UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL y VINCULACIÓN UNIVERSIT~IVERSIDAO

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. 2. Programa (s) de estudio: (Técnico, Licenciatura (s) Licenciatura en ingeniería industrial. 3. Vigencia del plan: 2009

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA. COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA.

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Escuela de Deportes

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Licenciado en Docencia de la Lengua y Literatura Plan

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Escuela de Deportes

OBJETIVOS GENERALES. Nivel: BACHILLERATO Curso: 2º Profesor Manuel J. Ramírez Morales Teléfono Extensión

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Escuela de Deportes

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA DIRECCION GENERAL DE ASUNTOS ACADEMICOS PROGRAMA DE ASIGNATURA POR COMPETENCIAS

LOS PERIODOS LITERARIOS

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN FACULTAD DE PEDAGOGÍA E INNOVACIÓN EDUCATIVA 6. HC: 2 HL: HT: HPC: 2 HCL: HE: 2 CR:6

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Escuela de Deportes

COORDINACiÓN DE FORMACiÓN BÁSICA COORDINACiÓN DE FORMACiÓN PROFESIONAL Y VINCULACiÓN UNIVERSITA~ PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA. COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BASICA.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

Descripción genérica de los contenidos. Materia Sistemas políticos comparados Etapa Básica. Área de conocimiento. Economía.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS PROGRAMA DE ASIGNATURA POR COMPETENCIA

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN ESCUELA DE DEPORTES. 4. Nombre de la unidad de aprendizaje Seminario de Divulgación Científica 5. Clave

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Escuela de Deportes

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BASICA. COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA

EC~B~D~,." 1. DATOS DE IDENTIFICACiÓN. 1. Unidad académica (s): Facultad de Pedagogía e Innovación Educativa

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y POLITICAS

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Escuela de Deportes

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

COORDINACiÓN DE FORMACiÓN BÁSICA COORDINACiÓN DE FORMACiÓN PROFESIONAL Y VINCULACiÓN PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE HOMOLOGADO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. 2. Programa (s) de estudio: (Técnico, Licenciatura (s) Lic. en Diseño Gráfico 3. Vigencia del plan:

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN FACULTAD DE PEDAGOGÍA E INNOVACIÓN EDUCATIVA

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA

Desarrollo del Plan de Organización Docente de la Titulación: Grado en Lengua Española y Literaturas Hispánicas con código: 4009.

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA LITERARIA

PERIODOS LITERARIOS. GUÍA DOCENTE de la Asignatura. Grado de HISTORIA 1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Escuela de Deportes

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

LICENCIATURA EN DOCENCIA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITAMi\iIVERSIDAD

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

3.Vigencia del plan: Licenciatura en Docencia de la Lengua y Literatura Licenciatura en Docencia de la Matemática

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Escuela de Deportes

Programa de curso. ESPAÑOL Literatura 3 Semestre Semestre enero-junio de 2016

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Escuela de Deportes

Plan de Recuperación por Nivel para su Publicación en la Web.

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. 4. Nombre de la Asignatura Ciencia Política II 5. Clave 6521

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Escuela de Deportes

Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ciencias Administrativas Unidad Mexicali

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 4 semestre Tipo de curso Obligatorio

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

TEMARIO EXAMEN DIAGNÓSTICO INICIAL ADMISIÓN LENGUAJE

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA. COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA.

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Escuela de Deportes

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Escuela de Deportes

TRABAJO DE VERANO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2016/2017. Para los alumnos que tienen dificultades con la ortografía: realizar el cuadernillo de

BLOQUE I: RECONOCES EL GÉNERO LÍRICO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA. COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA. COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA

LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA Y LITERATURA HISPÁNICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Métodos de Análisis Político 5. Clave 6544_

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Escuela de Deportes

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS ACADÉMICOS

1. DATOS DE IDENTIFICACiÓN

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. 2. Programa (s) de estudio: (Técnico, Licenciatura (s) 3. Vigencia del plan:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Escuela de Deportes

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

SILABO POR ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL [CARRERA DE LENGUA, LITERATURA Y LENGUAJES AUDIOVISUALES] LECTURA DE TEXTOS CLASICOS - GRUPO: 1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Escuela de Deportes. 4. Nombre de la unidad de aprendizaje Voleibol Escolar 5. Clave

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN BASICA

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. ALUMNOS CON LA ASIGNATURA PENDIENTE DEL CURSO

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Ingeniero Químico Programa de Estudios: Historia del Arte

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Escuela de Deportes

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

Teoría de la narración

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BASICA PROGRAMA DE ASIGNATURA POR COMPETENCIAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA

I.DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Transcripción:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN 1. Unidad académica (s): Facultad de Pedagogía e Innovación Educativa 2. Programa (s) de estudio: (Técnico, Licenciatura (s) Licenciado en Docencia de la Lengua y Literatura 3. Vigencia del plan: 2004-2 4. Nombre de la unidad de aprendizaje Literatura General 5. Clave 6187 6. HC: 2 HL: HT: 4 HPC: HCL: HE: CR: 6 7. Ciclo escolar: 2009-2 8. Etapa de formación a la que pertenece: Disciplinaria 9. Carácter de la unidad de aprendizaje Obligatoria X Optativa 10. Requisitos para cursar la unidad de aprendizaje: Ninguna. Formuló Lic. Nery Josefa Aguilar Siqueiros Lic. María del Rosario Rodríguez Valdez Lic. Héctor Javier Robles García Vo. Bo Mtra. Clotilde Lomelí Agruel Fecha: Junio de 2009 Cargo Director

II. PROPÓSITO GENERAL DEL CURSO Proporcionar al estudiante los contenidos básicos e indispensables que configuran a la literatura desde diversas perspectivas, es decir, como una de las bellas artes, evidencia de evolución histórica y social, necesidad de comunicación humana e introspección de la conciencia. Los conocimientos que se adquieran en este curso contribuirán en la formación académica del estudiante y serán piedra angular, sustento, eje o base del quehacer literario y su docencia como modo de vida, todo esto a través de un panorama general de las tendencias, movimientos, autores y géneros sobresalientes de la literatura universal que se adquirirá por medio de la lectura y escudriño de una meticulosa selección de obras poéticas, dramáticas y narrativas. Literatura General es una unidad de aprendizaje cuya naturaleza dentro del plan de estudios es de índole obligatoria para la Licenciatura en Docencia de la Lengua y Literatura; guarda estrecha relación con otras unidades de aprendizaje que se cursarán posteriormente, principalmente Literatura Española I, Literatura Española II, Literatura Hispanoamericana, Literatura Mexicana y Seminario de Análisis e Interpretación de Obras, así como también indirectamente se vincula con las demás unidades de aprendizaje que comprenden el área de especialidad en Lengua y Literatura. III. COMPETENCIA (S) DEL CURSO Aplicar los conocimientos teóricos generales a la comprensión e interpretación de los textos de cada época, género y corriente literaria, mediante la identificación de las funciones de la literatura, las cuales facultarán al estudiante para establecer las diferencias entre el universo real y el literario, así como para ser capaz de desarrollar de una forma autónoma, estrategias de investigación de contenidos del programa, a partir de una orientación bibliográfica adecuada y del autodidactismo.

IV. EVIDENCIA (S) DE DESEMPEÑO El estudiante demostrará por medio de dos exámenes escritos, la elaboración de una línea del tiempo histórico literaria que denote que entre la historia y la literatura existe un nexo inseparable desde el momento mismo en que ambas recogen el devenir de la humanidad teniendo en cuenta que la literatura como arte brinda un reflejo recreado de la realidad histórica, y ocho análisis literarios, lo que aprendió en la referida unidad de aprendizaje.

V. I DESARROLLO POR UNIDADES Competencia I Identificar las nociones básicas de la unidad de aprendizaje, esto mediante la revalorización de los elementos del texto literario desde los distintos niveles que intervienen en su producción y en cuyo entendimiento, se encuentran implícitas las funciones de la literatura, géneros y corrientes literarias. Contenido Duración 6 Semanas (18 horas) Unidad I: Introducción a la Literatura y al Lenguaje Literario 1.1 Concepto de literatura 1.2 Funciones de la literatura 1.3 Caracterización de los textos literarios 1.4 Literatura en relación con el arte, la comunicación, el código y el lenguaje. 1.5 Orígenes de la literatura. 1.6 Disciplinas que la estudian. 1.7 Concepto de literatura universal 1.8 Grandes tendencias en literatura. 1.9 Temas recurrentes en literatura. 1.10 Clasificación del lenguaje literario desde el punto de vista del ritmo. 1.11 Clasificación del lenguaje literario desde el punto de vista de la forma interior. 1.12 Literatura Lector Sociedad. 1.13 Tipos de literatura.

V. II DESARROLLO POR UNIDADES Competencia II Interpretar con criterio propio los diferentes géneros y subgéneros literarios a través de la lectura de textos literarios completos y fragmentos representativos de los mismos, y saber relacionarlos con los contextos en que fueron producidos. Contenido Duración Unidad II: Géneros Literarios 6 Semanas ( 18 horas). 2.1 Género Lírico. 2.2 Elementos del género lírico. 2.3 Obra lírica. 2.4 Mundo lírico. 2.5 Hablante lírico. 2.6 Actitud del hablante: Actitud enunciativa. Actitud apostrófica. Actitud de la canción (carmínica). 2.7 Motivo lírico. 2.8 Objeto lírico. 2.9 Género Narrativo. 2.10 El lector 2.11 Los elementos estructurales son: personajes, hechos, espacio, tiempo. 2.12 Los subgéneros: epopeya o épica, novela, cuento, novela corta. 2.13 Orígenes, características y clasificación. 2.14 Características de la novela. 2.15 Tipos de novela según el predominio de un elemento de la narración. 2.16 Tipos de novela según el punto de vista del narrador. 2.17 Género Dramático o Teatro. 2.18 Tragedia. 2.19 Comedia. 2.20 Drama.

V. III DESARROLLO POR UNIDADES Competencia III Analizar las evidencias literarias de culturas antiguas como antecedente de las actuales mediante la constatación, a través de la lectura analógica de obras literarias, la presencia de temas recurrentes tratados desde diferentes perspectivas a lo largo de la historia, que denotan que existen intereses comunes y afines a todas las culturas. Contenido Duración 6 semanas (18 horas) Unidad III: Semblanza de las Primeras Expresiones Literarias 3.1 Literaturas orientales. 3.2 Literatura india. 3.3 Literatura hebrea. La Biblia. 3.4 Selección de pasajes de La Biblia. 3.5 Literatura Griega. 3.6 Homero: La Odisea (Fragmentos). 3.7 Una tragedia griega. 3.8 Literatura Latina. 3.9 Virgilio: La Eneida (Selección). 3.10 Ovidio: Las Metamorfosis (Selección) 3.11 Literatura medieval. 3.12 Cantar de Roldán. 3.13 Dante: La Divina Comedia (El Infierno). 3.14 Boccaccio: El Decamerón (Selección). 3.15 Una novela del ciclo artúrico. 3.16 Literatura del Renacimiento y el Barroco. Siglos XVI y XVII. 3.17 Calderón: La vida es sueño, El gran teatro del mundo. 3.18 Milton: El paraíso perdido (Selección).

VI. ESTRUCTURA DE LAS PRÁCTICAS No. de Práctica 1 2 3 4 Competencia(s) Identificar las funciones de la literatura y las características del texto literario mediante el conocimiento de la diferencia entre crítica, interpretación y análisis. Comprender la relación de la literatura con otros ámbitos y disciplinas a través de la investigación pertinente para ese efecto en fuentes fidedignas sean bibliográficas o electrónicas. Analizar los distintos géneros y subgéneros literarios por medio del exhaustivo escudriño de los mismos y la comparación que de éstos en clase se haga. Comprender el lenguaje literario, sus características y clasificación mediante la lectura que de grandes obras de la literatura universal se realicen. Descripción A través de la lectura, definirán las diversas funciones literarias y conocerán su utilidad e importancia para los estudios literarios que se encuentran cursando. Realizarán la lectura e intercambiarán puntos de vista con sus compañeros a través de la plataforma Blackboard y profundizarán en la interpretación plena del acto comunicativo. Localizarán en textos específicos seleccionados por el docente dicho análisis y guiados por el mismo harán las pertinentes comparaciones. Analizarán textos donde ubicarán semejanzas y divergencias enfocándose en el uso del lenguaje escrito tan crucial, necesario e indispensable en todo análisis literario. Material de Apoyo Material de lectura, computadora, Internet y plataforma Blackboard. Material de lectura, computadora, Internet y plataforma Blackboard. Material de lectura, computadora, Internet y plataforma Blackboard. Material de lectura, computadora, Internet y plataforma Blackboard. Duración 2 Hrs. 2 Hrs. 4 Hrs. 8 hrs.

VII. METODOLOGÍA DE TRABAJO Literatura General es una unidad de aprendizaje cuya metodología de trabajo considera actividades como clase expositiva cuando los temas así lo requieran, así como lecturas, debates, técnicas y la producción de textos. Procura además inculcar en el estudiante la comprensión de esa necesidad humana de transmitir ideas, desde el punto de vista de doctrinas lingüísticas diversas, a través del contenido de los textos. Los estudiantes habrán de realizar las lecturas, investigaciones en diversos medios, dinámicas grupales, tareas y actividades planeadas por el docente y en conjunto llegarán a conclusiones sobre los temas abordados y su importancia en la formación académica inherente a su perfil profesional esperado. El profesor será el encargado de sembrar la curiosidad epistémica en los estudiantes, esto con la intención de potencializar el autodidactismo sustentado en el hábito lector.

VIII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN La evaluación de la asignatura se llevará a cabo teniendo en cuenta dos factores: por un lado, la implicación del estudiantes en el desarrollo de la asignatura (asistencia y participación en sesiones teórica y prácticas, así como trabajo preparatorio desarrollado para las sesiones prácticas; y por el otro, la calidad de la memoria realizada; es decir, asistencia, participación y preparación de clases: 30%; asistencia y preparación de tutorías personalizadas 20% y calidad de la memoria presentada 50%. En el desarrollo de la unidad de aprendizaje se tomarán en cuenta los tres momentos de la evaluación: diagnóstica, formativa y sumaria. Se formará al estudiante para la autoevaluación de acuerdo con la metodología que se propone. La evaluación sumaria considera además de las anteriores, pruebas en donde cada práctica reafirma la fijación y permiten, además, calificar la habilidad del estudiante en cada competencia. Participación en las sesiones, (comentarios orales, tareas, fichas de trabajo, investigación documental) 30% Análisis de textos 15% Exámenes parciales, (2) 30% (Si se aprueban con un mínimo de 70). Exposición: 20% Auto evaluación: 5% De acuerdo con el reglamento general de exámenes se debe tener como mínimo el 80 % de asistencia a la unidad de aprendizaje.

IX. BIBLIOGRAFÍA Básica Complementaria ANALISIS LITERARIO Celinda Fournier Marcos Ed. Thomson (TEC de Monterrey) LA LITERATURA UNIVERSAL Y YO Rosa Mendoza Valencia Ed. Thomson. LENGUA ESPAÑOLA Arsenio Sánchez Pérez Ed. Thomson (Bachillerato) TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN 1 Arsenio Sánchez Pérez Ed. Thomson. LITERATURA 1 María de Lourdes Prado García ST Distribución, S.A. de C.V. GRAMÁTICA ESPAÑOLA, tercer libro Emilio Marín. Editorial Progreso.