TRANSFORMADORES y SUBESTACIONES

Documentos relacionados
Programa de estudio TRANSFORMADORES

TRANSFORMADORES Y SUBESTACIONES

Programa de estudio DE CORRIENTE ALTERNA

Programa de estudio GENERADORES Y MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA

Programa de estudio MAQUINAS ROTATORIAS DE CORRIENTE ALTERNA

Programa de estudio MÁQUINAS ROTATORIAS DE CORRIENTE DIRECTA

CIRCUITOS ELÉCTRICOS DE CORRIENTE ALTERNA

Programa de estudio PLANTAS GENERADORAS

CIRCUITOS ELECTRICOS DE CORRIENTE DIRECTA

Programa de estudio PLANTAS GENERADORAS

Programa de estudio SISTEMAS ELÉCTRICOS DE CORRIENTE DIRECTA

PROTECCIONES A SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA

Programa de estudio ELECTRÓNICA ANALÓGICA

Programa de estudio CORTOCIRCUITO Y FLUJOS DE CARGA

PROTECCIONES A SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA

Programa de estudio ELECTROMAGNETISMO

Control de Calidad y Confiabilidad

Programa de estudio ADMINISTRACIÓN

Programa de estudio ELECTROMAGNETISMO

Programa de estudio CORTOCIRCUITO Y FLUJOS DE CARGA

Programa de estudio CORTOCIRCUITO Y FLUJOS DE

LINEAS DE TRANSMISIÓN

Programa de estudio ELECTRÓNICA ANALÓGICA

LINEAS DE TRANSMISIÓN

Programa de estudio TÉCNICAS DE MEDICIÓN

Relaciones Industriales

TRANSFERENCIA DE CALOR

Programa de estudio SISTEMAS DE TRANSPORTE DE FLUIDOS

Programa de estudio MECÁNICA

Programa de estudio PLANTAS DE VAPOR

Programa de estudio ELECTROMAGNETISMO

Programa de estudio FISICA BÁSICA

Programa de estudio TERMODINÁMICA

Desarrollo empresarial

Dr. Juan Rafael Mestizo Cerón, Mtro. Héctor García Cuevas, Ing. Rodolfo Solórzano Hernández, Ing. Augusto Fernández Ramírez

Programa de estudio DISEÑO MECÁNICO

Programa de estudio SISTEMAS ELECTRÓNICOS

Programa de estudio ELECTROTECNIA. 3.-Dependencia académica FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA, CAMPUS CD. MENDOZA. VER

Programa de estudio TUBOMÁQUINAS HIDRÁULICAS

Programa de estudio METROLOGÍA

Programa de estudio MECANISMOS

Programa de estudio PROGRAMACION

Programa de estudio INSTALACIONES MECÁNICAS

Programa de estudio ESTÁTICA

Programa de estudio INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES

Programa de estudio DINAMICA

Programa de estudio FISICA MODERNA

Programa de estudio FISICA

Programa de estudio FISICA

Programa de estudio FISICA MODERNA

Programa de estudio ALGEBRA LINEAL

Programa de estudio ESTÁTICA

CONTABILIDAD PARA INGENIERÍA

Programa de estudio SISTEMAS DE TRANSPORTE DE FLUIDOS

EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Programa de estudio GEOMETRÍA ANALÍTICA Y ANÁLISIS VECTORIAL

Programa de estudio MATEMÁTICAS BÁSICAS

Programa de estudio LEGISLACIÓN LABORAL

Programa de estudio INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES

Programa de estudio INGENIERÍA ECONÓMICA

Programa de estudio METROLOGÍA

Programa de estudio ESTADÍSTICA APLICADA

Programa de estudio DISEÑO MECÁNICO. 3.-Dependencia académica Facultad de Ingeniería Mecánica Xalapa, Veracruz, Poza Rica, Cd. Mendoza y Coatzacoalcos

DIRECCION GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO E INNOVACIÓN EDUCATIVA DISEÑO MODELO DE EE TRANSFORMADORES Y SUBESTACIONES

Programa de estudio CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL DE UNA VARIABLE

Programa de estudio ECUACIONES DIFERENCIALES

Programa de estudio INSTALACIONES MECÁNICAS

INGENIERÍA DE MÉTODOS

Programa de estudio FUNDAMENTOS DE MECÁNICA DE MATERIALES

VIBRACIONES MECÁNICAS

Programa de estudio ETICA PROFESIONAL. 7.-Valores de la experiencia educativa Créditos Teoría Práctica Total horas Equivalencia (s)

Programa de estudio. 7.-Valores de la experiencia educativa Créditos Teoría Práctica Total horas Equivalencia (s) Ninguna

Curso Teórico - Práctica

Programa de estudio GEOMETRÍA ANALÍTICA

Programa de estudio GEOMETRÍA ANALÍTICA

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Programa de estudio FUNDAMENTOS DE MECÁNICA DE MATERIALES

Programa de estudio ERGONOMIA. 7.-Valores de la experiencia educativa Créditos Teoría Práctica Total horas Equivalencia (s)

Programa de estudio CÁLCULO MULTIVARIABLE

Programa de estudio TURBOMAQUINAS

Programa de estudio MAQUINAS DE FLUJO

Programa de experiencia educativa

Programa de estudio Planeación y Control de la Producción

Programa de estudio ECUACIONES DIFERENCIALES

Programa de estudios de Experiencia educativa. 4.- Código 5. Nombre de la Experiencia educativa 6. Área de formación Principal Secundaria

Programa de estudio PROCESOS DE MANUFACTURA. IIME Procesos de manufactura Disciplinaria Disciplinaria

Programa de experiencias educativas. Formato. Programa de estudio

Programa de Estudio CIENCIA DE LOS MATERIALES MATERIALES

Carrera: ECM Participantes Participantes de las Academias de Ingeniería Electrónica de los Institutos Tecnológicos. Academias de Ingeniería

Programa de experiencias educativas. Formato. Programa de estudio

Distribución y Localización de Plantas

Planeación Industrial

Programa de experiencias educativas. Formato. Programa de estudio

Programa de experiencias educativas. Programa de estudio

Programa de experiencias educativas. Formato. Programa de estudio

Programa de experiencias educativas. Formato. Programa de estudio

Programa de estudio ANÁLISIS AVANZADO DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS

Transcripción:

1.-Área académica Técnica 2.-Programa educativo Programa de estudio INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA 3.-Dependencia académica Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica (Xalapa, Cd. Mendoza, Poza Rica), Facultad de Ingeniería (Veracruz, Coatzacoalcos). 4.- Código EELE 18015 5.-Nombre de la Experiencia educativa TRANSFORMADORES Y SUBESTACIONES 6.-Área de formación principal DISCIPLINAR secundaria DISCIPLINAR 7.-Valores de la experiencia educativa Créditos Teoría Práctica Total horas Equivalencia (s) 8 3 2 75 Máquinas Eléctricas I 8.-Modalidad Curso - Laboratorio 10.-Requisitos Pre-requisitos sugeridos Circuitos de Corriente Alterna 9.-Oportunidades de evaluación Todas de acuerdo al estatuto de Alumnos Co-requisitos sugeridos Prácticas de Laboratorio 11.-Características del proceso de enseñanza aprendizaje Individual / Grupal Máximo Mínimo Grupal 30 15 12.-Agrupación natural de la Experiencia educativa (áreas de conocimiento, academia, ejes, módulos, departamentos) ACADEMIA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA 13.-Proyecto integrador AREA DE FORMACIÓN DISCIPLINARIA 14.-Fecha Elaboración Modificación Aprobación 1º. MARZO DE 2012 26 de noviembre del 2013. 15.-Nombre de los académicos que participaron en la elaboración y/o modificación Mtro. Rubén Villafuerte Díaz, Mtro. Victor Manuel Hernández Paredes, Mtro. Alfredo González Fuentevilla, Mtro. José Vidal Herrera Romero, Mtro. Carlos Alarcón Rosas, Mtro. Alfredo Ramírez Ramírez, Dr. Jesús García Guzmán, Mtra. Ma. Arroyo Flores, Mtro. José de Jesús Reyes Guzmán, Mtro. Armando Campos Domínguez, Ing. Hector Sadot del Angel Zumaya, Mtro. Josué Domínguez Márquez, Ing. Victor Peña Canales, Mtro. Jorge del Río Montiel, Dr. Alexandro Castellanos Mier, Mtro. Mario Herrera Cortés, Mtro. Raul Velasquez Calderón, Mtro. Juan Carlos Anzelmetti Zaragoza, Mtro. Jesús Jiménez Rivera, Mtro. Gerardo Leyva Martinez, Mtro. Hugo I. Noble Pérez. 1/8

16.-Perfil del docente Licenciado en Ingeniería Mecánica Eléctrica o Ingeniero Electricista preferentemente con estudios de postgrado en el área de Física o de la Ingeniería y con conocimiento de los lineamientos del MEIF, con un mínimo de 3 años de experiencia docente en el nivel superior y/o con 3 años mínimo de experiencia profesional relacionada con la materia. 17.-Espacio Facultades de Ingeniería Mecánica Eléctrica 18.-Relación disciplinaria Con todas las demás Experiencias educativas 19.-Descripción El alumno comprenderá los conceptos básicos de la electricidad como una formación integral para el análisis y diseño de transformadores de potencia, distribución, medición y control; que permita al alumno su selección o desarrollo de la metodología de diseño, los procedimientos de pruebas requeridas para su aceptación en fábrica, puesta en servicio y operación del equipo. Comprenderá también los conceptos para la instalación inspección y mantenimiento de los transformadores y subestaciones, atendiendo además la normatividad tanto nacional (NOM) como internacional (ANSI) vigente de fabricación, construcción y diseño. 20.-Justificación La energía eléctrica es indispensable en nuestro mundo actual; desde la generación, transmisión y hasta la distribución de la misma a las grandes, medianas y pequeñas industrias de transformación. Así como de una gran parte de las actividades humanas que la utilizan para satisfacer sus necesidades. Es por ello que se requiere modelar toda máquina, equipo o aparato eléctrico para su análisis como un circuito eléctrico. 21.-Unidad de competencia Con todas las materias del área eléctrica. 22.-Articulación de los ejes En esta experiencia educativa los alumnos estudian e investigan con responsabilidad, individualmente diferentes tipos de transformadores y subestaciones de corriente alterna. Posteriormente, en el laboratorio de manera grupal y en un marco de tolerancia, respeto y actitud critica, obtendrán conclusiones que les permitan conocer, analizar, comprender y aplicar el conocimiento adquirido en la solución de ejercicios relativos a la experiencia educativa. 2/8

23.-Saberes Teóricos Heurísticos Axiológicos Unidad 1.- Principios fundamentales del transformador. 1.1 Acción Transformadora. 1.2 Condiciones en Vacío: Ecuación General del Transformador. 1.3 Transformador Ideal: Relación de Transformación. 1.4 Transferencia de Potencia. 1.5 Condiciones prácticas del Transformador. 1.6 Impedancia Referida: Transformación de impedancia. 1.7 Circuitos Equivalentes simplificados. Recopilación de datos Interpretación de datos Análisis de la información Análisis y crítica de textos en forma oral y/o escrita. Autoaprendizaje Comprensión, expresión oral y escrita. Generación de ideas. Lectura en voz alta. Manejo de buscadores de Colaboración Respeto Tolerancia Responsabilidad Honestidad Compromiso Humanismo Solidaridad Lealtad Honor Veracidad 1.8 Relaciones fasoriales de voltaje en el secundario: Cargas con factor de potencia igual a la unidad, factor de potencia atrasado y factor de potencia adelantado. Unidad 2.- Características y tipos de transformadores. 2.1 Clasificación. 2.2 Partes Principales. 2.3 Especificaciones. 2.4 Construcción: Partes internas y externas. 2.5 Refrigeración y Selección. 2.6 El Autotransformador. 2.7 Transformadores de Corriente y de Potencial. información. Manejo de word. Manejo del navegador. Observación. Organización de la información. Autocrítica. Autorreflexión. 3/8

Unidad 3.- Conexiones del Transformador. 3.1 Conexión en Serie y Paralelo de los devanados del transformador. 3.2 Funcionamiento de transformadores en paralelo. 3.3 Circuitos Trifásicos de los transformadores: Conexiones -, Y-Y, Y-, -Y, V-V. 3.4 Relación de transformación Scott. 3.5 Efecto en los transformadores de una mala conexión en el secundario. 3.6 Transformadores en paralelo: Ventajas, desventajas, requisitos y cálculo. 3.7 Consideración para sistemas de conexión radial y en anillo. Unidad 4.- Normas y pruebas para transformadores. 4.1 Embarque, Manejo y almacenaje. 4.2 Recomendaciones para la inspección y mantenimiento de transformadores mayores de 300 KVA. 4.3 Programas de inspección de accesorios y prueba de mantenimiento. 4.4 Temperatura ambiente: Altura de operación y efecto de la altitud en la elevación de temperatura y rigidez dieléctrica del aire. 4.5 Pruebas para conocer las características de un transformador. 4.6 Relación de transformaciónpolaridad. 4.7 Resistencia Óhmica. 4.8 Pruebas de comprobación del estado del transformador: Corriente de excitación. 4.9 Aislamiento, Factor de potencia o envejecimiento. 4.10 Potencial aplicado e inducido. 4/8

4.11 Pruebas al aceite aislante del transformador. 4.12 Cromatografía de gases. Unidad 5.- Subestaciones Eléctricas 5.1 Clasificación de las subestaciones 5.2 Descripción de las partes componentes de una subestación eléctrica. 5.3 Arreglos de barras en subestaciones 5.4 Ubicación de la subestación. 5.5 Capacidad de la subestación. 5.6 Número de alimentadores. 5.7 Sistema de tierras Programa de estudio 5/8

24.-Estrategias metodológicas De aprendizaje Búsqueda de fuentes de información. Consulta en fuentes de información. Lectura, síntesis e interpretación. Análisis y discusión de casos. Imitación de modelos a través de prototipos didácticos. Discusiones grupales en torno de los mecanismos seguidos para aprender y las dificultades encontradas. Discusiones acerca del uso y valor del conocimiento. Visualizaciones de escenarios futuros. 25.-Apoyos educativos Materiales didácticos Antologías Libros Acetatos Fotocopias Pintaron Plumones Borrador De enseñanza Organización de grupos. Diálogos simultáneos. Dirección de prácticas en laboratorio y actividades de campo. Tareas para estudio independiente. Exposición con apoyo tecnológico. Lectura comentada. Estudio de casos. Discusión dirigida Plenaria. Resúmenes. Exposición medios didácticos. Enseñanza tutorías y mediante asesorías. Aprendizaje basado en problemas pistas. Recursos didácticos Proyector de acetatos y electrónico Computadora (software e internet). Laboratorio Videos Software de pruebas a equipo primario de subestaciones 6/8

26.-Evaluación del desempeño Evidencia (s) de desempeño Criterios de desempeño Exámenes Asistencia a parciales clase Participación Examen final Grupal Oportunos Legibles Planteamiento coherente y pertinente Campo (s) de aplicación Aula Grupos de trabajo Laboratorio Campo Porcentaje 40 % 10 % 50 % Individual Oportunos Legibles Planteamiento coherente y pertinente. Biblioteca Centro computo Internet de 27.-Acreditación Para acreditar esta experiencia educativa el estudiante deberá alcanzar como mínimo el 60 % de las evidencias de desempeño, haber asistido a un 80 % de las clases impartidas y acreditar el laboratorio correspondiente. 28.-Fuentes de información Básicas Chapman, S. J., Máquinas Eléctricas, McGraw - Hill, México 2005, 4ª. Edición Fitzgerald, A. E., Máquinas Eléctricas, McGraw-Hill, México 2004. 6ª. Edición TK2181 F57 2004 Garik, M. L., Whipple, E. E. y Clyde, C. (1992, c1970). Máquinas de Corriente Alterna. CECSA. México. TK2712 L58 Kosow, I. L. (1992). Máquinas Eléctricas y Transformadores, (Traducción de Electrical Machinery and Transformers). Barcelona ; México : Reverté, 1992. TK2181 K67 Nassar, S.A. y Unnewehr, L. F. (1982). Electromecánica y Máquinas Eléctricas, Limusa, México, 1a. Edición TK2000 N37 Enríquez Harper Gilberto. 1993 Elementos de diseño de subestaciones elèctricas, Limusa, Mèxico. Quinta Edición TK1751E57 7/8

Complementarias Chapman, S. J. (1991). Máquinas Eléctricas. McGraw-Hill Inc. Colombia, 2a. Edición TK2000 C52 M3 1991 Fitzgerald, A. E. (1992). Máquinas eléctricas. McGraw-Hill, México :2a. Edición Gingrich, H. W. (1980). Máquinas Eléctricas, Transformadores y Controles. Prentice Hall, Inc. Colombia. Hinmarsh, J. (1974). Máquinas Eléctricas y sus Aplicaciones. URMO, S.A., España. Kostenko, M.P. y Piotrovski (1975). Máquinas Eléctricas Tomo I y II. Editorial MIR, Moscú. Langsdorf, A. (1967). Teoría de las Máquinas de Corriente Alterna. España. 2a. Edición TK2711 L36 Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMP-1994. TK3211 N67 Puchstein, A.F., Lloyd, T.C. and Conrad, A.G. (1964). Alternating Current Machines, USA. 3a.Edición Thaler, G. J. y Wilcox, M. (1979). Máquinas Eléctricas. Limusa, México. José Raúl Martín. 1992. Diseño de Subestaciones Eléctricas., Mc. Graw Hill TK1751M3 8/8