Planificación Académica

Documentos relacionados
DISEÑO DE INDUMENTARIA II

Planificación Académica

REMERAS Y VESTIDOS MOLDERÍA Y CONFECCIÓN

Diseño de bolsos, carteras y complementos

Patronaje y Confección

Planificación Académica

PROGRAMA PLANEAMIENTO EDUCATIVO DEPARTAMENTO DE DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR. Código en SIPE. 340 Textil. Profesional.

CONFECCIÓN Y PATRONAJE IV

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

GRADO EN DISEÑO DE MODA

Tecnología textil II (21665)

GRADO EN DISEÑO DE MODA

GRADO EN DISEÑO DE MODA GUÍA DOCENTE

TECNOLOGIA DE LA MODA II 1

GRADO EN DISEÑO DE MODA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE CONFECCIÓN Y PATRONAJE II

2012 de la edición, nobuko. isbn: Enero de 2012

Planificación Académica

GRADO EN DISEÑO DE MODA GUÍA DOCENTE

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Seminario de Integración II

CONFECCIÓN Y PATRONAJE IV 1

PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Grado

2. Elaboración de fichas técnicas

GRADO EN DISEÑO DE MODA GUÍA DOCENTE

GRADO EN DISEÑO DE MODA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE CONFECCIÓN Y PATRONAJE III

CONFECCIÓN Y PATRONAJE I 1

GRADO EN DISEÑO DE MODA GUÍA DOCENTE

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN NO FORMAL

(Universidad del Trabajo del Uruguay) PROGRAMA PLANEAMIENTO EDUCATIVO DEPARTEMENTO DE DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR. Horas semanales: 12 hrs

1) TIPO DE CURSO: Curso Básico Enseñanza Modular 2) DENOMINACIÓN: Vestimenta Opción Industrial ASIGNATURA: Taller: Módulo C3 Patronista 320 hs.

FICHA TECNICA PLAN FORMATIVO

UNIDAD DIDACTICA: Patronaje experimental a través de modelado sobre maniquí

CURSO EXPERTO PATRONAJE Y CONFECCIÓN. FECHAS De octubre de 2018 a junio de DURACIÓN 180 horas. HORARIO Consultar próximamente en el centro.

Planificación Académica

GRADO EN DISEÑO DE MODA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE CONFECCIÓN Y PATRONAJE I

patronaje CENTRO OFICIAL Ponemos en valor tu capacidad creativa Presentación CURSO Violeta Parra nº Zaragoza

Carrera de Diseño de Indumentaria

UNIVERSIDAD DE PALERMO TALLER DE PRODUCCIÓN 4

CAMISA DE TRABAJO BEIGE MANGA LARGA CON MATERIALES VISIBLES

GRADO EN DISEÑO DE MODA GUÍA DOCENTE

T.P. Nº 4 SASTRERÍA ALUMNA: Elisa Tobelem CÁTEDRA: Bertagni AÑO: 2002

25% DE DESCUENTO Para afiliados y familiares de Setia

FACULTAD DE DISEÑO, ARQUITECTURA Y ARTE ESCUELA DISEÑO TEXTIL Y MODA

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA

CURSO SUPERIOR PATRONAJE, CONFECCIÓN Y MATERIALES. FECHAS De febrero a junio de DURACIÓN 270 horas. HORARIO Consultar próximamente en el centro.

IC I MATERIALES, ADORNOS Y TÉCNICAS PARA ALTA COSTURA SISTEMA

Memoria descriptiva, Análisis de Moldería, Fichas técnicas y Figurines

Planificación Académica

TALLER DE PATRONAJE Y CONFECCIÓN II

Qué es? Se llama «patronaje» a la actividad de diseñar y adaptar patrones o moldes que darán como resultado un prototipo o prenda de vestir.

Planificación Académica

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

El primer paso de la concepción del gabarit (base) es la toma de medidas del cuerpo.

Memoria descriptiva, Análisis de Moldería, Fichas técnicas y Figurines

PROYECTOS DE DISEÑO DE MODA II

6. Diseño computacional de artículos y vestuario

PATRONAJE Y CONFECCIÓN 2. Grado en Diseño de Moda

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Política y Desarrollo de Productos

Geometral Delantero. Fecha: Hoja: 1. Otoño/Invierno. Rubro: Casual wear. Código: BE8442

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUYO SEDE SAN LUIS

CONSIGNAS 3 MI PROCESO CREATIVO 4

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

CAMISA DE TRABAJO DE JEAN AZUL

CAMISA DE TRABAJO NEGRA MANGA LARGA

TALLER DE PATRONAJE Y CONFECCIÓN III

Publicidad I (021068)

Página 1

MOLDERÍA DEPORTIVA PARA HOMBRE Y MUJER EN TELAS DE PUNTO

Investigación de Mercados

PATRONAJE Y CONFECCIÓN 1. Grado en Diseño de Moda

6750 Sistemas de producción. Profesional. Exonerable

PROYECTOS DE DISEÑO DE MODA

GRADO EN DISEÑO DE MODA

Planificación Académica. Introducción a la Investigación. Proyectos Jóvenes de Investigación y Comunicación. Prof. Karina Nieto

Memoria descriptiva y análisis de Moldería

PROYECTO DE GRADUACIÓN Trabajo Final de Grado

Titulado superior en diseño. Especialidad: Diseño de Moda

4. Tendido, trazado y corte de telas

Moldería industrial - Nivel 1 Duración 10 Meses. 40 clases. Duración 1h 30 semanales.

Experto en patronaje y confección

OPERADOR DE MAQUINAS INDUSTRIALES DE COSER Y BORDAR, EN GENERAL

- Forrería

PATRONISTA ESCALADOR

CAMISA DE VESTIR BLANCA MANGA LARGA MASCULINA

MODISTA. Módulo 1: Patronaje de modistería de señora y niña para confección a medida.

TALLER DE MODA I 1 e r c u a t r i m e s t r e

Corte y confección. Faldas y mangas Autor: EUGENIA FARIAS MENAY

Portfolio de cursada

Guía Docente. Experto en Diseño de Moda (Título Propio asociado a Diseño) Tipo: Propia Obligatoria Créditos ECTS: 4,50. Curso: 1 Código: 15213

5. Representación gráfica de muebles y elementos de carpintería

CAMISA DE VESTIR MASCULINA MANGA CORTA BLANCA

Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño, especialidad Moda. Curso Guía Docente de ALTA COSTURA (Optativa)

Plan: Ciclo formativo: Máster Universitario Oficial Tipo: Obligatoria. Multimodal

CURSO DE PATRONAJE EN EL DISEÑO DE MODA. FECHAS De octubre de 2018 a junio de DURACIÓN 90 horas. HORARIO Viernes de 15:30 a 18:30

Objetivos específicos:

worko SASTRERÍA La elegancia a precios accesibles. Una colección de prendas con un patronaje muy cuidado y calidades orientadas al sector servicios.

MONOGRAFÍA OCUPACIONAL PATRÓN INDUSTRIAL DE PRENDAS DE VESTIR

Planificación Académica

Transcripción:

Planificación Académica 1. Ubicación en el Plan de Estudios 2. Objetivos 3. Índice de contenidos básicos 4. Desarrollo de contenidos básicos 5. Producción y creación del estudiante 6. Fuentes documentales y bibliografía (Moldería I - 023739) 2011 1

Acerca de Moldería I (023739) 1) Ubicación en el mapa del Plan de Estudios Esta asignatura forma parte del plan de estudios de la carrera Modería y Confección de Indumentaria y se cursa en el primer cuatrimestre del primer año. No tiene asignaturas correlativas. Se ubica dentro del eje central de esta carrera llamado Moldería. Esta asignatura continúa con Moldería II (023740) que aborda las transformaciones, rotaciones y variantes de la moldería de indumentaria básica; Moldería III (023741) donde se desarrolla y practica los niveles de moldería de mayor complejidad y Moldería IV (023742) donde se profundiza en la moldería para indumentaria masculina e infantil. Junto con esta asignatura, para aquellos estudiantes que respetan la organización del plan de estudios se cursa Confección y Materiales I (023743) donde se hace hincapié en las herramientas de costura, su estructura y clasificación y donde se desarrollan actividades prácticas de confección de elementos constitutivos de las prendas; Técnicas de Producción I (020545) donde se introduce a los estudiantes en el proceso que exigen las diferentes materias primas textiles naturales, artificiales e inteligentes en su ciclo de producción; e Introducción a la Investigación (022562) donde se pone el foco en la construcción del conocimiento científico y profesional y se plantea una investigación como el eje de la cursada. 2) Objetivos de Moldería I Objetivos Generales Comprender y aplicar el pasaje de la bidimesión a la tridimensión y viceversa como una de las prácticas base del pensamiento proyectual. Incorporar y aplicar las técnicas de trazado en tanto la relación con el prototipo a lograr. Objetivos Específicos Entender y aplicar la lectura de diferentes tipologías para su pasaje a molde. Conocer y manejar las herramientas que exige el trazado de moldes. Experimentar y aplicar las diferentes técnicas de trazado vistas. 3) Índice de contenidos básicos 1. Introducción al trazado de moldería 2. Trazado de falda 3. Variantes de falda 4. Trazado de corpiño base 2

5. Pinzas para entalles 6. Trazado de cuellos 7. Transformación de cuellos 8. Trazado de manga base 9. Transformación de manga base 10. Trazado de camisa 4) Desarrollo de los contenidos básicos Módulo 1 Introducción al trazado de moldería Introducción al trazado de moldería base. Materiales. Medidas. Pasaje de la tridimensión a la bidimensión y viceversa. Volumen. Diferencias entre moldería industrial y moldería a medida. Relación forma/cuerpo/función. Módulo 2 Trazado de falda Medidas. Materiales. Trazado base. Tejido plano: ubicación de moldes Recursos de costura. Pretina. Piquetes. Vistas. Posibles variaciones de la forma del trazado teniendo en cuenta la relación cuerpo/función. Despiece de piezas. Escala. Análisis. Referencias a técnicas de trazado. Módulo 3 Variantes de falda Falda base con canesú, variantes de falda tubo, portafolio, cruzada, falda con godet, con gajos, con tablas o pliegues. falda con quilla, evasée, farolito, gonflée, falda de media circunferencia y circunferencia completa. Transformación. Despiece. Escala. Análisis. Referencias a técnicas de trazado. Módulo 4 Trazado de corpiño base Medidas. Materiales. Trazado base. Tejido plano: ubicación de moldes. Recursos de costura. Piquetes. Posibles variaciones de la forma del trazado teniendo en cuenta la relación cuerpo/función. Despiece de piezas. Escala. Análisis. Referencias a técnicas de trazado. Módulo 5 Pinzas para entalles Pinza madre. Pinza Dior. Combinaciones. Entalle. Desglose de piezas. Escala. Análisis. Referencias a técnicas de trazado. Módulo 6 Trazado de cuellos Medidas. Materiales. Trazado base. Tejido plano: ubicación de moldes. Costuras. Piquetes. Posibles variaciones de la forma del trazado teniendo en cuenta la relación cuerpo/función. Desglose de piezas. Escala. Análisis. Referencias a técnicas de trazado. Módulo 7 Transformación de cuellos 3

Baby, marinero, separado (o tipo sastre), fantasía, apoyado (o tipo camisero), mao. Transformación. Desglose de piezas. Escala. Análisis. Módulo 8 Trazado de manga base Medidas. Materiales. Trazado base. Tejido plano: ubicación de moldes. Costuras. Piquetes. Posibles variaciones de la forma del trazado teniendo en cuenta la relación cuerpo/función. Desglose de piezas. Escala. Análisis. Módulo 9 Transformación de manga base Manga base con puño, manga pegada, flamenco, farolito, Gigot (o jamón), fruncida. Transformación. Desglose de piezas. Escala. Análisis. Módulo 10 Trazado de camisa Medidas. Materiales. Trazado base de todas las partes que la componen: cuerpo, vistas, mangas, cuello con pie, canesú, puño, cartera. Tejido plano: ubicación de moldes. Costuras. Piquetes. Posibles variaciones de la forma del trazado teniendo en cuenta la relación cuerpo/función. Desglose de piezas. Escala. Análisis. Producción y Creación del estudiante de Diseño de Taller de Moda II (022568) Creación de porfolio donde tendrán registrado el análisis sobre sus propios diseños en base al desglose y trazados vistos. 5) Producción y creación del estudiante en Taller de Moda I 5.1) Menú de Trabajos Prácticos sugeridos TP 1 Moldería falda base y variantes Desarrollar moldes de falda base y de las variantes vistas. Trabajar sobre la escala 1:1 y a otra escala. Presentar el análisis sobre el desarrollo de la transformación sobre diseño propio de una falda (realizado a escala). Moldes escala 1:1 Sobre papel madera con todas las especificaciones en tinta. Estos moldes deben contener todas las referencias técnicas: recurso de costura, piquetes, Nº de referencia al diseño que pertenecen, centro/hilo. Todas las piezas que conforman el diseño se presentan recortadas y perforados los piquetes. Análisis de moldería (si se presenta transformación de la tipología) En hojas cuadriculadas A4. Moldes a escala, referencias de trazado, referencias técnicas, proceso inicial, molde final, recurso de costura, elementos de terminación (vistas, 4

abotonaduras, cierres, etc.), piquetes, N ó referencia del diseño sobre el que se está trabajando. Utilizar solo una carilla por cada hoja. Geometrales. Forma de Presentación En carpeta contenedora (tapa rígida) o sobre: Formato doble oficio o 35cm. por 50cm. Rótulo en el frente, sobre el margen inferior derecho según las normas de presentación de la Facultad. Se deberá entregar una carpeta o un sobre con todos los temas que contemple la entrega. TP 2 Moldería corpiño base, pinzas eje, cuello base y sus variantes. Desarrollar moldes de corpiño base y aplicar las pinzas eje. Presentar moldes de cuello base y sus variantes. Trabajar sobre la escala 1:1 Presentar el análisis sobre el desarrollo realizado a escala en el análisis. Moldes escala 1:1 Sobre papel madera o manila con todas las especificaciones en tinta. Estos moldes deben contener todas las referencias técnicas: centímetros de costura, piquetes Nº de referencia al diseño que pertenecen. Todas las piezas que conforman el diseño se presentan recortadas y perforados los piquetes. Análisis de moldería (si se presenta transformación de la tipología) En hojas cuadriculadas A4. Moldes a escala, referencias de trazado, referencias técnicas, proceso inicial, molde final, recursos de costura, elementos de terminación (vistas, abotonaduras, cierres, etc.), piquetes, N ó referencia del diseño sobre el que se está trabajando. Utilizar solo una carilla por cada hoja. Geometrales. Forma de Presentación En carpeta contenedora (tapa rígida) o sobre: Formato doble oficio o 35cm. por 50cm. Rótulo en el frente, sobre el margen inferior derecho según las normas de presentación de la Facultad. Se deberá entregar una carpeta o un sobre por cada tema que contemple la entrega. TP 3 Moldería de manga base y sus variantes. Desarrollar moldes de manga base y las variantes vistas. Trabajar sobre la escala 1:1. Presentar el análisis sobre el desarrollo realizado a escala en el análisis. Moldes escala 1:1 Sobre papel madera o manila con todas las especificaciones en tinta. Estos moldes deben contener todas las referencias técnicas: centímetros de costura, piquetes Nº de referencia al diseño que pertenecen. Todas las piezas que conforman el diseño se presentan recortadas. Análisis de moldería 5

En hojas cuadriculadas A4. Moldes a escala, referencias de trazado, referencias técnicas, proceso inicial, molde final, centímetros de costura, elementos de terminación (vistas, abotonaduras, cierres, etc.), piquetes, N ó referencia del diseño sobre el que se está trabajando. Utilizar sólo una carilla por cada hoja. Geometrales. Forma de Presentación En carpeta contenedora (tapa rígida) o sobre: Formato doble oficio o 35cm. por 50cm. Rótulo en el frente, sobre el margen inferior derecho según las normas de presentación de la Facultad. Se deberá entregar una carpeta o un sobre por cada tema que contemple la entrega. TP 4 Moldería de camisa base. Transformación El siguiente trabajo práctico se divide en dos partes: Desarrollar moldes de camisa. Trabajar sobre la escala 1:1 Presentar el análisis sobre el desarrollo realizado a escala en el análisis. Junto con el desarrollo anterior: Presentar dos diseños propios a elección, generados a partir de las bases vistas, sobre los que tendrán que aplicar diversas transformaciones. Presentar el análisis de la moldería de los cuatro. Presentar sólo de uno la moldería en escala tamaño natural. Moldes escala 1:1 Sobre papel madera con todas las especificaciones en tinta. Estos moldes deben contener todas las referencias técnicas: centímetros de costura, piquetes Nº de referencia al diseño que pertenecen. Todas las piezas que conforman el diseño se presentan recortadas. Análisis de moldería (a) moldería de camisa base En hojas cuadriculadas A4. Moldes a escala, referencias de trazado, referencias técnicas, proceso inicial, molde final, centímetros de costura, elementos de terminación (vistas, abotonaduras, cierres, etc.), piquetes, N ó referencia del diseño sobre el que se está trabajando. Utilizar solo una carilla por cada hoja. Geometrales. (Ver guía de TPF) Análisis de moldería (b) diseños propios En hojas cuadriculadas A4. Moldes a escala, referencias de trazado, referencias técnicas, proceso inicial, molde final, centímetros de costura, elementos de terminación (vistas, abotonaduras, cierres, etc.), piquetes, N ó referencia del diseño sobre el que se está trabajando. Utilizar solo una carilla por cada hoja. Geometrales. Forma de Presentación 6

En carpeta contenedora (tapa rígida) o sobre: Formato 35cm. por 50cm. Rótulo en el frente, sobre el margen inferior derecho según las normas de presentación de la Facultad. Se deberá entregar una carpeta o un sobre por cada tema que contemple la entrega. 5.2) Trabajo Práctico Final Bases transformadas Se desarrollará un trabajo en el cual se aplicarán los conocimientos adquiridos en la cursada para lograr una mejor interpretación del mismo. Presentación Este proyecto se desarrollará en cuatro partes durante el cuatrimestre. El tema de toma de partido se dará en clase. 1ra.: Moldería falda base y variantes. Compuesta por la carpeta de trabajos entregada en la cursada. 2da.: Moldería corpiño base, pinzas eje, cuello. Compuesta por la carpeta de trabajos entregada en la cursada. 3era.: Moldería de manga base y sus variantes. Moldería corpiño base, pinzas eje, cuello base y sus variantes. Compuesta por la carpeta de trabajos entregada en la cursada. 4ta.: Moldería de camisa base. Transformación. Moldería corpiño base, pinzas eje, cuello base y sus variantes. Compuesta por la carpeta de trabajos entregada en la cursada. Deberá montar los 2 diseños (presentados en la cursada) en láminas de A3 sobre base rígida. (Si el proyecto lo demandase se podrá cambiar el formato requerido, y la cantidad de láminas) Corrección en clase El estudiante deberá presentar sus bases realizadas en cada encuentro. Las láminas solicitadas en cada punto son indispensables para la presentación al docente en la instancia de corrección, porque es a partir de los mismos que puede entenderse la idea y evaluar el proceso de investigación del alumno, su creatividad y la composición. El material solicitado en cada corrección es indispensable para una lectura adecuada de cada presentación. No se corregirá a aquellos alumnos que no posean el material solicitado. Presentación Dicho trabajo deberá presentarse en forma completa y con absoluta prolijidad. Las láminas serán montadas y presentadas en formato A3 sobre base rígida. Rótulo de la UP en el reverso de las mismas. Consignando: nombre y apellido, materia, comisión, y título del trabajo. 7

6) Fuentes documentales y bibliografía a) Bibliografía obligatoria Kopp, E. (1987) New fashion areas: for designing apparel through the flat pattern. New York: Farchild. (687 KOP) Bibliografía que se utiliza como material de consulta para trabajar procesos de transformación de la moldería base. Saltzman, A. (2004) El cuerpo diseñado. Paidós: Buenos Aires (391.001 SAL) Capítulos 2, 3, y 4. Bibliografía que se emplea para contextualizar la noción de pensamiento proyectual en el proceso constructivo de los moldes dentro de un proceso de diseño de indumentaria. Smith, A. (2011) La biblia de la costura. Buenos Aires: Planeta Agostini. (R 646 SIM) Bibliografía que se emplea como material de consulta para cada uno de los módulos. Se emplea para comprender armado, corte, y confección del molde trazado. b) Bibliografía recomendada Buenos Aires es tendencia Diseño de indumentaria en la era digital Chiesa, Cirelli, Siciliani (2012) Editorial Sudamericana Cooklin, G. (1995). Master patterns and grading for women s outsizes. Oxford: Blacwell Science. (646. 407 COO) Clayton, M. (2009). Coser en casa: fundamentos, técnicas, corte y confección, sastrería avanzada, ropa de hogar, cuidados y arreglos. Barcelona: Blume. (646.4 CLA) Zampar, H. Y Poratto M. L. (2000) Corte y confección. Madrid: Editorial Atlántida. Young European Fashion Designer Editorial DAAB 2007 Diseño de Moda, de Sue Jenkyn Jones. Editorial Blume Barcelona 2003 2da Edición Creación de una colección de moda Elinor Renfrew y Colin Renfrew - GG Moda Desde el siglo XVIII al siglo XX. Taschen Pattern Magic- Tomoko Nakamichi Erolles. Tomo 1 y tomo 2. c) Referencias institucionales Biblioteca de la Universidad de Palermo A través de la página web de la biblioteca los alumnos podrán acceder al catálogo en línea para así constatar los títulos que necesiten. También podrán informarse sobre los títulos nuevos, y otras fuentes relevantes para el proceso de estudio e investigación. http://www.palermo.edu/biblioteca/ 8

Facultad de Diseño y Comunicación Universidad de Palermo A través de la página web de la Facultad los alumnos podrán enterarse de todas la actividades relacionadas con cada disciplina. Las actividades que se realizan marcan la agenda de cada disciplina cuestión que ante cualquier investigación a realizar es sumamente importante. http://www.palermo.edu/dyc/ Actas de Diseño http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/publicaciones.php?i d_publicacion=1 Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/publicaciones.php?i d_publicacion=2 Reflexión académica en Diseño y Comunicación http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/publicaciones.php?i d_publicacion=6 Biblioteca y redes de biblioteca: material que puede consultarse en línea http://www.palermo.edu/biblioteca/redes_biblioteca.html d) Referencias sitios web Cámara de la Moda Argentina La página de la cámara de la moda argentina contiene información valiosa relacionada con el sector en cada uno de los pasos del proceso de diseño. Sirve como fuente de consulta de direcciones útiles y últimas novedades relacionadas con el sector en el ámbito local e internacional. http://www.ciaindumentaria.com.ar/ Museo del Traje La página del Museo del Traje contiene información relevante para cualquier investigación sobre el tema que se emprenda. Permite contextualizar a partir de un análisis histórico el tema a desarrollar. http://museodeltraje.mcu.es/index.jsp Centro Metropolitano de Diseño La página del Centro Metropolitano de Diseño perteneciente al Gobierno de la Ciudad, 9

contiene información sobre la agenda del diseño. Información útil para conocer las tendencias que se encuentran latentes en cada disciplina. http://cmd.mdebuenosaires.gob.ar/system/contenido.php Style Sitio en donde podrán ver todas las colecciones de los diseñadores y marcas más relevantes del mercado de la moda. La página provee de la información sobre las colecciones en el momento en el que las mismas se presentan. Además contiene información sobre accesorios y objetos de diseño en general. http://www.style.com/ Canal Youtube ModaUp Página que se recomienda como base de datos de la producción en el campo de la moda de la UP. Análisis de identidad. Tipologías. Transformaciones. Innovaciones. Tendencia. http://www.youtube.com/otraformadeestudiar1 10