EL COMERCIO DE DERECHOS Y LA GENERACIÓN ELÉCTRICA

Documentos relacionados
EL PLAN NACIONAL DE ASIGNACIÓN Y LA INDUSTRIA AZULEJERA

La contribución de los Ciclos Combinados a la Sostenibilidad del Sistema Eléctrico Español

Reunión analistas (Mallorca 2006) Rafael Miranda Consejero Delegado

El sector eléctrico y los objetivos de energía y clima de la CE para 2030

El Sector Eléctrico y las emisiones de CO 2

IV Simposium sobre Sostenibilidad Zaragoza, 14 de Diciembre de 2006

Comercio de emisiones

RED ELÉCTRICA DE ESPAÑA

LA CONTRIBUCIÓN DE LA ENERGÍA NUCLEAR AL SISTEMA ELÉCTRICO ESPAÑOL

El carbón como fuente energética del futuro. Alberto Ramos Millán DSE, ETSIM-UPM

Desarrollo de la generación convencional

Foro de COMPETITIVIDAD INDUSTRIAL Y EFICIENCIA ENERGÉTICA

EL MIX DE GENERACIÓN ELÉCTRICA A FUTURO

DESCARBONIZACIÓN: CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

El punto de vista empresarial

CAMBIO CLIMATICO Y COMERCIO DE EMISIONES EN ESPAÑA. Mar Asunción Responsable del Programa de Cambio Climático WWF/Adena España Noviembre 2007

Acuerdo con Gas Natural

BALANCE ENERGÉTICO 2016 Y PERSPECTIVAS 2017

LAS JORNADAS DE LA RAI

Mejorar su comprensión de los criterios de decisión de los agentes en el mercado de derechos de emisiones de CO 2

Costes y condicionantes para el sistema eléctrico derivados de la creciente implantación de las energías renovables

Sector Eléctrico. Efecto de la reforma. 17 de Septiembre 2013

Cómo afecta la fiscalidad de la energía a la competitividad económica de empresas y territorios a nivel internacional?

La visión del sector eólico sobre la transición energética. Noviembre 2017

5 DE JULIO DE Ente Vasco de la Energía

LA EXPERIENCIA DE LA COGENERACIÓN EN CASTILLA Y LEÓN

POSICIONAMIENTO SOBRE LAS ENERGÍAS RENOVABLES

NECESIDADES GLOBALES. GARANTÍA DEL SUMINISTRO Y CALIDAD DEL SISTEMA

ENERGÍA NUCLEAR: LA SITUACIÓN EN ESPAÑA

Las políticas energéticas y su impacto en el mercado eléctrico

IBERDROLA RENOVABLES. Alberto Seisdedos Director de Relaciones de Negocio. Madrid, Octubre 2010

LA ENERGÍA EN LA INDUSTRIA PAPELERA

GENERA La Cogeneración

Una visión desde la industria nuclear

LA ESTRATEGIA DE UNIÓN FENOSA ANTE EL PROTOCOLO DE KIOTO

CURSO UNIVERSIDAD MENÉNDEZ PELAYO. Análisis de las distintas fuentes de energía y su aportación en el sistema eléctrico nacional

LA ENERGÍA NUCLEAR Y LA GARANTÍA DEL SUMINISTRO

JORNADAS DE ENERGÍA Y EDUCACIÓN PRESENTACIÓN DE LA SNE. José Antonio Gago / Presidente SNE Madrid, 16 de septiembre de 2017

y aumenta su beneficio el 41%

Transición Energética a un modelo

BALANCE ENERGÉTICO 2017 Y PERSPECTIVAS 2018

BALANCE ENERGÉTICO 2015 Y PERSPECTIVAS 2016

BALANCE ENERGÉTICO 2015 Y PERSPECTIVAS Eduardo Montes

SESIÓN DE CIERRE. Alberto Ceña Director Técnico Asociación Empresarial Eólica LAS PALMAS DE GRAN CANARIAS 9 DE NOVIEMBRE DE 2010

Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares Participación de la Energía Nuclear en la Estrategia Nacional de Energía

El valor de las energías renovables

Normativa tarifaria 2010

Transición Energética

La eólica y el Mercado eléctrico. La visión del régimen ordinario

Sistema Eléctrico Balear

Optimización de la factura eléctrica en la industria cerámica. 13/10/2017 Jornada f2e. Optimización factura eléctrica en la industria cerámica 1

CAMBIO CLIMÁTICO yenergía

Comparecencia ante la Comisión de Industria, Comercio y Turismo

LA GARANTIA DE SUMINISTRO EN ESPAÑA Y LA ENERGÍA NUCLEAR. D. Pío Carmena Servert Dirección de Producción Nuclear

oecc Oficina Española de Cambio Climático

LA COBERTURA DE LA DEMANDA ENERGÉTICA EN ESPAÑA Y LA ENERGÍA NUCLEAR

El rol del gas en el 2030

ESTUDIO MACROECONÓMICO DEL IMPACTO DEL SECTOR EÓLICO EN ESPAÑA. ACTUALIZACIÓN Asociación Empresarial Eólica 25 de noviembre 2009

Análisis de las ventajas socioeconómicas y ambientales de la generación con biomasa. Diciembre de 2011

Liberalización del Sector. Oportunidades para las empresas

PPA implícito: el alto interés de Endesa en renovables en las Islas Canarias 24/01/2018

28 Febrero Estrategia para la cogeneración en España Blanca Perea, FTI Consulting España

El cumplimiento por parte de España de los compromisos derivados del Protocolo de Kyoto

SEMINARIO RETOS TECNOLÓGICOS Y MEDIOAMBIENTALES DEL SECTOR ENERGÉTICO ESPAÑOL PANEL TECNOLÓGICO DE ENERGÍAS RENOVABLES

Limitaciones a la producción eólica: evolución histórica y previsiones.

Condiciones de Mercado de la Energía Renovable en la Región

SITUACIÓN ENERGÉTICA DE ESPAÑA

Análisis económico de un proyecto de ampliación de la producción eléctrica nuclear en España

EFICIENCIA ENERGETICA y ENERGIAS RENOVABLES

PERSPECTIVAS ACTUALES DE LA INDUSTRIA ELÉCTRICA ESPAÑOLA

CUMPLIMIENTO PER Área Eólica

Posibilidades de desarrollo de las renovables en España y creación de empleo

EL SECTOR ELÉCTRICO Y SU PAPEL EN LA REINDUSTRIALIZACIÓN

Coste, precio y valor de la energía eléctrica

Indice. 1. Sobrecapacidad en un entorno de crisis. 2. Las renovables no son la causa del déficit tarifario. 3. Efectos positivos de las renovables

Consejo Consultivo para la Transición Energética Grupo de Producción. Segunda Reunión de Trabajo

Las emisiones de Gases de Efecto Invernadero en la Región. Retos y oportunidades. Francisco Victoria Jumilla

IBERDROLA RATIFICA SU COMPROMISO CON ESPAÑA E IMPULSA LA INTERNACIONALIZACIÓN

El reto de la sostenibilidad para el desarrollo

DESARROLLO SOSTENIBLE

Cogeneración en España Balance

RED ELÉC TRIC A DE ESPAÑA

Futuro del mix de generación eléctrica en España

Sistemas extrapeninsulares

Cómo se va a financiar la Transición Energética?

Jornada Técnica sobre el Mercado Eléctrico

Fuentes renovables en la estrategia de una empresa minera. Junio 2015

Movilidad interurbana: modalidades y consumos Santos Núñez Gerente de Medio Ambiente

Programa Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. Armonía con la Naturaleza

Regulación Global. 26 Abril La electricidad del futuro. Transformación de la industria eléctrica.

Dalkia Energía y Servicios

Las energías renovables: desafíos y oportunidades.

Contribución de la Energía Eólica a la creación de un nuevo modelo energético más sostenible

ENERGÍAS RENOVABLES Y EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LAS ISLAS BALEARES: PLAN DE ACTUACIÓN EN ENERGÍAS RENOVABLES

Energías Renovables: Nueva Regulación 17 de Marzo de 2004

Las emisiones de la generación eléctrica en las Islas Baleares. Caso específico del carbón

Políticas enerxéticas sostibles

Energía nuclear en el modelo. tecnológico y de calidad. I Congreso Profesional de la Energía Madrid, 3 de Noviembre de Mª Isabel Gómez Bernal

Ciclo Temático Gestión de Energía

Transcripción:

Comité Econòmic i Social de la Comunitat Valenciana EL COMERCIO DE DERECHOS Y LA GENERACIÓN ELÉCTRICA D. José Luis Sánchez Miró Director de Promoción del Negocio de Generación de la empresa Iberdrola Antecedentes: la posición de Iberdrola El Plan Nacional de Asignación de España Las próximas actuaciones: Asignación por instalaciones Implantación del Esquema de Comercio 2 113

VII Conferencias sobre el Medio Ambiente: El Protocolo de Kyoto y las empresas, en especial las del sector cerámico La reducción de emisiones y la Industria Eléctrica El objetivo de reducción de España es uno de los más exigentes El Sector Eléctrico contribuye con el 55% de las emisiones de los sectores de la Directiva. Lux Ale G.B. Sue Fra Din Hol Fin Bel Ita Aus Gre Irl Esp Por Objetivo -28% -21% -13% +4% 0% -21% -6% 0% -8% -7% -13% +25% +13% +15% +27% 2008-12* Total 38% UE: 32% 33% -8% 26% MM Ton CO 2 equivalentes en 2001 No sujetos a Directiva Sectores industriales 26 Cemento Total UE: -2% 0% -4% -12% -18% -45% 0% 10% 5% 5% 6% 7% 60% 18% 22% Eléctricas 100% = 383 Refino, Siderurgia Papel Cerámica, vidrio, cal 14 14 11 5 13 Las emisiones específicas de la generación térmica son muy elevadas Existe la tecnología para la reducción de emisiones de la generación 0,90 Media UE (ton CO2/MWh) 0,75 0,83 0,86 0,88 0,75 0,78 0,75 0,77 0,66 0,69 0,70 0,59 0,61 0,68 970 g CO2/kWh - 60% 365 g CO2/kWh Hol Ita Bél UK Aus Irl Fra Fin Porl Din Esp Sue Gre Ale Central de carbón Ciclo combinado 3 La reducción de emisiones y la Industria Eléctrica En España se está produciendo una sustancial adición de capacidad más eficiente y menos contaminante El sector eléctrico puede ayudar a la reducción de emisiones: 36% más de producción con 11% menos de emisiones 27.800 MW nuevos planificados a 2011 Cabe todo el carbón nacional 14.800 10.800 Ciclos Combinados 13.000 27.800 8.850 70% Eólica Total 2011 2010 2001 (cumplimiento de la Directiva) Producción (Mill Ton) ** Producción ** (GWh) % (Mill Ton) (GWh) % (Mill Ton) Carbón 68.091 30 66 28.520 9 27 Fuel/oil 10.688 5 7 925 0 1 Ciclos combinados*** 1.712 1 1 95.235 31 35 Otros** 133.452 59-161.547 54 - Sub-total 213.943 95 74 286.227* 94 63 Extrapeninsular 12.362 5 9 20.458 6 11 Total España 226.106 100 83 306.685* 100 74 Potencia existente en 2005 + 36% (81 TWh) -11% (9 Mil tons) * Previsión demanda según el Plan de Infraestructuras (RO+RE) ** No incluye emisiones de cogeneración que quedan incluidas en cada sector *** La producción de electricidad basada en gas por medio de otras tecnologías diferentes a CCGT/ GICCsse incluye en fuel/oil 4 114

Comité Econòmic i Social de la Comunitat Valenciana A título de ejemplo, la sustitución parcial de la producción de una central de carbón de 1500 MW por una central de CCGT libera una cantidad superior a los derechos totales que necesita el sector azulejero Ejemplo Millones de toneladas de CO2 Empleo Directo 10,5 3,7 2,5 26.000 4,3 3,5 x52 500 Central carbón 1500 MW medias 2001-2003 a 2.500h/a sustitución* evitadas No tendría por qué cerrarse: a 2.500 horas/año su margen es positivo Total emisiones sector azulejero Central carbón Total sector azulejero Una cantidad insuficiente de derechos de emisión de C0 2 al sector azulejero supondría una deslocalización del orden de 25% (6.500 empleos) * de una central de ciclo combinado (mejor tecnología disponible) 5 La posición de Iberdrola ante el PNA 1 2 Asignación preferente a los sectores industriales para poder cubrir sus emisiones y poder mantener el ritmo de crecimiento y desarrollo de la industria española. Por lo tanto, para las empresas eléctricas quedaría la distribución del remanente de derechos de emisión Asignación a las empresas eléctricas de forma que se incentive la reducción de emisiones mediante: 2.1 2.2 Un mecanismo de gestión transparente que asegure la asunción de los costes medioambientales y que éstos se incluyan en el mercado de generación Una asignación de derechos de acuerdo con el esfuerzo inversor en reducción de emisiones realizado por los agentes en nuevas instalaciones 6 115

VII Conferencias sobre el Medio Ambiente: El Protocolo de Kyoto y las empresas, en especial las del sector cerámico La posición de Iberdrola ante el PNA El mercado determinará cuál es la generación más eficiente Inclusión coste medioambiental Coste Variable Total Coste Operativo == (Combustible, + O&M,...) Coste Medioambiental (Coste del Derecho) 33-36 30-33 21-24 27-30 Coste variable total (EUR/MWh) Carbón Gas Carbón Gas Escenario emisor: Precios bajos de CO 2 y spread gas-carbón alto Escenario de cumplimiento: Precios altos de CO 2 y/o spread gas-carbón bajo 7 Consecuencias del Comercio de Derechos de Emisión para la Industria Eléctrica La Asociación Europea de la Industria Eléctrica se ha pronunciado a favor del Comercio de Derechos como el mejor instrumento para la reducción eficiente de emisiones El Comercio de Derechos de Emisión inducirá cambios en el orden de mérito de las tecnologías al aumentar la competitividad de las plantas menos intensivas en CO 2. tendrá efectos redistributivos induciendo inversiones en tecnologías menos emisoras y más eficientes, tanto en el lado de la oferta como en el de la demanda será uno más de los factores que influyen en los mercados y precios de electricidad (combustible, capital, demanda, regulación, ) / 8 116

Comité Econòmic i Social de la Comunitat Valenciana Consecuencias del Comercio de Derechos de Emisión para la Industria Eléctrica / contribuirá al aumento del precio en los mercados de generación al aflorar el coste de emitir CO 2. Este aumento no se transmitirá íntegramente al precio de la electricidad (tecnología marginal, otros componentes del precio, ) inducirá a largo plazo las inversiones necesarias para asegurar la fiabilidad de suministro Dejar actuar al mercado Los mercados eficientes de electricidad y de derechos de emisión enviarán las señales correctas, a corto y largo plazo, tanto a generadores como consumidores. Las autoridades no deberían interferir alterando los principios clave del esquema del mercado de derechos de emisión o de la liberalización del mercado eléctrico, ambos recogidos en sendas directivas de la UE. Las soluciones que ignoren los principios del mercado (como la limitación de precios -price caps- o la sustracción del coste de emisión de CO 2 de los mercados eléctricos) introducirán distorsiones en el largo plazo y pueden llegar a desincentivar la inversión en tecnologías menos emisoras. 9 Antecedentes: la posición de Iberdrola El Plan Nacional de Asignación de España Las próximas actuaciones: Asignación por instalaciones Implantación del Esquema de Comercio 10 117

VII Conferencias sobre el Medio Ambiente: El Protocolo de Kyoto y las empresas, en especial las del sector cerámico Los criterios con los que se ha elaborado el PNA persiguen el cumplimiento de la Directiva Líneas maestras de la acción del Gobierno Apuesta por la eficiencia energética y las energías renovables Cumplir es una tarea de administraciones, empresas y ciudadanos Elemento clave: la cooperación institucional Quien contamina paga Preserva la competitividad y el empleo y están en línea con la propuesta de Iberdrola 11 El objetivo de reducción del Gobierno introduce en 2005-2007 un cambio en la tendencia Millones de toneladas de CO 2 emitidas en España incluidas en la directiva 286 119 385 158 401 172 Empresas eléctricas 86,4 354 + 15% sobre emisiones 1990 + 2% sumideros + 7% mecanismos de flexibilidad Total + 24% no incluidas en la directiva 167 227 229 1990 2001 2005-2007 PNA 2012 que permitirá cumplir con la Directiva 12 118

Comité Econòmic i Social de la Comunitat Valenciana El PNA pide un mayor esfuerzo al sector eléctrico basado en su potencial de reducción, no así a los sectores con menor capacidad de reducción Otros sectores Sector eléctrico 76 +13% 86 96-10% 86,4 MM ton CO 2 2002 Derechos asignados MM ton CO 2 2002 Derechos asignados Consistente con la Guía de Aplicación de la Directiva: asignación acorde al potencial tecnológico de reducción de emisiones Reconoce el significativo cambio estructural en curso del parque de generación con la adición de capacidad de generación limpia: renovables y gas natural 13 Criterios básicos del PNA aplicados al sector eléctrico En el sector eléctrico no se autoriza la creación de pools : la estructura de retribución actualmente vigente en España podría suponer que la creación de uno o varios pools impidiera que el PNA incentivara de forma efectiva las tecnologías de generación menos emisoras Reconocimiento del esfuerzo inversor: Las centrales en construcción que entren en operación después de 30.09.2004, serán consideradas como instalaciones existentes Reserva gratuita para nuevos entrantes No se admite banking entre periodos Pendiente de definición: Criterios detallados de reparto por instalación 14 119

VII Conferencias sobre el Medio Ambiente: El Protocolo de Kyoto y las empresas, en especial las del sector cerámico Antecedentes: la posición de Iberdrola El Plan Nacional de Asignación de España Las próximas actuaciones: Asignación por instalaciones Implantación del Esquema de Comercio 15 Criterios para la asignación por instalaciones El PNA español y los criterios 1, 1, 2 y 3 de las Guías de Interpretación señalan que hay que tener en cuenta las políticas energéticas en marcha y el potencial de reducción Potencia instalada en Sistema Peninsular CCC s RENOVABLES Eólica Otras % s/ Sistema 2000 2001 2002 2003 2.763 4.312 3.789 5.013 6.599 7.531 2.079 3.135 4.530 5.361 1.710 1.878 2.069 2.170 7% 9% 16% 19% 2007 15.546 12.227 9.432 2.795 38% 10.800 MW de nuevos CCCs y 8.850 MW de nuevas eólicas a 2005 Precios actuales de carbón y gas Estimaciones del precio de los derechos Importante cambio de estructura del parque de generación Las CCCs pueden desplazar a las centrales de carbón en el orden de merito La previsión de producción para el periodo 2005-2007 difiere significativamente de la histórica 16 120

Comité Econòmic i Social de la Comunitat Valenciana Criterios para la asignación por instalaciones La asignación: No va a ser determinante en la utilización de las centrales, que estará condicionada por precios de CO 2, carbón y gas. La asignación gratuita aumentará el margen de negocio: Se trata de una compensación económica. Como tal compensación, debe tener en cuenta la aportación de los agentes en la consecución de los objetivos del Comercio de Derechos de Emisión. 17 Criterios para la asignación por instalaciones CUOTAS Producciónactual Nuevas inversiones en 10.800 MW de de ciclos GWh producidos en 2001 de gasen 8.850 MW eólicosen en 2005 combinados de gas 2005 Empresas UNESA (sin Iberdrola) 68% 68% 32% 32% Iberdrola y Resto 27% 27% Empresas UNESA (sin Iberdrola) 73% 73% Iberdrola y Resto Cuota Iberdrola 2005: CCGT 37% y eólicas 37% 15% Empresas 15% UNESA (sin Iberdrola) 85% 85% Iberdrola y Resto La asignación por las instalaciones debe estar de acuerdo con el esfuerzo inversor realizado en nuevas instalaciones que contribuyen al objetivo de reducción. La asignación debe tener en cuenta la necesidad de rentabilizar las inversiones realizadas en nueva generación. Centrales de carbón: más emisoras, ya amortizadas. Centrales CC: viabilizan la reducción, inmovilizado sin recuperar. 18 121

VII Conferencias sobre el Medio Ambiente: El Protocolo de Kyoto y las empresas, en especial las del sector cerámico Criterios para la asignación por instalaciones El carbón dispone de una cobertura al riesgo de que se asigne preferentemente a una tecnología (carbón o gas) y, posteriormente, el escenario de mercado resulte favorable a la otra. Las CCC no disponen de la misma cobertura. 1. Asignación preferente al gas: Con precios bajos del derecho, el carbón tiene garantizada una alta utilización y una baja incidencia en sus márgenes por efecto del comercio de derechos. Con precios altos del derecho, el carbón tiene utilizaciones inferiores pero consigue un margen de explotación como consecuencia de la venta de derechos a precio alto. 2. Asignación preferente al carbón: No se produce la cobertura por producirse la venta de derechos de las CCC a precios bajos y la compra a precios del derecho altos. La asignación favorable al gas reduce el riesgo de margen en caso de desviación entre la asignación preferente y el escenario real de mercado en el futuro 19 Criterios para la asignación por instalaciones Sistemas extrapeninsulares Asignación en 2005-2007 de todos los derechos necesarios con un funcionamiento eficiente evitando trasvases de derechos entre un sistema de costes reconocidos y otro competitivo, máxime cuando es sólo una empresa la que puede realizar arbitrajes CCGTs Sistema peninsular Sólo centrales en operación, construcción o proyectos con compromiso firme de inversión En caso de retrasos en la puesta en servicio no se transferirán los derechos asignados Se asignan los derechos correspondientes a una utilización alta acorde con el objetivo de reducción de emisiones Carbón y Fuel-oil Asignación nula para los 5.718 MW de fuel-oil y los 1.624 MW de carbón de más de 30 años menos eficientes 2.659 MW del resto de centrales de carbón de más de 25 años: asignación mínima necesaria para percibir la retribución por garantía de potencia. Los restantes 7.141 MW de carbón menos antiguo recibirían los derechos restantes, suficientes para utilizaciones históricas 20 122