Observatorio de Oleaginosos Uruguay: Situación y perspectivas para el Complejo Oleaginoso. Agosto de 2018

Documentos relacionados
Observatorio de Oleaginosos Uruguay: Situación y perspectivas para el Complejo Oleaginoso. Agosto de 2018

Observatorio de Oleaginosos Uruguay:

Observatorio de Oleaginosos Uruguay:

Observatorio de Oleaginosos Uruguay: Indicadores sectoriales y escenarios futuros. Ec. Pablo Rosselli

En tiempos de reclamos, una mirada al desempeño reciente del sector agropecuario

Informe Ejecutivo: El Complejo Oleaginoso en Uruguay

La lupa en Brasil. Setiembre Seguinos en

Análisis sectorial Productos Plásticos Noviembre 2017

Análisis sectorial Productos Plásticos Noviembre 2016

Análisis sectorial: Fabricación de Productos Plásticos

El mercado de trabajo en tiempos de una nueva ronda de negociación salarial

Comisión de Asesores Agrícola-Ganaderos FUCREA PROYECCIONES ECONOMICAS PARA LA ZAFRA 2017/18

Equipo de Asesores Agrícola-Ganaderos FUCREA CULTIVOS DE INVIERNO. UNA MIRADA GLOBAL AL NEGOCIO.

Análisis económico del cultivo de soja campaña 2008/09 vs 2007/08.

Presente y desafíos del mercado eléctrico en Uruguay

Campaña Agrícola Nacional será similar a la del año anterior

Daniela Pérez* Virginia Paredes* Graciela Rodriguez*

Visión Económica. Informe de eventos actuales y tendencias de la economía mundial, regional y local para la toma de decisiones de nuestros lectores.

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

Informe Mensual de Comercio Exterior 08_16

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

Datos en tiempo de ajuste fiscal Mayo 2016

Papa: situación y perspectivas

Resultados de la Encuesta Agrícola Invierno 2017

Resultados de la Encuesta Agrícola Invierno 2018

Nuestra firma no asume responsabilidad alguna por las decisiones que se puedan tomar en base a los contenidos de esta presentación, ni siquiera ante

Resultados económicos de cultivos estivales para la zona Mar y Sierras Campaña 2015/16

Evolución de los ingresos de zapallo al M.M. 0,

COSTOS PRODUCCION DE ARROZ PROVINCIA DE ENTRE RIOS

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

La respuestas productivas y tecnológicas al cambio de políticas públicas

La Agricultura en la economía paraguaya. Abril 2016

La nueva realidad en los márgenes de cultivos de Verano y su impacto en las empresas Agrícola Ganaderas. Asesores Agrícolas FUCREA

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

TENDENCIAS EN LA COMERCIALIZACIÓN MAYORISTA DE TOMATE EN EL MERCADO MODELO

Posibles impactos de la evolución del mercado de la soja

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

Margen Bruto Cultivos de Gruesa

Boletín del arroz Octubre de 2015

ANALISIS DE COSTO BENEFICIO DEL CULTIVO DE TRIGO EN LA CAMPAÑA 2010/11 (*)

Un paseo por todos los temas referidos a los CULTIVOS DE INVIERNO COMISIÓN DE ASESORES AGRÍCOLA-GANADEROS

Sistema de planeamiento Plan de producción y presupuesto

L E G U M B R E S. Porotos. Arvejas. Lentejas. Area Sembrada y Cosechada Rendimiento Producción Comercialización interna Exportación

Resultados productivos y económicos del cultivo de soja en Tucumán,campaña 2010/11 vs 2011/12

AZÚCAR. Cultivo de caña y producción industrial Zafra Trabajos especiales Setiembre, 2008 N 264

Agricultura. La oferta seguirá presionando los precios

El caso de los granos

INFORME DE CRUSHING TRIMESTRE IV 2010 Y I

Resultados económicos de los cultivos de garbanzo y trigo en Tucumán en la campaña Perspectiva para 2012

de maíz y de la rotación soja/maíz en las campañas 2010/11 y 2011/12 en Tucumán. Perspectivas para la campaña 2012/13 Resumen Superficie

SESION I: ASPECTOS ECONOMICOS DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA SOJA EL CASO DE URUGUAY

Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de Janfry Xtra en el control de enfermedades en soja 2013/14

SOJA: SEQUÍA EN EE.UU. IMPULSÓ LAS COTIZACIONES A RÉCORD HISTÓRICO.

Los márgenes de maíz de la campaña 2016/17 caen un 65% en Córdoba

PAPA: SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS

Resultados productivos y económicos del cultivo de maíz en Tucumán, campaña 2012/13 vs 2011/12

Semana Provincial del Trigo Tandil 16 de mayo de 2018

Anapo en Cifras. Boletín Estadístico de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo Año 2, Nº 23 Dirección de Comunicación - Anapo

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

Septiembre I. Situación nacional. Autor: Marcelo Muñoz Villagrán Maíz. OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS

OPCIONES DE MANEJO EN URUGUAY PARA CULTIVOS DE MAÍZ, SOJA y TRIGO

DIGEGRA-DIEA-DGSSAA OBSERVATORIO GRANJERO. Situación del Cultivo de Manzana

Trigo y Cebada. Siembra y producción hasta el ciclo 2017/18. Ing. Esteban Copati Jefe de Estimaciones Agrícolas

Trigo y Cebada. Siembra y producción hasta el ciclo 2017/18. Ing. Esteban Copati Jefe de Estimaciones Agrícolas

Trigo y Cebada. Siembra y producción hasta el ciclo 2017/18. Ing. Esteban Copati Jefe de Estimaciones Agrícolas

REFLEXIONES SOBRE EL MERCADO DE MAÍZ; EL CONTEXTO INTERNACIONAL Y LAS POLÍTICAS INTERNAS

Boletín del maíz Noviembre de 2015

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

SEMANA NEGATIVA PARA LOS CEREALES Y MIXTA PARA LA SOJA EN CBOT

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

Resultados económicos del cultivo de trigo en Tucumán entre las campañas Perspectiva para 2017

Planteo técnico: Campo Experimental de la EEA INTA Pergamino. Rendimiento: alto, medio y bajo medio bajo alto Precios: Comercialización:

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

El consumo actual se sitúa en los 5.18 kg. per capita/año (datos del censo 2006).

INFORME DIARIO DEL MERCADO DE GRANOS 15/08/2014 COTIZACIONES FOB Y CIF

Agricultura. Cosecha record en EE.UU.

Saldo anual negativo para los precios de soja

ESTIMACIONES AGRICOLAS JORNADA DE PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2016/17. Subsecretaría de Agricultura Dirección de Estimaciones Agrícolas y Delegaciones

Lo peor ya pasó? Encuesta de Expectativas Empresariales

CEBOLLA, BONIATO Y ZAPALLO, Zafras de la zona Sur.

Garbanzo y trigo en secano, gastos de producción y margen bruto estimados para la campaña 2010

Las solicitudes de exportación de bienes cayeron 17,2% en julio y acumularon un incremento de 2,6% en los últimos 12 meses

Las solicitudes de exportación de bienes cayeron 5,5% en noviembre y acumulan una baja de 3,9% en lo que va del año

ESTABLE CON POSIBILIDAD BAJISTA EN MERCADOS EXTERNOS ESTABLE CON POSIBILIDAD BAJISTA EN MERCADOS EXTERNOS

Arroz o Soja? Esta es la cuestión. Arroz Soja en Zona Este. Treinta y Tres, 21 y 22 de agosto de 2013

INFORME SEMANAL DE GRANOS

Análisis económico de la producción de granos y papa

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

Unidad Técnica de Estudios para la Industria UTEPI

Situación del mercado mundial de cereales y. oleaginosas. Campaña 2012/13

Tercera estimación de producción en Soja, Maíz y Maní 2016/17

En el siguiente gráfico se observa la evolución de la producción nacional de manzana, así como la evolución de la superficie plantada.

Cultivo de Trigo: Cálculos finales de producción 2016/17

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

Márgenes brutos de las principales actividades agrícolas Campaña 2018/2019 *S.M. Cabrini- **J.A. Llovet; M.C. Paollili; F.A. Fillat-***M.V.

Fertilización nitrogenada y azufrada en maíz de segunda sobre trigo

Fideicomiso Financiero UTE Reestructuración Deudas de Intendencias por Alumbrado Público

Las solicitudes de exportación de bienes cayeron 4,5% en mayo y acumularon un incremento de 5,8% en los primeros cinco meses del año

Transcripción:

Observatorio de Oleaginosos Uruguay: Situación y perspectivas para el Complejo Oleaginoso Agosto de 2018

Introducción En 2014 nuestra firma llevó adelante la consultoría Sistematización de Información y Creación de Indicadores para el Conglomerado de Oleaginosos en Uruguay, con los objetivos de: Actualizar algunas dimensiones cuantitativas estimadas en el marco del Plan Estratégico del Conglomerado. Definir nuevos indicadores del conglomerado oleaginoso para monitorear en forma recurrente, de cara a la creación de un nuevo Observatorio del sector. Desde entonces, la Mesa de Oleaginosos nos solicita una actualización anual del trabajo de elaboración de indicadores del sector. Este año concretamente nos enfocamos en los datos correspondientes a la zafra 2017/2018. Nuestro trabajo incluyó: Relevamiento de la última información secundaria disponible. Recopilación y procesamiento de información primaria de operadores del sector, a los efectos de elaborar indicadores consolidados del sector.

Encuesta a operadores del sector La información primaria que presentaremos fue obtenida de una encuesta realizada entre miembros de la Mesa de Oleaginosos, que representaron, en conjunto en torno al 10% del área de soja del último verano. El valor y la integridad de la información del observatorio está condicionada, por lo tanto, por las características de la muestra. Sin embargo, consideramos que es un buen punto de partida para analizar la evolución reciente del sector y otros aspectos relacionados al desarrollo de esta actividad en nuestro país. Operadores del sector CLAVE: CONFIDENCIALIDAD de la información individual Procesamiento para obtener información consolidada del sector OBSERVATORIO Recopilación de información secundaria

Contenido De una zafra excepcionalmente buena a una excepcionalmente mala Principales impactos del complejo oleaginoso en la economía uruguaya Caracterización de la zafra 2017/18: Aspectos tecnológicos Perspectivas para el próximo ciclo Nuestra firma no asume responsabilidad alguna por las decisiones que se puedan tomar en base a los contenidos de esta presentación, ni siquiera ante la eventualidad de un error de transcripción de información estadística divulgada por terceras partes. Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento sin autorización escrita de Deloitte S.C.

De una zafra excepcionalmente buena a una excepcionalmente mala Principales impactos del complejo oleaginoso en la economía uruguaya Caracterización de la zafra 2017/18: Aspectos tecnológicos Perspectivas para el próximo ciclo

El verano de la zafra 2017/2018 se caracterizó por un clima muy seco, que contrastó con las condiciones ideales del ciclo 2016/2017. Precipitaciones acumuladas (mm) Dic 2016 Feb 2017 Dic 2017 Feb 2018

A su vez, en la etapa de cosecha se observó un número inusualmente alto de días de lluvia. Días con precipitaciones - Período 2000-2017 Precipitación mensual acumulada (mm) - Período 2000-2017 25 600 Máximo Máximo 20 Promedio 500 Promedio 15 Mínimo 2018 400 Mínimo 2018 300 10 200 5 100 0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic 0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

En ese marco, el rinde medio de la soja se retrajo fuertemente frente a la zafra pasada y se ubicó en mínimos históricos. Rendimientos promedio de la soja Kg/há. 3.500 3.000 3.056 Rendimientos promedio de la soja Kg/há. 3.200 2.800 2.500-60% 2.400 Soja de 1ra 2.000 2.000 1.600 Soja de 2da 1.500 1.200 1.229 1.214 1.181 1.214 1.000 05/06 07/08 09/10 11/12 13/14 15/16 17/18 Fuente: Deloitte en base a DIEA y operadores del sector. 800 13/14 14/15 15/16 16/17 17/18

La caída de los rindes se apreció a nivel de todo el país, pero fue particularmente marcada en las zonas más agrícolas. Rendimiento promedio por zona (kg./há) 3.500 Zafra 2016/17 Zafra 2017/18 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500 0 Var. interanual Este Noreste Centro Soriano Colonia, San Jose Litoral Norte -41% -60% -62% -72% -20% -68% Fuente: Deloitte en base a operadores del sector.

El área sembrada con soja en la zafra 2017/18 se habría reducido leventemente, ubicándose apenas por debajo de las 1,2 millones de hectáreas. Área sembrada con Soja Miles de hectáreas 1.600 1.400 La soja de primera volvió a representar en torno a 70% del área sembrada. Participación de la soja de primera y de segunda en el área total 100% 1.200 1.000 1.190-6% 90% 80% 70% 28% 32% Soja de segunda 800 600 400 60% 50% 40% 30% 72% 68% Soja de primera 200 20% 10% 0 05/06 07/08 09/10 11/12 13/14 15/16 17/18 Fuente: Deloitte en base a diversos operadores del sector (OPYPA, URUPOV e informantes calificados). 0% 07/08 09/10 11/12 13/14 15/16 17/18 Fuente: Deloitte en base a DIEA y operadores del sector.

El área sojera se mantuvo altamente concentrada en el Litoral del país, con pocos cambios frente a la zafra pasada. Zafra 2017/2018 Var. -9% Participación Zona Litoral Norte y Norte: 28% Soja 1ra: 27% Soja 2da: 29% Participación Zona Noreste: 7% Soja 1ra: 11% Soja 2da: 3% Var. -7% Var. -3% Participación Zona Centro: 20% Soja 1ra: 22% Soja 2da: 16% Var. -6% Participación Zona Litoral Sur: 40% Soja 1ra: 34% Soja 2da: 47% Participación Zona Sur: 1% Var. -9% Participación Zona Este: 3% Soja 1ra: 4% Soja 2da: 2% Var. +1% Nota: los datos de distribución del área por zona corresponden a la Dirección General de Recursos Naturales, en base a un análisis preliminar de los planes de uso y manejo del suelo.

Así, la cosecha de soja se retrajo más de 60% en la campaña 2017/18, ubicándose en menos de 1,5 millones de toneladas, un mínimo en casi una década. Cosecha de soja Miles de toneladas 4.500 4.000 3.875-63% 3.500 3.000 2.500 2.000 1.500 1.444 1.000 500 0 05/06 06/07 07/08 08/09 09/10 10/11 11/12 12/13 13/14 14/15 15/16 16/17 17/18

En promedio esta última campaña no mostró problemas importantes de calidad, aunque las lluvias de abril afectaron severamente las últimas cosechas. 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 40% 10,0% 35% 30% % de grano que requirió secado 44,7% 6,4% 83,8% 34,3% 58,2% 2013/14 2014/15 2015/16 2016/17 2017/18 7,5% 18% 16% 14% 12% 10% 8% 6% 4% 2% % de grano dañado Por todo concepto 15,0% % de grano dañado % de humedad promedio 11,5% 16,9% 13,4% 15,8% Por todo concepto 0% 2013/14 2014/15 2015/16 2016/17 2017/18 Promedio país 7,1% 14% Nivel aceptado Al cierre de la zafra, quedaron stocks de baja calidad. 25% 20% 15% 10% 5% 5,0% 2,5% 11,1% 0,0% 5,96% 8,14% 19,4% 5,95% 7,71% 7,88% Promedio 5,3% Este Noreste 7,2% Centro 4,2% Litoral Sur 6,6% Litoral Norte y5,2% Norte 5,33% Sur 8% Nivel aceptado sin descuento

Los costos en chacra bajaron ligeramente, pues el abaratamiento de la semilla se vio compensado por mayores costos en aplicaciones de agroquímicos. Estructura de costos por cultivos (antes de renta de la tierra) US$/há. Costos en chacra Soja 1ra. Soja 2 da. 2016/17 2017/18 Var. 2016/17 2017/18 Var. Semilla 80 58-28% 94 66-30% Inoculante 0,4 0,4 1% 0,4 0,4 1% Agroquímicos Fitosanitarios 53 58 11% 31 30-1% Fertilizantes 67 72 6% 56 60 8% Combustibles 38 37-4% 34 35 3% Flete de insumos 5 5 0% 4 4 5% Labranza, aplicaciones 134 142 5% 129 140 9% Servicio técnico 10 10 0% 10 10 0% Seguro 15 15 3% 15 15 3% Total 404 397-2% 373 361-3% Puente Verde 70 80 Total con Puente Verde 474 477

Si bien los costos post cosecha por tonelada subieron, la fuerte caída de los rindes determinó un sensible descenso de los costos totales por hectárea. Estructura de costos por cultivos (antes de renta de la tierra) Costos post cosecha US$/há. US$/ton. Costos post cosecha Soja 1ra. Soja 2 da. 2016/17 2017/18 Var. 2016/17 2017/18 Var. Soja 1ra. Soja 2 da. 2016/17 2017/18 Var. 2016/17 2017/18 Var. Secado y Flete 103 44-57% 87 38-57% Secado grano 7,8 6,3-19% 5,0 6,1 22% Flete del grano 94,9 37,6-60% 82,5 31,6-62% 33 36 8% 30 32 7% 2,5 5,1 104% 1,7 5,1 204% 30,5 30,6 0% 28,2 26,8-5% Costos de calidad 35 18-51% 33 16-51% Merma por humedad 1,2 4,6 298% 0,7 3,5 371% Descuento por grano dañado > 8% 6,5 0,0-100% 6,1 0,0-100% Pre limpieza por altas materias extrañas 14,1 6,9-51% 13,2 6,7-49% Pre limpieza por malezas cuarentenarias 13,7 6,0-56% 12,8 5,8-55% 11 14 25% 11 13 20% 0,4 3,8 906% 0,3 2,9 1068% 2,1 0,0-100% 2,1 0,0-100% 4,5 5,6 24% 4,5 5,7 26% 4,4 4,9 11% 4,4 4,9 12% Total 138 61-56% 120 54-55% 44 50 12% 41 45 11% Total: en chacra y post-cosecha 542 458-15% 494 415-16% 174 373 114% 168 351 109% Total con Puente Verde 612 538 197 438 122%

El precio de la soja en Chicago se mantuvo entre US$ 350 y US$ 380 por tonelada en prácticamente toda la zafra, pero registró una baja importante en mayo-junio. Cotización soja en Chicago US$ por tonelada - Datos mensuales 500 Zafra 2017/18 450 400 350 300 326 9 de agosto 250 200 Ago.-14 Feb.-15 Ago.-15 Feb.-16 Ago.-16 Feb.-17 Ago.-17 Feb.-18 Ago.-18

Los malos rendimientos supusieron una comercialización más temprana de lo habitual. El precio medio de venta de la soja subió moderadamente frente al ciclo anterior. Precio de la soja local US$/ton 600 550 60% 50% Momento de comercialización 2016/2017 2017/2018 52% 500 450 40% 34% 400 350 300 353 361 30% 20% 10% 15% 15% 25% 28% 18% 13% 250 200 07/08 09/10 11/12 13/14 15/16 17/18 0% Antes del 31-Dic Entre el 01-Ene y el 01-Mar A fin de cosecha Sin fijar La mayoría de los operadores encuestados manifestaron que tuvieron necesidad de hacer washouts por haber vendido con anticipación un mayor volumen del finalmente cosechado.

En definitiva, el cultivo de soja cerró con márgenes negativos, incluso antes de la renta de la tierra. Ingresos US$/há Ingresos de la soja de 1ra US$/há 1.200 1.100 1.071 1.000 Costos US$/há Costos de la soja de 1ra US$/há 1.200 1.000 Puente Verde Margen US$/há (antes de renta y estructura) Margen soja de 1ra (antes de renta) - US$/há 1.200 Margen sin Puente Verde 1.000 Soja 1ra 800 600 400 200 785 648 443 800 600 400 200 636 Costo sin Puente Verde 612 574 70 538 69 80 551 505 542 458 800 600 400 200 465 Margen con Puente Verde 529 459 234 142 74 0-200 Ingresos de la soja de 2da US$/há 2013/14 2015/16 2017/18 1.200 0-200 Costos de la soja de 2da US$/há 2013/14 2015/16 2017/18 1.200 0-15 -95-200 Margen soja de 2da (antes de renta) - US$/há 2013/14 2015/16 2017/18 1.200 1.000 957 1.010 1.000 1.000 800 701 683 800 800 Soja 2da 600 400 200 426 600 400 200 545 470 458 496 415 600 400 200 412 231 225 514 0 0 0 11-200 2013/14 2015/16 2017/18-200 2013/14 2015/16 2017/18-200 2013/14 2015/16 2017/18

Los márgenes fueron muy heterogéneos por zona, verificándose los mejores resultados en chacras de Colonia, San José y la zona Este (sequía menos severa). Margen del cultivo de soja por zona (antes de renta) Zafra 2017/18 - US$/há 400 300 313 363 1ra 2da 200 210 100 0-100 -87-96 -65-77 -68-10 -10-33 -200-300 Soriano Colonia, San Jose Litoral Norte Centro Este Noreste -204

Por otra parte, el área sembrada con colza se duplicó en el invierno 2017, pero los márgenes volvieron a caer debido a malos rendimientos. Área sembrada con colza Miles de hectáreas 60 1.800 50 53 1.600 1.400 40 30 Área - miles de hás. eje izq. Rinde - kg/há. eje der. 1.003 1.200 1.000 800 20 600 400 10 200 0 0 05/06 07/08 09/10 11/12 13/14 15/16 17/18* Fuente: Deloitte en base a DIEA y operadores del sector. Costo US$/há. Precio US$/ton (*) 2014/ 15 2015/ 16 2016/ 17 2017/ 18 Variación 17/18 660 513 500 530 +5% 535 469 357 366 +2,5% Rinde kg/há 1.300 1.620 1.590 1.000-37% * Con bonificaciones y neto de descuentos

La renta media de la tierra agrícola se habría ubicado en torno a los US$ 240 por hectárea en el último ciclo, subiendo un 3% frente a zafras previas. Renta de la tierra - Agricultura de secano US$/há - Promedio anual 400 350 Renta promedio por zona US$/há anual 300 2017/18 2016/17 250 300 200 150 250 237 100 207 260 231 200 226 50 143 135 150 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Fuente: DIEA hasta 2017 y Encuesta operadores del sector para 2018. 0 Este Noreste Centro Litoral Sur Litoral Norte

La principal modalidad de arrendamiento sigue siendo la de kilos de producto, observándose un aumento de la renta requerida (esencialmente en el Litoral Sur). Modalidad de arrendamiento Renta en kilogramos de producto 100% 90% 100% 80% 90% 70% 80% 4% 6% 3% 17% 6% 4% 6% 3% 17% 6% Modalidad de arrendamiento 2% 2% 12% 2% 2% 12% 900 800 700 600 2016/17 2017/18 575 553 720 840 700 705 653 720 70% 60% 500 60% 50% 50% 40% 40% 30% 30% 100% 100% 100% 100% 79% 79% 83% 84% 83% 84% 400 300 200 375 20% 10% 0% 0% Zona Noreste Zona Centro Zona Litoral Zona Litoral Total Noreste Centro Litoral Sur Sur Norte Litoral y Norte Total 100 0 Noreste Centro Litoral Sur Litoral Norte Total Kilogramos de producto Precio fijo en US$ Aparcería / Medianería Otros

De una zafra excepcionalmente buena a una excepcionalmente mala Principales impactos del complejo oleaginoso en la economía uruguaya Caracterización de la zafra 2017/18: Aspectos tecnológicos Perspectivas para el próximo ciclo

La cosecha récord del 2017 se reflejó en un fuerte aumento de las exportaciones sojeras el año pasado, pero éstas se resentirán drásticamente este año. Exportaciones - principales productos Millones de US$ - 2017 Carne 1.498 +47% Celulosa 1.328 Soja 1.198-60% Lácteos 591 Arroz 460 Trigo 40 Se considera para cada zafra el período los doce meses a marzo del año de cierre.

VBP US$ 540: VBP US$ 1.210: El Valor Bruto de Producción de soja en chacra cayó en torno a US$ 670 millones frente al año pasado. US$ 195: Ajuste esperado por efecto de normalización de rendimientos extraordinarios (Supuesto: 2.400 kg / há) US$ 475: Pérdidas adicionales asociadas a la sequía Zafra 2016/2017 Zafra 2017/2018

US$ 423: US$ 700: US$ 600: US$ 424: US$ 455: US$ 423: Los costos en chacra asociados al cultivo de oleaginosos cayeron levemente frente al ciclo previo, sobre todo debido a la menor área sembrada. A nivel de la composición, el costo de la semilla se redujo sensiblemente, mientras que aumentó el de agroquímicos. Estructura de costos (antes de renta de la tierra) Millones de US$ Zafra 2017/2018 2013/14 2017/18 Fletes de insumos US$ 6: Servicio técnico US$ 12: Seguro US$ 19: Combustibles US$ 45: Agroquímicos Fitosanitarios US$ 61: Fertilizantes US$ 84: Semilla e inoculante US$ 73: Labranza, aplicaciones US$ 123:

VBP US$ 540: VBP US$ 1.210: Así, ante la fuerte retracción del VBP, el valor agregado en chacra (renta, salarios, margen e intereses) cayó en unos US$ 640 millones respecto a la zafra anterior. Valor Bruto de Producción en Chacra Millones de US$ Zafra 2016/2017 Otros componentes del VAB US$ 620: Zafra 2017/2018 Insumos US$ 455: Arrendamiento US$ 135: Valor agregado en chacra: US$ 755: Insumos US$ 423: Otros componentes Arrendamiento del VAB US$ 142: -US$ 25: Valor agregado en chacra: US$ 117:

En tanto, el valor de producción asociado a los servicios de acondicionamiento, acopio, transporte, logística en puerto y comercialización se ubicó en apenas US$ 16 millones. Zafra 2016/2017 (*) Zafra 2017/2018 Destino de la producción Exportaciones US$ 1.340 millones Grano para industria US$ 60 millones Exportaciones US$ 500 millones Grano para industria US$ 56 millones Fuentes generadoras de valor Valor Bruto de Producción en chacra US$ 1.210 millones Acondicionamiento Transporte y Comercialización US$ 190 millones (*) Cifras estimadas en Observatorio de Oleaginosos 2017. Valor Bruto de Producción en chacra US$ 540 millones Acondicionamiento Transporte y Comercialización US$ 16 millones

Considerando impactos directos e indirectos, el valor agregado total generado en la producción de oleaginosos para la exportación ascendería a menos de US$ 300 millones en la presente campaña (en torno al 0,5% del PIB). Valor Agregado US$ 184: Arrendamiento US$ 142: Valor Agregado Insumos y Servicios Valor Agregado Insumos y Servicios Componente Importado Insumos y Servicios Componente Importado US$ 298: Componente Importado US$ 423: US$ 239: US$ 258: US$ 19: Explotación - US$ 25: - US$ 3: Proveedores Chacra Acondic. Transp. y Comerc. Valor de producción *Cifras en millones de dólares

En definitiva, la contribución al PBI del sector oleaginoso se retrajo en más de 1,3% del PBI respecto al ejercicio pasado. Valor agregado total generado en la producción de oleaginosos Como % del PIB 0,5% Ajuste esperado por efecto de normalización de rendimientos extraordinarios (Supuesto: 2.400 kg / há) ~ US$ 300 millones 2,2% 1,6% 1,2% 1,9% 0,9% 0,5% ~ US$ 500 millones Pérdidas adicionales asociadas a la sequía 2013/14 2014/2015 2015/16 2016/17 2017/18

Además, durante los dos meses de cosecha, unas 900 personas están involucradas en el transporte de la producción de soja. Exportaciones de Oleaginosos 2017/2018 Supuestos: 1,3 millones de toneladas Supuestos: Capacidad media por camión: 29 ton. Se necesitan 45.600 viajes Cada camión es conducido por un trabajador Cada camión realiza 25 viajes al mes El total de la cosecha se moviliza en dos meses Se necesitan 912 camiones empleados full time para movilizar toda la cosecha Se necesitan 912 trabajadores full time en esos dos meses Equivalente a 152 trabajadores full time en todo el año

Considerando su importancia en la agricultura y en servicios agrícolas, la soja resulta clave para sostener más de 12.000 empleos (cifras de 2017). Trabajadores en el cultivo de cereales y oleaginosos y servicios relacionados 18.000 375 16.000 396 358 14.000 243 367 12.000 7.493 Transporte 6.149 7.441 10.000 4.974 5.158 Rurales 8.000 6.000 Servicios 4.000 2.000 7.320 6.615 6.860 6.986 6.809-2013 2014 2015 2016 2017 Fuente: Deloitte en base a Encuesta Continua de Hogares 2017

De una zafra excepcionalmente buena a una excepcionalmente mala Principales impactos del complejo oleaginoso en la economía uruguaya Caracterización de la zafra 2017/18: Aspectos tecnológicos Perspectivas para el próximo ciclo

Introducción En la encuesta consultamos a los distintos operadores (productores y acopiadores) sobre diversos aspectos técnicos, relevantes en relación al desarrollo de la actividad en nuestro país, como ser: Fecha de siembra Fecha de cosecha Cultivares utilizados Cultivos antecesores Fertilización e inoculación Densidad de siembra Origen de la semilla (propia o comercial) Porcentaje del área con agricultura por ambiente Porcentaje del área con riego Porcentaje del área re-sembrada Frecuencia de monitoreo sanitario (cantidad de visitas a chacra) Cantidad de aplicaciones fitosanitarias por tipo de producto Malezas, plagas y enfermedades controladas Nivel de humedad y porcentaje de grano secado Composición química: % de aceite y % de proteína en grano Calidad física del grano: % de grano dañado A continuación presentamos algunos de ellos, sin perjuicio de que en buena medida el valor de relevar esta información radica más en evaluar la evolución zafra tras zafra más que la situación puntual de la última campaña.

De una zafra excepcionalmente buena a una excepcionalmente mala Principales impactos del complejo oleaginoso en la economía uruguaya Caracterización de la zafra 2017/18: Aspectos tecnológicos Algunos comentarios generales Aspectos tecnológicos en el cultivo de Soja Aspectos tecnológicos en el cultivo de Brassicas Perspectivas para el próximo ciclo

% Área total relevada Área por cultivo entre los operadores encuestados 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Relación Soja 1/Soja 2 = 1,6 Relación Brassica/Soja 2 = 0,27 Soja 1 Soja 2 Brassicas

El inicio de la siembra de Soja de 1ra fue temprano (100% antes del 15 de noviembre). En la soja de 2da el inicio temprano parece asociarse a la colza. Siembra segunda quincena Diciembre fue marginal 0,2% Soja 1ra 3,0% Soja 2da

Existe una alta proporción de soja en el sistema: casi toda el área de soja relevada fue soja el verano anterior. Nota: Sólo el 50% de las empresas encuestadas respondió datos sobre cultivos antecesores

De una zafra excepcionalmente buena a una excepcionalmente mala Principales impactos del complejo oleaginoso en la economía uruguaya Caracterización de la zafra 2017/18: Aspectos tecnológicos Algunos comentarios generales Aspectos tecnológicos en el cultivo de Soja Aspectos tecnológicos en el cultivo de Brassicas Perspectivas para el próximo ciclo

Caracterización tecnológica en Soja.

Valores medios de P agregados en Soja de 1ra parecen razonables, mientras que es bajo el agregado promedio de K. En Soja de 2a son bajos los agregados en general.

Ante mayor disponibilidad de semilla, en la última zafra se constata un aumento en el uso de semilla propia ( 16% frente a la campaña 2016/2017).

No se observan cambios relevantes en la cantidad de semilla utilizada. Vuelve a constatarse una mayor densidad de siembra media en la Soja de 2da.

De acuerdo a cifras de URUPOV, más de 50% del área se sembró semillas de Grupo de Madurez 6. Los grupos 5.5 a 6.5 concentran el 80% del área. Esto, aunado a la fecha de siembra, supone una alta exposición al riesgo climático en febrero. Fuente: URUPOV

Toda la semilla utilizada es curada con fungicidas y sólo una baja proporción utiliza insecticidas.

Se realizaron en promedio poco más de 5 aplicaciones en Soja de 1ra y casi 4 en Soja 2da.

En promedio se realizaron 3 aplicaciones de insecticidas. Las condiciones climáticas determinaron la presencia de plagas como Arañuela y Trips.

Si comparamos sólo las plagas que aparecen todos los años, se observa un aumento de los controles para lepidópteros. Controles para lepidópteros y chinches - % de área con aplicaciones

En Soja de 1ra se realizan entre 3 y 4 aplicaciones de herbicidas, mientras que el número baja a 2 en soja de 2da. Aplicaciones de herbicidas

El último relevamiento recoge un notorio aumento en la ocurrencia de malezas gramíneas estivales y Amaranthus.

De una zafra excepcionalmente buena a una excepcionalmente mala Principales impactos del complejo oleaginoso en la economía uruguaya Caracterización de la zafra 2017/18: Aspectos tecnológicos Algunos comentarios generales Aspectos tecnológicos en el cultivo de Soja Aspectos tecnológicos en el cultivo de Brassicas Perspectivas para el próximo ciclo

La fecha temprana de inicio de siembra de colza es consistente con fechas tempranas de siembra de Soja 2da. Fecha de siembra de Brassicas (Colza) Fecha de inicio de cosecha probable mediados de octubre

En las brassicas existe un muy alto predominio de variedades de polinización abierta frente a híbridos, que está esencialmente asociado al uso de semilla propia. Brassicas: Tipo de semilla usada (como % del total) Híbrido 9% Variedad 91%

Entre los operadores relevados, se realizaron en promedio 3,7 aplicaciones en el cultivo de brassicas. 1- Herbicida 2- Insecticida 3- Fungicida

De una zafra excepcionalmente buena a una excepcionalmente mala Principales impactos del complejo oleaginoso en la economía uruguaya Caracterización de la zafra 2017/18: Aspectos tecnológicos Perspectivas para el próximo ciclo

Ante la intensificación de las tensiones comerciales entre EEUU y China, los precios de la soja en Chicago tuvieron un significativo ajuste bajista en los últimos meses. Cotización soja en Chicago US$ por tonelada - Datos mensuales 500 Futuros al 10/08/18 450 400 350 Los futuros para Mayo 2019 se ubican en US$ 329 por tonelada 300 250 200 Jul.-14 Ene.-15 Jul.-15 Ene.-16 Jul.-16 Ene.-17 Jul.-17 Ene.-18 Jul.-18 Ene.-19 Jul.-19 Ene.-20 Jul.-20

Sin embargo, la expectativa de una mayor demanda China por soja de la región ha provocado que los valores locales se ubiquen muy por encima de la referencia de Chicago. De todos modos, la guerra comercial EEUU- China plantea elevada incertidumbre para la próxima zafra. Soja local (Ref. CMPP) Disponible US$ 355-358 /ton Mayo 2019 US$ 330-335 /ton Soja Chicago US$ 311 /ton US$ 329 /ton Prima (UY-Chicago) > US$ 40 /ton <US$ 5 /ton

Los costos de producción por hectárea subirían en la zafra 2018/19 en un marco de mayores rindes y de encarecimiento de la semilla, los fertilizantes y los agroquímicos. Estimación estructura de costos de soja Antes de renta de la tierra - US$/há. 2017/18 2018/2019 Var. Costo en chacra 439 469 7% Semilla 60 72 20% Inoculante 0,4 0 0% Agroquímicos Fitosanitarios 49 54 9% Fertilizantes 68 74 9% Combustibles 36 35-4% Flete de insumos 5 5 6% Labranza, aplicaciones 141 146 4% Servicio técnico 10 10 0% Seguro 15 15 0% Puente verde (*) 54 57 6% Costo post cosecha 59 98 65% Secado grano 6 5-15% Flete del grano 36 79 122% Costos de calidad 17 13-24% Total 498 567 14% (*) Se contempla el costo del puente verde a nivel de la soja de 1ra.

De todas maneras, asumiendo rindes más normales, los márgenes del cultivo mejorarían sensiblemente. Supuestos: Precio: US$ 330/ton Rinde: Costo*: 2.400 kg/há US$ 567/há * Incluye costos de puente verde en la soja de 1ra.

Si bien el panorama es aún incierto, en Deloitte aguardamos que el área de soja baje levemente en la zafra 2018/2019. Baja del área Fuertes dificultades de financiamiento tras la muy mala zafra 2017/2018 Tierras marginales exigidas: más costos. Suba del área Falta de alternativas más atractivas. Expectativa de mejores rindes y márgenes. Expectativa de una mayor demanda China por soja de la región.

Seguinos en Twitter: @Objetiva_UY Sobre Deloitte Deloitte se refiere a una o más de las firmas miembros de Deloitte Touche Tohmatsu Limited, una compañía privada del Reino Unido limitada por garantía, y su red de firmas miembros, cada una como una entidad única e independiente y legalmente separada. Una descripción detallada de la estructura legal de Deloitte Touche Tohmatsu Limited y sus firmas miembros puede verse en el sitio web www.deloitte.com/about. Deloitte presta servicios de auditoría, impuestos, consultoría y asesoramiento financiero a organizaciones públicas y privadas de diversas industrias. Con una red global de firmas miembros en más de 150 países, Deloitte brinda sus capacidades de clase mundial y su profunda experiencia local para ayudar a sus clientes a tener éxito donde sea que operen. Aproximadamente 268.900 profesionales de Deloitte se han comprometido a convertirse en estándar de excelencia. 2018 Deloitte S.C.