Presentación. Entidades socias: Empresas socias:

Documentos relacionados
Contaminantes Orgánicos Persistentes

SEMINARIO IMPLEMENTACIÓN DEL CONVENIO DE ESTOCOLMO SOBRE CONTAMINANTES ORGÁNICOS PERSISTENTES, EN EL ÁMBITO DE LA LEGISLACIÓN SOBRE DIOXINAS, FURANOS

GAR de PCB y COP en el Perú

Unidad Coordinadora de Asuntos Internacionales DGAAAM

1 In t r o d u cc i ó n

Proyecto Asistencia al Gobierno de Honduras para el Cumplimiento del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs)

Plan Nacional de Implementación (PNI) del Convenio de Estocolmo

Manejo Ambientalmente Adecuado de Residuos con Contaminantes Orgánicos Persistentes

COP PROYECTO HABILITANTE CONTAMINANTES. Cuadernillo de Trabajo NIC POPS. Contaminantes Orgánicos Persistentes. Proyecto Habilitante COP

Plan Nacional de Implementación (PNI) del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs) de México

Marisa Quiñones Coordinadora Nacional

LA GESTIÓN DE LOS COPS EN MÉXICO. FORO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN SOBRE COP s. MC Daniel Chacón Anaya DGGIMAR/SGPA/SEMARNAT

SECRETARIA DE ESTADO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

Montevideo, Uruguay 10 al 12 de noviembre de 2010

Protocolo MONTREAL (I) Sustancias que agotan la capa de ozono

República de Panamá Plan Nacional para la Aplicación n del Convenio de Estocolmo. Convenio de Estocolmo

TALLER REGIONAL DE CAPACITACION SOBRE PCB Y DESECHOS DE COP. Ciudad de Lima, Perú, 2-5 de Marzo de 2009

Jornada Sustancias Químicas. Sus Efectos en el Ambiente y la Salud

El Rol del INE en la investigación n sobre. Dr. Mario Yarto

Agenda de investigación sobre sustancias químicas en México. Coordinación General de Contaminación y Salud Ambiental 1 de julio de 2016

MANEJO AMBIENTALMENTE ADECUADO DE PLAGUICIDAS COP. Proyecto ResiduosCOP

PLAN DE ACCION DE PCBs EN EL PERU

Perspectivas Ciudadanas para la Aplicación n del Convenio de Estocolmo

Características toxicológicas de los Contaminantes Orgánicos Persistentes incluidos en la Convención de Estocolmo

Ciudad de Panamá,, Panamá de febrero de Elaborado por Ana Mendoza

Normas Legales Existentes que Tratan sobre Gestión de Sustancias Químicas (2003)

Convenio de Basilea. Convenio de Rotterdam. Convenio de Estocolmo

Mejora de la salud mediante la gestión racional de los plaguicidas 1 y otras sustancias químicas en desuso

Convenio de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos persistentes

TALLER DE CAPACITACIÓN SOBRE MANEJO AMBIENTALMENTE RACIONAL DE COPS Y PCBs Y PRIMERA REUNIÓN DE LA RED DE ELIMINACIÓN DE PCBs

PCB y Desechos de Contaminantes Persistentes (COP)

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE PRODUCTOS QUÍMICOS

BIFENILOS POLICLORADOS PCB INFORMACIÓN BÁSICA

Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes. Los COP candidatos. Taller Regional de Capacitación sobre desechos COP y PCB

Proyecto Manejo Ambientalmente Adecuado de Residuos COP

Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes

Actualidad en la gestión de las sustancias químicas en México: PNI/ Convenio de Estocolmo sobre COP DGGIMAR-SEMARNAT

El presente Reglamento será obligatorio en todos sus elementos y directamente aplicable en cada Estado miembro.

sobre el mantenimiento Silvia Elena Lacayo Cárdenas, ANALISTA PARA EL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL MANEJO DE LA CONTENCION DE LA

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO

UNIDAD PARA EL MANEJO AMBIENTALMENTE RACIONAL DE PRODUCTOS QUIMICOS Y DESECHOS PELIGROSOS

Gestión de residuos tóxicos en el Convenio de Basilea

PLAN NACIONAL DE IMPLEMENTACIÓN DEL CONVENIO DE ESTOCOLMO SOBRE CONTAMINANTES ORGÁNICOS PERSISTENTES

PROYECTO DIGESA/UNIDO. Los PCBs y el Convenio de Estocolmo

Análisis de la Legislación Vigente sobre Liberaciones de Dioxinas y Furanos y PCBs y Desarrollo de Propuestas Normativas

CONVENIO DE ESTOCOLMO SOBRE LOS CONTAMINANTES ORGÁNICOS PERSISTENTES Un instrumento internacional para un problema global

Convenio de Estocolmo sobre los Contaminantes Orgánicos Persistentes Situación actual

Taller de lanzamiento del proyecto Revision y actualización del Plan Nacional de Aplicación del Convenio de Estocolmo en Uruguay. 24 de junio de 2016

CUESTIONARIO para. Actualización del. Inventario Nacional de Bifenilos Policlorados (PCB) Chile

Desarrollo de las capacidades para la gestión ambientalmente adecuada de Bifenilos Policlorados (PCB) en Uruguay

RELEVAMIENTO DE ESTUDIOS SOBRE CONTAMINANTES ORGÁNICOS PERSISTENTES (COPS) EN AIRE DE LA CIUDAD DE BAHÍA BLANCA Y REGIÓN

Puntos estratégicos para avanzar en la implementación del Convenio de Minamata

Los COP y el Convenio de Estocolmo

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Consideraciones sobre Fuentes de Dioxinas y Furanos del Anexo C Parte III del Convenio de Estocolmo de Competencia Local

Contaminantes Orgánicos Persistentes : COP

Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo El Salvador

Actualización n sobre la Estrategia de Eliminación n de Bifenilos Policlorados

Convenios Internacionales Aplicables a la Gestión de los Plaguicidas a Reflejar en la Legislación Nacional

Universidad de Sonora Licenciatura en Biología Curso: ecología. Contaminación. Francisco Molina Freaner

Proyecto No. UNDP México Manejo Adecuado de Residuos que contienen Compuestos Orgánicos Persistentes (COPs) en México

(Texto pertinente a efectos del EEE)

REGLAMENTO TÉCNICO PARA LA GESTIÓN SANITARIA Y AMBIENTAL DE LOS BIFENILOS POLICLORADOS

2016 Lun Mar Mie Jue Vie Sab Dom

REPUBLICA ARGENTINA Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable Jefatura de Gabinete de Ministros

CONVENIOS DE VIENA. Convenio de Viena sobre el derecho de los tratados. Existen diversos convenios de Viena algunos de ellos son:

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

PLAN INTEGRAL CAPACITACION VIRTUAL EN SEGURIDAD INDUSTRIAL & SALUD OCUPACIONAL MAJEO SEGURO DE PEZTICIDAS & PLAGICIDAS Parte II

PROYECTO PARA LA GESTIÓN INTEGRADA Y AMBIENTALMENTE RACIONAL DE BIFENILOS POLICLORADOS (PCB) EN EL ECUADOR Términos de Referencia

BENEFICIOS DEL CONVENIO DE ESTOCOLMO PARA MÉXICO. Para Fortalecer la Gestión Racional de las Sustancias Tóxicas y de sus Fuentes

PLAN DE ACCIÓN PARA LA ELIMINACIÓN DE BIFENILOS POLICLORADOS Precisión del Inventario. Dra. Cristina Cortinas de Nava

PIB (PPA) USD millones, Puesto 40.º Total (2012) USD 6572,645 Per cápita ,55 km², 13,05% del total continental Puesto 2

PCB s - Bifenilos Policlorados

Lo saluda atentamente, Jim Willis Secretario Ejecutivo. Anexo: Seguimiento de las decisiones adoptadas por el Grupo de Trabajo de composición abierta

Socialización de avances en la actualización del Plan Nacional de Implementación - PNI. Bogotá D.C., 28 de febrero de 2017

CONVENIO DE ESTOCOLMO SOBRE CONTAMINANTES ORGÁNICOS PERSISTENTES CLASIFICACIÓN ARANCELARIA

Recomendación del Consejo sobre la Gestión Ambientalmente Racional de los Residuos

MINISTERIO DEL AMBIENTE. Convenio de Minamata sobre el Mercurio Compromiso país

Vigilancia y control de sustancias prohibidas en la producción primaria pecuaria. Clenbuterol

Razones, propósitos y usos.

Actividades y proyectos del Centro Coordinador Regional sobre sinergía entre los Convenios del Bloque de los Químicos y otros foros

MARCO NORMATIVO. Convenios Internacionales relacionados

Situación actualizada del Convenio de Estocolmo

escrito por: editado en español por Greenpeace Argentina, Mansilla 3046, 1425 Buenos Aires, Argentina.

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA SUB DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD AMBIENTAL INFORME DE ACTIVIDADES

OTROS OBJETIVOS AMBIENTALES OBJETIVOS 11 Y 12 RESIDUOS Y PRODUCTOS QUÍMICOS

MODULO 1.- CONCEPTOS BÁSICOS GENERALES DE GESTIÓN AMBIENTAL Y LINEA BASE AMBIENTAL

CALIDAD DEL AIRE EN LA ZONA DE ATENCION PRIORITARIA DE LA CUENCA ATMOSFERICA DE MARISCAL NIETO

REGLAMENTO (UE) 2016/460 DE LA COMISIÓN

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

Resolución 0222 de 2011 ACTIVIDADES Y FUNCIONES

INCINERACIÓN: Una cuestión candente. Contaminación tóxica

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

2. Antecedentes de contaminación por sustancias tóxicas o peligrosas en Nicaragua

Taller sobre el Mercurio Convenio de Minamata

Código Internacional de Conducta para el Manejo de Plaguicidas

Convenios Internacionales ratificados por la República Bolivariana de Venezuela relativos al AGUA

CONVENIO DE ESTOCOLMO

Acuerdos internacionales y la legislación nacional

ANEXO IV PLAN DE ACCIÓN MERCOSUR (REPROGRAMACION)

Transcripción:

Presentación El Proyecto Manejo y Disposición Ambientalmente Racional de Bifenilos Policlorados en el Perú se ha ejecutado con el concurso de múltiples actores, en particular las empresas eléctricas, quienes han incluido en su gestión administrativa y ambiental actividades para continuar con la identificación de fuentes de PCB y recuperación de equipos contaminados; así como la eliminación de residuos con PCB. Se evaluaron 15,912 equipos, de los cuales 309 contenían PCB, habiendo realizado la descontaminación de aquellos con concentraciones menores a los 500 ppm de PCB y la eliminación de los equipos en condición de residuos con altas concentraciones de PCB. Se ha capacitado a 2,030 personas entre autoridades y profesionales de los tres niveles de gobierno, representantes de las empresas, universidades, ONGs, laboratorios, empresas recicladoras de aceite, los bomberos, profesionales del área de defensa civil de las municipalidades, empresas de mantenimiento y que fabrican transformadores y docentes y estudiantes de universidades de varias ciudades del país. El país cuenta con capacidades para la descontaminación de equipos mediante retrollenado, el tratamiento de aceites mediante la declorinación y experiencia en la exportación. El Proyecto ha sembrado una semilla, la cual debe germinar en cada institución y cada persona y profesional responsable que conoce los riesgos que los PCB implican para el ambiente y la salud, para actuar y proponer y ejecutar actividades para eliminar los PCB contenidos en los equipos. Entidades socias: Empresas socias: www.proyectopcb.com coordinacionpcb@proyectopcb.com

ENERO Lun Mar Mie Jue Vie Sab Dom 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Foto: Stockholm Convention El Convenio de Estocolmo El Convenio de Estocolmo sobre los Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP) es un acuerdo internacional que regula el tratamiento de estas sustancias tóxicas. Fue firmado el 23 de mayo de 2001 en Estocolmo y ratificado por el Perú el 10 de agosto de 2005, entrando en vigor para nuestro país en diciembre del mismo año. El Convenio tiene por objetivo: Proteger a la salud y al ambiente frente a los Contaminantes Orgánicos Persistentes y establecer medidas para reducir o eliminar liberaciones derivadas de existencias y residuos, de la producción intencional o no intencional. Inicialmente el Convenio regulaba doce productos químicos conocidos como la docena sucia: aldrín, bifenilos policlorados (PCB), clordano, DDT, dieldrín, endrín, dioxinas, furanos, heptacloro, hexaclorobenceno, mirex y toxafeno. Actualmente son 23 sustancias químicas sobre las cuales hay que adoptar decisiones para la eliminación de los residuos y/o manejo adecuado de las existencias para prevenir riesgos para la salud y el ambiente.

FEBRERO Lun Mar Mie Jue Vie Sab Dom 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 Foto: Reuters Contaminantes Orgánicos Persistentes - COP Grupo de sustancias químicas orgánicas de estructura carbónica que son sumamente tóxicas y perdurables en el ambiente. Se pueden desplazar a grandes distancias, distribuir ampliamente por medio de procesos naturales y acumular en los tejidos grasos de los organismos vivos. Se usan como plaguicidas y también en la industria o se generan, involuntariamente, como subproductos de los procesos industriales y de combustión. La exposición a los COP puede causar: Defectos congénitos, cáncer y daños en los sistemas nervioso, hormonal, reproductivo e inmunitario del ser humano. Si esa exposición es suficientemente alta, también puede causar la muerte. Igualmente ocasionan transtornos en el aprendizaje, en el desarrollo y en el comportamiento; alergias; hipersensibilidad; mala coordinación; y problemas para las madres lactantes. Algunos COP, en particular el DDT, las Dioxinas y los Bifenilos Policlorados (PCB), se consideran disruptores endocrinos (sustancias químicas que pueden alterar la producción o la actividad de las hormonas en el sistema endocrino del ser humano). Para mayor información visite toxtown.nlm.nih.gov

MARZO Lun Mar Mie Jue Vie Sab Dom 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Foto: FAO Plaguicidas Cualquier sustancia o mezcla de sustancias destinadas a prevenir, destruir o controlar cualquier plaga, incluyendo los vectores de enfermedades humanas o de los animales, las especies no deseadas de plantas o animales que causan perjuicio o que interfieren de cualquier otra forma en la producción de alimentos. Plaguicida organoclorado: Plaguicida químico orgánico compuesto por un esqueleto de átomos de carbono, en el cual, algunos de los átomos de hidrógeno unidos al carbono han sido reemplazados por átomos de cloro. Los plaguicidas incluidos en el Convenio de Estocolmo son: Aldrín, Clordano, DDT, Dieldrín, Endrín, Heptacloro, Hexaclorobenceno (HCB), Mirex, Toxafeno, Clordecona, Lindano, Endosulfán. En nuestro país, la mayor parte de estos plaguicidas están prohibidos para el uso agrícola. Los residuos generados por el uso deben ser dispuestos de manera ambientalmente racional.

Foto: GEF Bifenilos Policlorados - PCB Son sustancias formadas por dos anillos bencénicos unidos entre sí por un enlace carbono-carbono, cuyas moléculas de hidrógeno pueden ser sustituídas hasta por 10 átomos de cloro. Los PCB fueron fabricados en forma de mezclas de congéneres, y se agregaba cloro de manera progresiva hasta alcanzar un determinado porcentaje de cloro en peso, utilizándose pocas veces los PCB de máxima concentración. ABRIL Lun Mar Mie Jue Vie Sab 02 09 16 23 30 03 10 17 24 04 11 18 25 05 12 19 26 06 13 20 27 07 14 21 28 Dom 01 08 15 22 29 Los PCB fueron ampliamente utilizados en aplicaciones comerciales tanto para la industria como en artículos de consumo. Por ejemplo: en aceites dieléctricos (fabricados hasta 1983), transformadores, circuitos hidráulicos de intercambiadores de calor y de poder, condensadores de fluorescentes (fabricados antes de 1983), como aditivos en la fabricación de textiles, pinturas, entre otros.

Foto: GEF Dioxinas y Furanos Sustancias organocloradas como las dibenzo-para-dioxinas policloradas (PCDD) y los dibenzofuranos poiiclorados (PCDF), que se forman como productos secundarios no intencionales en los procesos de combustión y/o en los procesos productivos asociados a una gran variedad de actividades que usan cloro o materiales con cloro. Estas sustancias pueden ser detectadas en cantidades de trazas en el aire, agua, suelo, residuos y productos, permaneciendo intactos en el ambiente por largos períodos (persistencia), lo que les permite una amplia dispersión geográfica. Se acumulan en los tejidos grasos de los organismos vivos y son tóxicos para los humanos y la vida silvestre. MAYO Lun 07 14 21 28 Mar 01 08 15 22 29 Mie 02 09 16 23 30 Jue 03 10 17 24 31 Vie 04 11 18 25 Sab 05 12 19 26 Dom 06 13 20 27 Las liberaciones de PCDD/PCDF sólo podrían ocurrir cuando los cuatro elementos: cloro, carbono, oxígeno e hidrógeno están presentes y reaccionan en conjunto bajo condiciones apropiadas. Como: quema de basura orgánica y quema de cables de PVC. Es importante adoptar medidas para evitar la formación de estas sustancias y liberarlas al ambiente ya que se consideran las más tóxicas del planeta.

Foto: GEF Proyecto Manejo y Disposición Ambientalmente Nacional de Bifenilos Policlorados (PCB) Objetivo General: Establecer prácticas de gestión ambientalmente racional de los PCB y aumentar el retiro y eliminación progresiva de equipos y residuos que contengan PCB, especialmente en las empresas eléctricas y principales usuarios de la electricidad, con lo cual se reduciría gradualmente la liberación de PCB en el ambiente, y por lo tanto, los riesgos de contaminación, protegiendo la salud humana. Objetivos específicos JUNIO Lun Mar Mie Jue 04 11 18 25 05 12 19 26 06 13 20 27 07 14 21 28 Vie 01 08 15 22 29 Sab 02 09 16 23 30 Dom 03 10 17 24 Fortalecer el marco legal para asegurar el manejo adecuado de los PCB y sus residuos, y lograr su retiro gradual y eliminación antes de 2025 y de 2028 respectivamente; Hacer un inventario y etiquetar 10.000 piezas de equipos eléctricos que contienen aceite; Consolidar la capacidad para la gestión de residuos de PCB y el tratamiento nacional a través de la aplicación de las Mejores Técnicas Disponibles (MTD) y Mejores Prácticas Ambientales (MPA). Eliminar el PCB de los aceites de los transformadores en servicio (Disposición final / tratamiento de 1.000 toneladas de equipos y residuos que contienen PCB de una manera ambientalmente adecuada); y Mejorar las medidas de seguridad en el trabajo y difundir el conocimiento general sobre los PCB.

Foto: UNIDO Rol y esfuerzos de la cooperación internacional El Convenio de Estocolmo ha previsto los mecanismos para el suministro de recursos suficientes y sostenibles a las Partes; estos mecanismos prevén la participación de entidades que les presten asistencia técnica y financiera multilateral, regional o bilateral. Desde los 90, la United Nations Industrial Development Organization (UNIDO) y el Global Environment Facility (GEF) vienen apoyando a diversos países en el establecimiento de un enfoque integral en los aspectos de energía y medio ambiente, con políticas y estrategias basadas en el desarrollo sostenible. JULIO Lun Mar Mie Jue Vie Sab 02 09 16 23 30 03 10 17 24 31 04 11 18 25 05 12 19 26 06 13 20 27 07 14 21 28 Dom 01 08 15 22 29 Como organismo ejecutor de los proyectos financiados por el GEF, la UNIDO brinda apoyo técnico a los países para el desarrollo, revisión y actualización de planes para la implementación del Convenio de Estocolmo; y ejecuta proyectos relacionados con la identificación, manejo y disposición ambientalmente racional de contaminantes orgánicos persistentes.

AGOSTO Lun Mar Mie Jue Vie Sab Dom 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Foto: Proyecto PCB Rol y esfuerzos del Estado Cada Parte del Convenio de Estocolmo está obligada a cumplir los mandatos estipulados en éste. El Perú tiene esta responsabilidad desde diciembre de 2005 y por ello ha elaborado su Plan Nacional de Implementación, en un proceso plenamente participativo que involucró actores de los tres niveles de gobierno, la sociedad civil, la industria y la academia. La Dirección General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud (DIGESA) y el Servicio Nacional de Sanidad Agraria lideraron inicialmente este proceso, que contó con la participación de otros ministerios tales como el MINEM, PRODUCE, MTC y el CONAM (hoy MINAM) responsables del diseño de normas y ejecución de proyectos relativos a la eliminación y manejo de COP. UNIDO y el Ministerio del Ambiente vienen realizando la actualización del Plan Nacional de Implementación (PNI), dadas las nuevas sustancias incluidas en la lista y los avances realizados, particularmente en el tema de PCB. Es pertinente destacar el esfuerzo que viene realizando el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) en la supervisión de las existencias y residuos con PCB. Por otro lado, a nivel de gobiernos regionales, cabe destacar la participación de entidades como las Direcciones de Salud Ambiental y Organismos Desconcentrados del OEFA que realizan actividades de capacitación y difusión en sus localidades.

SETIEMBRE Lun Mar Mie Jue Vie Sab Dom 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Foto: Red de Energía del Perú Empresas responsables En los últimos años se ha difundido el concepto de Responsabilidad Social Empresarial. Las empresas socialmente responsables son aquellas conscientes de que sus acciones generan un impacto en la sociedad y el ambiente, y por tanto buscan minimizar los impactos negativos. En el marco del Proyecto PCB se ha contado con la participación de diversas empresas, principalmente del sector eléctrico. Estas empresas realizaron, conjuntamente con el Proyecto, inventarios de PCB (en equipos en servicio y fuera de servicio). Los transformadores con PCB fueron descontaminados mediante retrollenado y los aceites contaminados con PCB fueron declorinados. Los equipos en condición de residuos con elevadas concentraciones de PCB fueron exportados para su eliminación mediante incineración. Las empresas vienen capacitando a sus trabajadores respecto del manejo y disposición ambientalmente racional de PCB. Algunas empresas mineras y del sector manufacturero se beneficiaron del proyecto participando en diversas actividades (inventario, eliminación, fortalecimiento de capacidades). Es indudable que el éxito del Proyecto ha sido el involucramiento del sector empresarial

Foto: Proyecto PCB Perú Mar 02 09 16 23 30 La educación ambiental es piedra angular del Proyecto PCB, que ha realizado grandes esfuerzos para fortalecer las capacidades de los actores involucrados en el manejo de PCB. De acuerdo a la Política Nacional de Educación Ambiental, la Educación Ambiental tiene como objetivo general desarrollar la educación y la cultura ambiental, orientadas a la formación de una ciudadanía ambientalmente responsable y una sociedad peruana sostenible, competitiva, inclusiva y con identidad. La aplicación del enfoque ambiental se da a través del sistema educativo formal y no formal, así como de la dinámica económica y social del sector público y privado nacional. En ese sentido, el Convenio de Estocolmo contribuye en el Perú a sentar las bases de una capacitación continua para la toma de decisiones informada por parte del Estado, las empresas privadas y los ciudadanos en general. OCTUBRE Lun 01 08 15 22 29 Educación ambiental Mie 03 10 17 24 31 Jue 04 11 18 25 Vie 05 12 19 26 Sab 06 13 20 27 Dom 07 14 21 28 Mediante distintas técnicas y materiales de difusión, el Proyecto PCB buscó dar a conocer los PCB, sus efectos (tanto en la salud como en el ambiente), y procedimientos para su adecuada identificación, manipulación y disposición final.

NOVIEMBRE Lun Mar Mie Jue Vie Sab Dom 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Foto: PCM Rol de la sociedad civil Los ciudadanos también debemos ser responsables y tener buenas prácticas ambientales pues trae beneficios no sólo para el planeta sino para nosotros mismos El Convenio de Estocolmo estipula que: Se promoverá y facilitarán campañas de sensibilización dirigidas al público en general y a mujeres, niños y personas menos instruidas sobre los COP, sus efectos sobre la salud y el medio ambiente y sobre sus alternativas. Se promoverá la capacitación de los trabajdores y del personal científico, docente, técnico y directivo. La sociedad civil es la llamada a velar porque todas estas consideraciones se cumplan, para ello se requiere su disposición a informarse, capacitarse y actuar. Cabe resaltar que más del 50% de los participantes en las actividades de capacitación fueron mujeres y un 20% provino del sector académico, quienes vienen haciendo réplicas de la información y conocimientos adquiridos, lo que redundará en acciones de prevención de riesgos frente a los COP y principalmente los PCB.

Fotos: Internet Día Nacional de la Acción frente a la Contaminación por Sustancias Químicas En el mundo se han producido varias catástrofes químicas. La peor fue en diciembre de 1984 en Bhopal, India, por la fuga de isocianato de metilo (insumo para la fabricación de plaguicidas), que al ponerse en contacto con el aire produjo gases tóxicos. Se estima que entre 3500 y 7500 personas murieron por la exposición directa al gas; sin embargo, debido a la contaminación del agua y alimentos el número real de víctimas es mucho mayor y se desconoce. En 1968, en el oeste del Japón, más de 1800 personas presentaron signos como erupciones acneiformes, pigmentación de la piel, uñas y conjuntiva; así como entumecimiento de las extremidades. La enfermedad fue llamada Enfermedad de Yusho, y fue ocasionada por la contaminación de aceite de arroz con PCB. DICIEMBRE Lun Mar Mie Jue Vie 03 10 17 24 31 04 11 18 25 05 12 19 26 06 13 20 27 07 14 21 28 Sab 01 08 15 22 29 Dom 02 09 16 23 30 Estos accidentes ponen en relieve que aún exposiciones relativamente bajas pero recurrentes a un contaminante pueden dar lugar a efectos tóxicos. También nos enseñan que la manipulación de productos químicos sin las debidas precauciones puede traducirse en una amplia dispersión de los mismos en el ambiente. Por ello se ha establecido el 13 de diciembre como el Día Nacional de Acción Frente a la Contaminación por Sustancias Químicas, con la finalidad de generar conciencia pública sobre el riesgo a la salud y al ambiente originado por el uso de estas sustancias.