desubicaciones espaciales o Reencuadres o Movimientos de cámara o Sonido (música, voz, ruido) 1. Desde un fuera de campo contiguo Conocido o Con marca en el significante visual o Sin marca en el significante visual No conocido 2. Desde un fuera de campo no contiguo Conocido No conocido o Correspondiente a la diégesis y actualizable Efecto retórico - Musical : Con anclaje en el significante : Sin anclaje en el significante - Subrayado - Leitmotiv - Colisión Sin efecto retórico - Espacio de la enunciación del filme - Espacio de los narradores de primer, segundo y n nivel www.bocc.ubi.pt 8

Elipses cinematográficas Fílmico (continuación) o Según su inscripción en el significante (continuación) Marcado (continuación) Pluripuntualidad (continuación) o Sonido (continuación) 2. Desde un fuera de campo no contiguo (continuación) No conocido (continuación) o No correspondiente a la diégesis Efecto retórico - Musical : Con anclaje en el significante : Sin anclaje en el significante - Subrayado - Leitmotiv - Colisión Sin efecto retórico - Parcialmente indeterminado : Espacio de la producción del filme : Otros espacios parcialmente indeterminados - Absolutamente indeterminado o Campo-contracampo 1. Contracampo habilitado 2. Contracampo negado o Dispositivos de la puesta en escena 1. Sombras 2. Siluetas 3. Espejos De mirada reflejada www.bocc.ubi.pt 9

Francisco Tarín Fílmico (continuación) o Según su inscripción en el significante (continuación) Marcado (continuación) Pluripuntualidad (continuación) o Dispositivos de la puesta en escena (continuación) 3. Espejos (continuación) Sin reflejo de mirada o Descubrimiento del espacio contiguo o Descubrimiento de un espacio no contiguo (nolugar) o Limitación de la superficie reflejada o Reflejos múltiples (hasta infinito) 4. Reflejos 5. Profundidad de campo 6. Objetos 7. Comunicaciones (prensa, TV, pasquines) o Contracampo subjetivo o Campo vacío o Representaciones metonímicas del todo por la parte (válido también para efectos sonoros) 1. De objetos o personajes de la diégesis 2. De objetos o personajes no diegéticos Provenientes de la realidad Provenientes del fantasma Provenientes del espacio de la producción del filme Desenmarcados o Propiamente dichos Desbordamiento del marco por entradas o salidas. Del propio marco físico, por oscurecimiento de una zona limítrofe o por proyección del haz de luz más allá de la pantalla. www.bocc.ubi.pt 10

Elipses cinematográficas Fílmico (continuación) o Según su inscripción en el significante (continuación) Marcado (continuación) Desenmarcados (continuación) o Propiamente dichos (continuación) Marcos procedentes de la ficción diegética que se manifiestan en la imagen por inclusión, compresión o mise en abîme. Mise en abîme: o A través de un filme en el filme Inclusión diegética de un filme 2º en el principal Inclusión como cita Inclusión de filme en el filme siendo el mismo (múltiples niveles) o A través de otros medios audiovisuales (pintura, teatro, cómic, televisión, guiñol, ordenadores, etc.) o A través de espejos: Reduplicación múltiple (hasta infinito) Fraccionamientos de la pantalla. o Difusos (supresión física del marco y del borde) Fraccionamientos sin límites Sobreimpresiones Ligadas o Temporalidad simultánea o Distinta temporalidad Sucesiva Retrospectiva (flash-back) Anticipativa (flash-forward) Complementarias o Combinaciones de los anteriores. No marcado (siempre que no se dé el marcado) www.bocc.ubi.pt 11

Francisco Tarín Fílmico (continuación) o Según su dimensión espacio-temporal En el nivel físico Segmentos del marco (izquierda, derecha, arriba y abajo) Detrás del encuadre y detrás del decorado Espacio de la producción En el nivel discursivo Convencional (denotativo) o Espacio del contracampo o Espacio del contexto previamente mostrado o Espacio del contexto (repertorio verosímil) No convencional (connotativo) o Contracampo espectatorial 1. Marcado Narratario = espectador por delegación o Interpelación directa Actante a cámara Voz en off o Interpelación indirecta (representación de público en el interior del filme) Mirada y/o voz- a cámara con interpelación Puesta en escena que subraya el carácter de representación 2. No específicamente marcado o Espacio no conocido 1. Real (diegético) 2. Imaginario o Espacio-Tiempo = Elipsis nocional o por abstracción www.bocc.ubi.pt 12

Elipses cinematográficas Fílmico (continuación) o Según su dimensión espacio-temporal (continuación) En el nivel narrativo Primer nivel: microespacio actancial Segundo nivel: contiguo al campo en imagen Tercer nivel: no contiguo al campo en imagen o Resto del mundo ficcional representado por el relato en vigor (diegético) o Mundos ficcionales representados por subrelatos (diegético) o Mundos ficcionales diversos e imbricados no separables- (diegético) o Imaginario u onírico o Simbólico www.bocc.ubi.pt 13