Asociación Argentina de Economía Agraria ANALISIS DE COSTOS MEDIANTE EL USO DE MODELOS DE SIMULACION CLASIFICACION TEMATICA: COMUNICACION

Documentos relacionados
,181 14,40 2, ,294

COSTOS PRODUCCION DE ARROZ PROVINCIA DE ENTRE RIOS

Resultados económicos de cultivos estivales para la zona Mar y Sierras Campaña 2015/16

Análisis económico de la producción de granos y papa

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

ANALISIS DE COSTO BENEFICIO DEL CULTIVO DE TRIGO EN LA CAMPAÑA 2010/11 (*)

Análisis económico de la producción de granos y papa

Validación de tecnología de Producción: Rotación Arroz-Peces

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina.

Ing. Agr. GONZALO CARRACELAS

Alternativas de Cultivos de invierno: Estimación de resultados económicos para la Campaña 2018/19 - Zona Mar y Sierras -

Estándares e informes económicos de arroz

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

Cultivos de invierno: Evaluación económica de distintas alternativas Zona Mar y Sierras - Campaña 2016/17

Alternativas de Cultivos de invierno: Estimación de resultados económicos para la Campaña 2017/18 - Zona Mar y Sierras -

Transferencia de tecnología para altos rendimientos en la producción de arroz: Corrientes, Argentina.

PLAN ESTRATÉGICO CADENA ARROCERA ARGENTINA MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA DE LA NACIÓN 26 DE ENERO DE 2016 MESA ARROCERA NACIONAL

Los números de la soja en campo propio

INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA Y EXTENSIÓN AGROPECUARIA

Evaluación económica de alternativas de sistemas de siembra y cosecha de algodón en localidades de Santa Fe y Chaco

ASOCIACIÓN CORRENTINA DE PLANTADORES DE ARROZ BOLSA DE CEREALES DE ENTRE RIOS MEMORIA DESCRIPTIVA RELEVAMIENTO ARROCERO NACIONAL

Garbanzo y trigo en secano, gastos de producción y margen bruto estimados para la campaña 2010

BRECHA DE RENDIMIENTOS

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. EEA Manfredi

Análisis económico de la producción de granos y papa

Daniela Pérez* Virginia Paredes* Graciela Rodriguez*

MARGEN BRUTO DEL CULTIVO DE ALGODÓN EN EL CHACO

COMO LO HICIMOS MARA Convocatoria. Muestras de suelo de cada lote.

CEBADA CERVECERA: RESULTADO ECONÓMICO EN EL SUDOESTE BONAERENSE SEMIÁRIDO EN LA CAMPAÑA 2016/2017

Análisis económico de la producción de granos y papa

Resultados económicos de los cultivos de garbanzo y trigo en Tucumán en la campaña Perspectiva para 2012

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

FPTA 171 DETERMINACIÓN DE RESIDUOS DE AGROQUÍMICOS EN GRANO, AGUA Y SUELO EN DISTINTOS SISTEMAS DE PRODCCIÓN DE ARROZ

COSTO DE PRODUCCIÓN DE CULTIVOS HORTÍCOLAS EN EL VALLE BONAERENSE DEL RIO COLORADO

Ficha técnico-económica Poroto guarda (seco) Región Maule

PROYECTO SIBER BOLSA DE CEREALES DE ENTRE RIOS ASOCIACIÓN CORRENTINA DE PLANTADORES DE ARROZ MEMORIA DESCRIPTIVA RELEVAMIENTO ARROCERO NACIONAL

Bajo uso de insumos DENSIDAD DE SIEMBRA 90 kg/ha 60 kg/ha 90 kg/ha 120 kg/ha. Modal

Resultados económicos esperados para la campaña de soja 2014/15

OBSERVATORIO AGROPECUARIO

Tabla 1. Planteos tecnológicos de colza para Entre Ríos.

VERDEOS DE INVIERNO: como calcular costos

ASOCIACIÓN SANTAFESINA PRODUCTORES DE ARROZ

COSTO DE PRODUCCION DE PAPA SEMILLA ZONA DIFERENCIADA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Abril de 2005

Informe Costo de producción

OBSERVATORIO AGROPECUARIO

Proyecto Arroz INTA Corrientes. Juan Moulin EEA Corrientes Alejandro Kraemer EEA Corrientes

Frente a los márgenes estrechos de la soja, qué hacer?

La caída en los precios de los granos deteriora la relación insumo-producto

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler FORRAJERAS

Rentabilidad Bajo Retenciones. Dr. Rinaldo A. COLOMÉ Lic. Lucas H. GUMIERATO

Dirección Nacional de Agricultura Costo de Producción de una Hectárea de Arroz Mecanizado con Riego Año: Unidad de Medida

Un sector que sigue avanzando: la tecnología marca el rumbo. Juan Brihet Coordinador Investigación y Prospectiva Tecnológica

Planteo técnico: Campo Experimental de la EEA INTA Pergamino. Rendimiento: alto, medio y bajo medio bajo alto Precios: Comercialización:

Costos de producción. Alfalfa para fardos. Ing. Agr. Mariana Hafford Programa Desarrollo Ganadero Centro PyME- ADENEU

Estación Experimental Agropecuaria Paraná

ANEXO 1. CÁLCULOS DE LA CANTIDAD DE NITRÓGENO, CANTIDAD DE BRIQUETAS, DISTANCIA DE APLICACIÓN ENTRE BRIQUETAS Y DATOS ADICIONALES

Costos de producción de los diferentes cultivos de tumbes Indice 1. Introducción 2. Productos Agrícolas 3. Actividades Agrícolas 4.

Existen distintos tipo de sistema de labranza: convencional, mínima o anticipada y siembra directa. Cada una con sus ventajas y desventajas.

ANALISIS DE COSTOS DE PRODUCCIÓN N DE MAIZ BLANCO EN NAYARIT

16 Zona XIV (Cuenca del Salado)

Estadísticas, costos y margen bruto del cultivo de caña de azúcar, 2011/12 vs 2010/11 en Tucumán

Empresa Arrocera y Diversificación. Aspectos a tener en cuenta en el planeamiento de la campaña

La respuestas productivas y tecnológicas al cambio de políticas públicas

BASES SAMAN. Raúl Uraga Camila Bonilla Álvaro Roel

El Informe Técnico CEAE N 1 presenta:

Alquiler & Aparcería; Los números de la soja en campo ajeno

8ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA PRODUCCIÓN DE CANOLA, LUPINO Y ARVEJA. Roberto Velasco H. Autor. Ingeniero Agrónomo Economista Agrario INIA Quilamapu

de maíz y de la rotación soja/maíz en las campañas 2010/11 y 2011/12 en Tucumán. Perspectivas para la campaña 2012/13 Resumen Superficie

Estadísticas, costos y margen bruto del cultivo de caña de azúcar, campaña 2012/13 vs 2013/14 y gasto de plantación para la zafra 2015 en Tucumán

Resultados productivos y económicos del cultivo de soja en Tucumán, en la

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA Dirección General de Planificación Unidad de Estudios Agroeconómicos. Costos de Producción de rubros agrícolas

Resultados económicos de maíz. Campaña 2014/15 Carlos Ghida Daza, Grupo de Economía EEA INTA Marcos Juarez E mail:

Introducción. Gráfico 1. Evolución de la relación de precios internos maíz /soja en %.

Metodología de cálculo de costos primarios de peras y manzanas. Metodología de cálculo para las Provincias de Río Negro y Neuquén.

17 Zona XV (Corrientes-Misiones)

Economía de la producción de alfalfa Actualidad y escenarios Jornadas Forrajeras Picún Leufú - 26 de marzo de 2014

Riego soja por superficie Constitución, Salto

EVALUACIÓN DE RHIZOFLO PREMIUM EN CULTIVOS DE VERANO

LAS CUENTAS EN QUINTALES 2010

MEMORIA DESCRIPTIVA RELEVAMIENTO ARROCERO NACIONAL INFORME DE CAMPAÑA 2014/15: FIN DE SIEMBRA

Semana Provincial del Trigo Tandil 16 de mayo de 2018

Resumen. Superficie y rendimiento. Gastos de producción: campaña 2012 vs 2011

TECNOLOGÍAS DE ALTOS RENDIMIENTOS EN ARROZ - CAMPAÑA EN URUGUAY

Orden y Sub-orden Hapludol Típico Hapludol Entico. Textura franco, franco arenosa franco gruesa. Materia Orgánica (%) 2,3 2,58.

Ing.Agr. Gonzalo Carracelas

Cómo estamos con las pérdidas de cosecha en soja?

RELEVAMIENTO ARROCERO PROVINCIAL INFORME DE CAMPAÑA 2015/16: FIN DE COSECHA CORRIENTES

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

EL SE INGRESO AL CREA AVATI-I

8 Zona VI (Núcleo Norte)

GIRASOL. Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun 1- OBJETIVOS

Centro Regional Entre Ríos - Estación Experimental Agropecuaria Paraná Bolsa de Cereales de Entre Ríos

Cultivos Transgénicos: la visión de los sectores productivos

Gastos, rindes y precios de indiferencia del cultivo de chía en Tucumán en la campaña 2012/2013

Relevamiento de Tecnología Agrícola Aplicada de la Bolsa de Cereales Campaña 2010/2011

Estadísticas sobre costos de producción agropecuaria

Proyección económica para la campaña de trigo 2017/2018

Pagliaricci, L. ; Arroyo, L. ; Valentini, G.

Un paseo por todos los temas referidos a los CULTIVOS DE INVIERNO COMISIÓN DE ASESORES AGRÍCOLA-GANADEROS

Transcripción:

Asociación Argentina de Economía Agraria ANALISIS DE COSTOS MEDIANTE EL USO DE MODELOS DE SIMULACION CLASIFICACION TEMATICA: COMUNICACION Octubre 2014 AUTOR: SERAFINI, MARINA ALINE CORRIENTES

RESUMEN La Simulación de Sistemas ofrece un medio para estudiar los problemas de decisión de los sistemas productivos, en relación con la complejidad e incertidumbre totales de la realidad. A menudo, por razones de comodidad, los investigadores tienen la tendencia a emplear datos históricos en lugar de datos generados en modelos de Simulación. Sin embargo, los datos históricos desempeñan dos papeles importantes en la elaboración de modelos. Uno es como una base para la generación de una serie de observaciones partiendo de un proceso conjetural. El otro es un mecanismo para probar el modelo completo comparándolo con la información histórica conocida, ayudando de ese modo a la validación de las porciones no conjeturales del modelo. Abstract The Systems Simulation provides a means to study the decision problems of production systems, in relation to the total complexity and uncertainty of reality. Often, for convenience, researchers tend to use historical data rather than data generated in simulation models. However, historical data play two important roles in modeling. One is to generating a set of observations process starting from a conjectural. The other is a mechanism to test the full model compared to known historical information, thereby helping to validation of non-conjectural portions of the model. Palabras claves: Modelos de Simulación; Sistemas INTRODUCCION La Simulación de Sistemas se ha convertido en una técnica normal de investigación y administración en los negocios, la industria y la Defensa Nacional. Inicialmente, la investigación y el análisis de sistemas se consideraba como una estructura de integración, mediante la cual podían estudiarse sistemas complejos que incluían varias disciplinas, teniendo en cuenta que un sistema significa un imbricado de factores relacionados recíprocamente y por lo tanto una interacción entre los mismos. La elaboración de modelos se justifica porque la experimentación con ellos es más factible y eficiente que la experimentación con la situación real y su observación, dado que una ventaja importante del enfoque de simulación, es su capacidad para incorporar en forma real los importantes elementos conjeturales de un sistema. En general, el modelo representa un grado notorio de simplificación y las relaciones necesarias en su construcción no siempre corresponderán a las relaciones reales, o a las que puedan obtenerse directamente por medio de la investigación.

El empleo de métodos de simulación permite que nos formemos una buena idea, tanto de su funcionamiento como de su control. Así, la simulación abarca dos operaciones distintas, la primera es el desarrollo o la síntesis de un modelo que representa adecuadamente el sistema que se estudia. La segunda operación consiste en un examen del comportamiento del modelo en su reacción a esos cambios. El modelo sólo describe el comportamiento del sistema, de acuerdo con una serie dada de supuestos. Sin embargo, mediante la experimentación con el modelo, pueden obtenerse soluciones aproximadas para los problemas. La simulación no pretende aislar las relaciones entre determinadas variables, sino que, busca observar la forma en que cambian todas las variables del modelo a través del tiempo. Las relaciones entre las variables deben ser deducidas de las observaciones. Para lograr comprender las relaciones que participan en el sistema, es necesario realizar varias "corridas" de simulación, por consiguiente, la simulación debe planearse como una serie de experimentos. OBJETIVOS El objetivo principal se basa en el uso de modelos de simulación para la toma de decisiones en sistemas productivos, siendo en este caso la producción de arroz en la Provincia de Corrientes. Conjuntamente el análisis comparativo de costos de los sistemas, tomando en la misma zona dos años distintos MATERIAL Y METODO El trabajo se realizó utilizando el modelo de simulación de estructura de costos desarrollado por ACPA (Asociación Correntina de Plantadores de Arroz). Búsqueda e identificación de datos secundarios del Ministerio de Producción de la Provincia. Se tomaron los datos del año 2007 y 2013 y se analizaron las variaciones de los costos buscando identificar las razones a que se debieron las mismas. RESULTADOS PRELIMINARES Datos 2007 VALORES DE REFERENCIA UTA 68 $/Ha Tipo de Cambio 3,10 $ / U$S Final Neto Precio Gas Oil 1,62 1,07 Superficie de Siembra 1.000 Has

INGRESOS Rendimiento Medio 6.200 Kg / Ha Precio Arroz cascara 480 $ / Tn Ingresos Totales 2.976,00 $/Ha LABORES Rastra primaria. Emparejadora 1 Emparejadora 2 Láser Taipa Pulverizadora Siembra COSTOS DE PRODUCCIÓN COSTOS VARIABLES IMPLANTACION Coeficiente de UTA 1,00 68,00 $ / Ha Coeficiente de UTA 0,80 54,40 $ / Ha Coeficiente de UTA 0,50 34,00 $ / Ha Coeficiente de UTA 0,25 17,00 $ / Ha Coeficiente de UTA 0,25 17,00 $ / Ha Coeficiente de UTA 0,30 20,40 $ / Ha Coeficiente de UTA 1,20 81,60 $ / Ha INSUMOS Fertilización de Base Producto Kg / Ha U$S / Kg

18-46-0 0 0,36 5-30-20 180 0,29 Otros 0 0,00 161,82 $ / Ha Herbicidas lts / Ha U$S / lt Glifosato 1 (barbecho) 2,00 2,50 Porcentaje del área a tratar: 33 % Glifosato 2 3,00 2,50 Metsulfurón Metil 0,007 50,00 25,99 $ / Ha Coadyuvante lts / Ha U$S / lt 0,50 1,80 2,79 $ / Ha Insecticida lts / Ha U$S / lt Cipermetrina 0,10 6,00 Otros 0 0,00 1,86 $ / Ha Aplicación 0,00 $ / Ha Semilla

Sistematización Relación de cambio 1,60 Arroz / Semilla Dosis por Ha 130 Kg / Ha Precio RIEGO 0,77 $ / Kg 99,84 $ / Ha Porcentaje del área a sistematizar 33 % Costo 5,00 UTA 112,20 $ / Ha Combustible y Lubricantes (1) Altura de Elevación 18 mts 192,46 $ / Ha (2) Consumo por Ha 0 lts / Ha 0,00 $ / Ha Reparaciones Equipos de Bombeo Coeficiente de reparaciones 50 96,23 $ / Ha % del consumo de combustible Aguador (1) Sueldo Mensual (incluye cs. sociales) 1.033,22 $/mes (2) Jornal (incluye cs. Sociales) 0,00 $/dia Cantidad de Aguadores 6 Individuos Meses de trabajo 4 meses/año 24,80 $ / Ha Encargado de aguación (1) Sueldo Mensual (incluye cs. sociales) 0,00 $/mes (2) Jornal (incluye cs. Sociales) 51,20 $/dia Cantidad de Encargados 2 Individuos Meses de trabajo 4 meses/año 10,65 $ / Ha

FERTILIZACION DE COBERTURA Insumos Producto Kg / Ha U$S / Kg Urea (incluye flete) 80 0,33 Otros 0 20,00 81,84 $ / Ha Aplicación POST EMERGENTES Insumo 42,78 $ / Ha PROTECCION Producto lt / Ha U$S / lt Clomazone 0,60 18,00 Bispirivac sodio 0,10 260,00 Clincher 0,00 32,00 Quinclorac (25%) 0,00 20,00 Ricer 0,00 26,50 Cirius 0,00 80,00 Propanil 0,00 2,60 Coadyuvante 0,50 1,80 Metsulfurón Metil 0,007 50,00 Fighter Plus 0,70 64,80 Aplicación 258,57 $ / Ha 24,49 $ / Ha INSECTICIDAS Insumo Producto lt / Ha U$S / lt Cipermetrina 0,00 15,00 Metamidofos 1,00 4,15 Fighter Plus 0,00 64,80 Karate Zeon 0,00 68,00 Otros 0,00 0,00 12,87 $ / Ha

Aplicación 5,30 $ / Ha FLETE A SECADERO Producción trasportada a secadero: 100 % Costo del transporte 12,00 $/Tn 81,10 $ / Ha SECADO Costo por tonelada 32,00 $/Tn 216,26 $ / Ha ARRENDAMIENTO (1) 0,00 $ / Ha (2) Kg de Arroz por Ha 600 Kg/Ha 288,00 $ / Ha COSECHA Y ACARREO (1) 0,00 $ / Ha (2) Kg de Arroz por Ha 750 Kg/Ha 360,00 $ / Ha COSTOS FIJOS ESTRUCTURA Movilidad en la Chacra 2.000 $ / mes 24,00 $ / Ha Administración 6.500 $ / mes 78,00 $ / Ha Encargado de Chacra 2.500 $ / mes 30,00 $ / Ha Mantenimiento de Mejoras 4.000 $ / mes 48,00 $ / Ha AMORTIZACIONES Represas Inversión 0 $

Bienes de Uso Estructura Vida Útil 0 años 0,00 $ / Ha Inversión 120.000 $ Vida Útil 10 años 12,00 $ / Ha Otras Amortizaciones Inversión 0 $ Vida Útil 0 años 0,00 $ / Ha RESUMEN COSTOS CONCEPTO $/Ha PARTICIPACION VARIABLES 2.358,22 92% IMPLANTACIÓN 550,70 22%.-Labores 258,40 10%.-Insumos 292,30 11% RIEGO 436,33 17% FERTILIZACION 124,62 5% PROTECCION 301,23 12% FLETE A SECADERO 81,10 3% SECADO 216,26 8% ARRENDAMIENTO 288,00 11% COSECHA Y ACARREO 360,00 14% FIJOS 192,00 8% ESTRUCTURA 180,00 7% AMORTIZACIONES 12,00 0% TOTAL 2.550,22 100% RESULTADOS CONCEPTO $/Ha Kg/Ha INGRESOS TOTALES 2.976,00 6.200 COSTOS TOTALES 2.550,22 MONEDA 1.902,22 3.962,97 PRODUCTO 648,00 1.350,00 MARGEN BRUTO 425,78 RENDIMIENTO INDIFERENCIA 5.214,50 RI= ( CF + CV nr ) / (Pu- Cvu r )

Datos 2013 VALORES DE REFERENCIA UTA 280 $/Ha Tipo de Cambio 8,13 $ / U$S Precio Gas Oil Final Neto 8,00 5,28 Superficie de Siembra 1.000 Has INGRESOS Rendimiento Medio 6.500 Kg / Ha Precio Arroz cascara 1.600 $ / Tn Ingresos Totales 10.400,00 $/Ha

LABORES Rastra primaria. Emparejadora 1 Emparejadora 2 Láser Taipa Pulverizadora Siembra COSTOS DE PRODUCCIÓN COSTOS VARIABLES IMPLANTACION Porcentaje del área a tratar: 180 % Coeficiente de UTA 1,00 504,00 $ / Ha Coeficiente de UTA 0,70 196,00 $ / Ha Coeficiente de UTA 0,50 140,00 $ / Ha Coeficiente de UTA 0,20 56,00 $ / Ha Coeficiente de UTA 0,20 56,00 $ / Ha Coeficiente de UTA 0,25 70,00 $ / Ha Coeficiente de UTA 0,90 252,00 $ / Ha INSUMOS Fertilización de Base Producto Kg / Ha U$S / Kg 18-46-0 0 0,57 5-30-20 150 0,47 Otros 0 0,00 573,17 $ / Ha

Herbicidas lts / Ha U$S / lt Glifosato 1 (barbecho) 0,00 0,00 Porcentaje del área a tratar: 0 % Glifosato 2 3,00 5,00 Metsulfurón Metil 0,000 0,00 121,95 $ / Ha Coadyuvante lts / Ha U$S / lt 0,50 1,80 7,32 $ / Ha Insecticida lts / Ha U$S / lt Cipermetrina 0,20 5,20 Otros 0 0,00 8,46 $ / Ha Aplicación 0,00 $ / Ha Semilla Relación de cambio 3,20 Arroz / Semilla Dosis por Ha 90 Kg / Ha Precio 5,12 $ / Kg 460,80 $ / Ha

Sistematización RIEGO Porcentaje del área a sistematizar 20 % Costo 2,00 UTA 112,00 $ / Ha Combustible y Lubricantes (1) Altura de Elevación 19 mts 1.003,20 $ / Ha (2) Consumo por Ha 150 lts / Ha 792,00 $ / Ha Reparaciones Equipos de Bombeo Coeficiente de reparaciones 20 359,04 $ / Ha % del consumo de combustible Aguador (1) (2) Sueldo Mensual (incluye cs. sociales) 5.000,00 $/mes Jornal (incluye cs. Sociales) 0,00 $/dia Cantidad de Aguadores 6 Individuos Meses de trabajo 4 meses/año 120,00 $ / Ha Encargado de aguación Insumos (1) (2) Sueldo Mensual (incluye cs. sociales) 7.000,00 $/mes Jornal (incluye cs. Sociales) 0,00 $/dia Cantidad de Encargados 1 Individuos Meses de trabajo 6 meses/año FERTILIZACION DE COBERTURA 42,00 $ / Ha Product o Kg / Ha U$S / Kg Urea (incluye flete) 100 0,47

Otros 0 0,00 Porcentaje del área a tratar: 100 % 382,11 $ / Ha Aplicación POST EMERGENTES Insumo Aplicación 68,67 $ / Ha PROTECCION Producto lt / Ha U$S / lt Clomazone 0,60 22,00 Bispirivac sodio 0,10 260,00 Clincher 0,00 26,50 Quinclorac (25%) 0,00 0,00 Ricer 0,00 26,50 Cirius 0,00 80,00 Propanil 0,00 2,60 Coadyuvante 0,50 1,80 Metsulfurón Metil 0,000 0,00 Fighter Plus 0,00 0,00 Porcentaje del área a tratar: 100 % 326,01 $ / Ha 40,00 $ / Ha INSECTICIDAS Insumo Aplicación Producto lt / Ha U$S / lt Cipermetrina 0,20 15,00 Metamidofos 1,00 3,60 Fighter Plus 0,00 64,80 Karate Zeon 0,00 68,00 Otros 0,00 0,00 Porcentaje del área a tratar: 100 % 53,66 $ / Ha 70,00 $ / Ha

FLETE A SECADERO Producción trasportada a secadero: 100 % Costo del transporte 12,00 $/Tn 85,02 $ / Ha SECADO Costo por tonelada 41,00 $/Tn 290,49 $ / Ha ARRENDAMIENTO (1) 0,00 $ / Ha (2) Kg de Arroz por Ha 600 Kg/Ha 960,00 $ / Ha COSECHA Y ACARREO (1) 0,00 $ / Ha (2) Kg de Arroz por Ha 750 Kg/Ha 1.200,00 $ / Ha COSTOS FIJOS ESTRUCTURA Movilidad en la Chacra 2.500 $ / mes 30,00 $ / Ha Administración 6.500 $ / mes 78,00 $ / Ha Encargado de Chacra 11.000 $ / mes 132,00 $ / Ha Mantenimiento de Mejoras 0 $ / mes 0,00 $ / Ha AMORTIZACIONES Represas Inversión 0 $ Vida Útil 10 años 0,00 $ / Ha

Bienes de Uso Estructura Inversión 100.000 $ Vida Útil 10 años 10,00 $ / Ha Otras Amortizaciones Inversión 140.000 $ Vida Útil 10 años 14,00 $ / Ha RESUMEN COSTOS CONCEPTO $/Ha PARTICIPACION VARIABLES 8.209,88 97% IMPLANTACIÓN 2.305,69 27%.-Labores 1.134,00 13%.-Insumos 1.171,69 14% RIEGO 2.428,24 29% FERTILIZACION 450,78 5% PROTECCION 489,67 6% FLETE A SECADERO 85,02 1% SECADO 290,49 3% ARRENDAMIENTO 960,00 11% COSECHA Y ACARREO 1.200,00 14% FIJOS 264,00 3% ESTRUCTURA 240,00 3% AMORTIZACIONES 24,00 0% TOTAL 8.473,88 100% RESULTADOS CONCEPTO $/Ha Kg/Ha INGRESOS TOTALES 10.400,00 6.500 COSTOS TOTALES 8.473,88 MONED A 6.313,88 3.946,18 PRODUCTO 2.160,00 1.350,00 MARGEN BRUTO 1.926,12 RENDIMIENTO INDIFERENCIA 5.251,08 RI= ( CF + CV nr ) / (Pu- Cvu r )

RESULTADOS 2007 2013 COSTOS VARIABLES 92% 97% IMPLANTACION 22% 27% Labores 10% 13% Insumos 11% 14% RIEGO 17% 29% FERTILIZACION 5% 5% PROTECCION 12% 6% FLETE A SECADERO 3% 1% SECADO 8% 3% ARRENDAMIENTO 11% 11% COSECHA Y ACARREO 14% 14% COSTOS FIJOS 8% 3% ESTRUCTURA 7% 3% AMORTIZACION 0% 0% TOTAL 100% 100% DISCUSION Y CONCLUSIONES Dados los resultados se observa, primeramente el aumento del precio del dólar oficial en un 262% y consecuentemente el precio del gas oil en un 494%, insumos en general y precios U.T.A. Se observa que los coeficientes U.T.A. son menores en el año 2013 que en el 2007, lo cual puede deberse a que en 2007 se utilizaba el coeficiente teniendo en cuenta la arada como labranza, en cambio, actualmente se usa la maquinaria multipropósito en el cálculo del coeficiente y se calcula la amortización y retribución al capital. Los costos de implantación del cultivo son mayores en el 2013, contribuyendo con un 27% de los costos totales con respecto a un 22% del año 2007. En cuanto a insumos, el incremento de costos en 2013 se debe principalmente al aumento del dólar, sin embargo las cantidades utilizadas son menores debido al avance tecnológico y por lo tanto eficiencia en la utilización de los mismos, un ejemplo claro se muestra en las disminución de la dosis de semilla/ha. Los costos en riego muestran una variación importante en cuanto a las participaciones porcentuales del costo total analizadas en los dos años. En 2007 contribuyen con 17% del costo total respecto del 2013 con 29%, lo cual es llamativo ya que en este último año disminuye tanto el área a tratar como el costo U.T.A. sin embargo, el aumento en el sueldo mensual del aguador se incrementó significativamente (500%) y el consumo de combustibles y lubricantes también, además el empleo de jornales debido a un manejo distinto influye también en el análisis. Esto es un inconveniente que se puede contemplar en el modelo de simulación y facilitar la toma de decisiones en cuanto a distintos manejos en el sistema productivo.

Los costos en protección del cultivo disminuyeron en el 2013, debido al mejoramiento genético y/o uso de cultivares resistentes, lo que significa, no solo reducción de costos sino también uso responsable y menor impacto ambiental por el uso de agroquímicos. Los costos de flete a secadero son mayores en 2007 representando un 3% con respecto a 1% en 2013, sin embargo no impacta significativamente en los costos totales. Por otro lado, la participación en los costos que se mantuvieron constantes son los de arrendamiento y cosecha y acarreo, ya que se calcula en Kg de arroz/ha siendo entonces, una constante, no obstante, el precio final si es mayor en 2013 debido básicamente al aumento de precio del arroz cáscara. Dentro de los costos fijos, los costos por estructura son mayores en 2007 debido básicamente a que contemplo el mantenimiento de mejoras. En cuanto a las amortizaciones, solo se contempla los Bienes de Uso Estructura y otras amortizaciones ya que el suministro de riego es del Rio Paraná y no se construyeron represas. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS http://www.acpaarrozcorrientes.org.ar/ http://www.proarroz.com.ar/ DENT Y ADERSON. EL ANALISIS DE SISTEMAS DE ADMINISTRACION AGRICOLA