OPORTUNIDADES PARA CHILE EN EL MARCO DEL PROTOCOLO DE KYOTO: EL MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO (MDL) Jorge Cáceres T.

Documentos relacionados
MERCADO DE CARBONO La Veta Financiera del Desarrollo Limpio

Introducción al Protocolo de Kyoto y al Mecanismo de Desarrollo Limpio

MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO Y FOMENTO PRODUCTIVO: EL PROGRAMA DE CORFO EN MDL

EVALUACION TECNICO ECONÓMICA DE CICLOS DE COGENERACIÓN UTILIZANDO TECNOLOGIAS DE GASIFICACIÓN DE BIOMASA

MAXIMIZANDO LOS BENEFICIOS DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES

Programa Latinoamericano del Carbono, Energías Limpias y Alternativas Dirección de Medio Ambiente

Bonos Verdes Apoyo para Proyectos Sostenibles

Chile en el proceso de negociación sobre Cambio Climático: Acuerdo de Copenhague

Política energética para un Chile industrial

Foro Latinoamericano del Carbono de Marzo de 2006 Quito, Ecuador. Fondo Argentino de Carbono

Integración de ERNC en los sistemas eléctricos: en dónde estamos? Ministerio de Energía Mayo de 2015

Política energética para un Chile desarrollado

Integración de las ERNC en Chile. Carolina Galleguillos Directora Ejecutiva Centro de Energías Renovables

Desafíos en Políticas Energéticas

Competitividad y Cambio Climático

Oportunidades para América Latina y el Caribe dentro del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL)

Régimen post 2012: Una oportunidad estratégica para América Latina.

Mercado Eléctrico Chileno

Oportunidades y desafíos para el sector generador en la Región y su papel en el contexto internacional

Desafíos del Sector Eléctrico en Chile

PRIORIDADES DE LA ENERGÍA RENOVABLE Y LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

La Energía en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, (Temas de actual discusión y visión regional)

Situación actual y desafíos del Sector Energético en la Región Hernán Martínez Salamanca

TEMARIO. Introducción. Mercado de Carbono. CER s. Mercado Voluntario. Oportunidades

Cambio Climático en Chile y las iniciativas del Gobierno Alemán

11 de diciembre del 2008 San Salvador, El Salvador

ERNC EN EL DESAFÍO ENERGÉTICO DE LA INDUSTRIA MINERA

Energías renovables en Chile Estado y desafíos. Ministerio de Energía Mayo de 2015

Necesidades, oportunidades y. Energética en Centroamérica: Diversificación de la Matriz. desafíos

METROGAS S.A. Proyectos MDL

Lecciones Aprendidas. Mesa Redonda sobre Energía y el Mercado de Bonos de Carbono en el Cono Sur

Mitigando los riesgos y la incertidumbre del cambio climático en Chile el rol de la Ruta Energética

El Mecanismo de Desarrollo Limpio y el comercio internacional de emisiones

Introducción al Mecanismo de Desarrollo Limpio y el Ciclo de un Proyecto MDL

PROGRAMA DIPLOMADO EN DERECHO AMBIENTAL

PROGRAMA CEPAL PARA LA PROMOCION DEL USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA Y LAS FUENTES RENOVABLES

Empresas Varias de Medellín n E.S.P. El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL): Opciones para la Gestión Integral de Residuos Sólidos

EXPERIENCIA EN EL SIC EN LA CONEXIÓN Y OPERACIÓN DE CENTRALES ERNC

ENERGÍA PARA EL DESARROLLO Daniel Fernández K. Vicepresidente Ejecutivo de HidroAysén. Universidad del Desarrollo Junio 2011 DE AYSÉN

Condiciones de Mercado de la Energía Renovable en la Región

Finanzas Sostenibles para un Desarrollo Económico Sustentable

Sostenibilidad de la industria eléctrica: Perspectiva sector generación. II Foro Anual de ADIE Marco De la Rosa Jueves 27 de octubre 2011

Panorama del Sector. Sector Energético Chile. Energético Chileno

Foro Perspectivas de la Comunidad Energética en el Mundo y en América Latina

MDL Y SU APORTE AL DESARROLLO EN BOLIVIA

Estado actual e integración de renovables en la matriz energética de América Latina y El Caribe

EL EQUILIBRIO ECONÓMICO EN LA BASE DEL DESARROLLO SUSTENTABLE EN LA GESTIÓN DE RESIDUOS

Bajo un proceso participativo

LA GESTIÓN N AMBIENTAL EMPRESARIA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO. MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO EN LA ARGENTINA

El Rol de las Empresas de Energía y los Reguladores en la Eficiencia Energética y Acceso. Septiembre de 2010

RLM. Avances en la Estrategia Energética Sustentable Centroamérica 2020

2 ENPCC de PlanCC Economía Baja en Carbono 13 Setiembre 2012

La Política Energética Nacional señala dentro de sus objetivos la elaboración de Planes Energéticos Regionales Los Planes Energéticos Regionales

Contenido. Systep Ingeniería y Diseños. Dependencia en el SIC. Introducción

Iniciativa Global de Metano Construyendo sobre el Éxito de la Alianza Metanos a los Mercados (M2M)

Financiamiento Verde. Gonzalo de Castro Ejecutivo Senior, VP Finanzas Noviembre 24, 2014

Desarrollo Tecnológico CDEC-SING para Interconexiones e Integración ERNC

PRESENTACIÓN PRESIDENTE EJECUTIVO CONGRESO NACIONAL Minería y Energía: Tendencias y Desafíos

Fortalecimiento de capacidades en el diseño de NAMAs Nuevos lineamientos internacionales: Medidas de Mitigación Apropiadas a Cada País,

APROVECHAMIENTO DE TLCs

El Sector Eléctrico Chileno

Electromovilidad en Chile

CAF en la Promoción del Mercado de Créditos de Carbono y el Sector Energético

Industria Recursos Naturales

El sector eléctrico de Panamá y el rol previsto para las energía renovables. M.Sc. Rebeca Ramírez Acosta 27 de Octubre de 2016

La estrategia en el sector de Energías Limpias

Proyectos y Desafíos CDEC-SING. Santiago, Junio de 2015

Desarrollo de Proyectos de. energía en México

Proyecto Precio al Carbono Chile

El Mercado de Carbono

Sistema de Estimación de emisiones de Gases de Efecto Invernadero - Perú

Acciones de Mitigación del Cambio Climático en la Argentina

Financiamiento de proyectos de reducción de emisiones de metano en el sector de petróleo y gas natural a través del mercado de bonos de carbono

Las Finanzas de Carbono y Oportunidades en Organismos Multilaterales

Consejo Consultivo para la Transición Energética Grupo de Producción. Segunda Reunión de Trabajo

MECANISMOS DE DESARROLLO LIMPIO Y LA RESPONSABILIDAD AMBIENTAL EMPRESARIA

Política Comercial de Chile Estado de las Negociaciones Internacionales

1er. Seminario de ERNC

CANIETI. XXXII Convención Anual. Dr. Francisco de Rosenzweig Subsecretario de Comercio Exterior 14 de Septiembre de 2011

Presente y futuro de la Generación de Electricidad en Chile

COMERCIO EXTERIOR DE CHILE TERCER TRIMESTRE 2011 ANEXO ESTADÍSTICO

Visión del Sector Energía

2. Intensidad de consumo energético, eficiencia y tecnología

Energía Renovable. Septiembre 2006

Programa metano a los mercados (M2M)

SEMINARIO COCHILCO 2011 Inversiones Mineras: Qué Desafíos Enfrentamos Los Desafíos Energéticos de la Minería y sus Costos

María Elena Gutiérrez Coordinadora de Investigación y Gestión del Conocimiento Proyecto PlanCC Lima, 21 de Octubre de 2015

V Congreso Internacional de Minería, Petróleo y Energía

Mercado Eléctrico Coyuntura Actual y Desarrollo Futuro. Guillermo Pérez del Río Noviembre 2006

COMERCIO EXTERIOR DE CHILE SEGUNDO TRIMESTRE 2011 ANEXO ESTADÍSTICO

Desarrollo de la micro-cogeneración en el mercado mexicano

LAC:ESTADO DEL ARTE DE LA ENERGIA SOLAR

Compromisos Nacionalmente Determinados de México. Miguel Breceda Lapeyre Coordinador General de Crecimiento Verde

AVANCES ASOCIACIÓN CHILENA DE BIOMASA ACHBIOM A.G. Octubre, 18 de Octubre 2017

INFORME DEL COMITÉ DIRECTIVO - CODI

ERNC en Chile y Energía competitiva

ÍNDICE SECCION DE PROSPECTIVA

Responsabilidad Social Empresarial VII Foro del Sector Privado de la OEA El Salvador. Junio 2 y 3, 2011.

COMERCIO EXTERIOR DE CHILE CUARTO TRIMESTRE 2011 ANEXO ESTADÍSTICO

Comisión de Integración Energética Regional

Transcripción:

OPORTUNIDADES PARA CHILE EN EL MARCO DEL PROTOCOLO DE KYOTO: EL MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO (MDL) Jorge Cáceres T. Director Técnico Comisión Nacional del Medio Ambiente de CHILE ( CONAMA) Situación Nacional: Crecimiento Económico última década Evolución del PIB 1989-2001 Millones de $ de 1986 9000000 8000000 7000000 6000000 5000000 4000000 3000000 2000000 1000000 0 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 Fuente: Banco Central, 2000 1

Situación Nacional: Tasa de Inflación Decreciente Chile: Inflation, 1989-2001 30,0 25,0 % of change 20,0 15,0 10,0 5,0 0,0 2001 2000 1999 1998 1997 1996 1995 1994 1993 1992 1991 1990 1989 ECONOMIC GROWTH SUSTAINABLE DEVELOPMENT IMPACTS POVERTY ERRADICATION CONSOLIDATION OF DEMOCRACY ENVIRONMENTAL PROTECTION 2

Figura 1: Evolución de la pobreza en Chile. 50 % P O B L A C I O N 40 30 20 10 0 1987 1990 1992 1994 1996 1998 Fuente: MIDEPLAN Avances y Desafíos en Protección Ambiental 3

Emisiones de Anhidrido Sulfuroso (SO 2 ) y de Refinado y Blister en Chile 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Emisión SO2 (Mt/año) Producción Cu Refinado y Blister (Mt/año de fino) Cobertura de Tratamiento de Aguas Servidas en el País Referida a Población Urbana Porcentaje de cobertura 100 80 60 40 20 0 54% (2003) 94% 78% 21% 27% 5% 1990 2000 2001 2005 2010 Años 17.000.000 15.000.000 13.000.000 11.000.000 9.000.000 Población Urbana % Cobertura de Tratamiento Pobl. Urbana Estimada 4

RESIDUOS Evolución del % de Disposición en Rellenos Sanitarios 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 Enfasis en Protección de la Salud 250 200 PM 2.5 Crecimiento Económico 150 % Ganacia Ambiental 100 50 0 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 5

ENFOQUE Plena Compatibilidad entre Crecimiento Económico Y Protección del Medio Ambiente Inserción Internacional Plena Compatibilidad entre Crecimiento Económico Y Protección del Medio Ambiente 6

ACUERDOS ECONOMICOS REGIONALES: BILATERALES: ALCA APEC CANADA CENTRO AMERICA COREA DEL SUR MEXICO UNION EUROPEA NEGOCIACIONES CONCLUIDAS: COMPLEMENTACION: BOLIVIA COLOMBIA CUBA ECUADOR PERU MERCOSUR VENEZUELA USA ISLANDIA LIECHTENSTEIN NORUEGA SUIZA Inserción Internacional Plena Compatibilidad entre Crecimiento Económico Y Protección del Medio Ambiente Bonos locales Bonos globales Nuevos Instrumentos 7

Hitos entre el 27 de mayo y el 6 de junio del año 2003 Inserción Internacional Firma TLC EEUU Plena Compatibilidad entre Crecimiento Económico Y Protección del Medio Ambiente Bonos locales Firma Proyecto de Ley Bonos globales Nuevos Instrumentos Constitución Autoridad Nacional Designada La Autoridad Nacional Designada en Chile Requisito al país anfitrión para participación en el MDL 8

REQUISITOS PARA PAÍSES OFERENTES DE BONOS Proyectos MDL Formar parte de la Convención y haber ratificado el protocolo de Kyoto Constituir una Autoridad Nacional Designada (AND) Avalar que proyectos contribuyen al desarrollo sustentable (carta emitida por la AND) REQUISITOS ADICIONALES PARA PROYECTOS OFERENTES DE BONOS Proyectos PCF Estudio de prefactibilidad Evaluación independiente del riesgo CICLO DE VIDA DEL PROYECTO Perfil de proyecto Estimación de reducción de emisiones Emisión de certificado por entidad operacional independiente Carta AND Promesa de compra-venta Realización del proyecto Acreditación de reducción de emisiones por 2ª entidad operacional independiente 9

La Autoridad Nacional Designada en Chile Consejo de Ministros de CONAMA Comité Ejecutivo presidido por el Director de CONAMA + Representantes: Ministerio RREE Comisión Nacional de Energía Ministerio de Agricultura Ministerio de Economía Ministerio con competencia sobre proyecto en análisis CARTA DE LA AUTORIDAD NACIONAL DESIGNADA Aprobada en Consejo de Ministros del 27 de Mayo Proyecto se somete a legislación vigente 1. Si ingresa a SEIA Presenta la RCA 2. Si no ingresa a SEIA Permisos sectoriales AND revisa proyecto y emite carta que señala: 1. El proyecto contribuye al desarrollo sustentable 2. El proyecto es voluntario La AND Chilena no crea institucionalidad adicional 10

Porqué el interés de CONAMA? PROYECCIONES PARA CHILE Inventario de emisiones GEI, Chile Transporte 7% 5% Gran Industria 11% 9% 29% Generación Eléctrica Residencial- Comercial Minería-Pyme 16% 23% Cobre Emisión total: 37.500 Gg (= Kton) Fuente, PRIEN, U. de Chile, 2000 Refinación Petroleo 11

En contexto de bajo aporte de las emisiones de CO2 Las reducciones de emisiones de Gases de efecto invernadero Conllevan externalidades positivas de alcance local Tipologías de Proyectos Nuevas fuentes de Energía Eficiencia Energética Renovación del Transporte Forestación y Reforestación Efectos en descontaminación local Plataforma de Servicios Ambientales e implicancias en generación de empleo especializado Reducción de vulnerabilidad matriz energética KYOTO: Situación Actual de Ratificación Actualmente ha sido ratificado por 109 países cuyas emisiones representan un 43,9% del total Si la Federación Rusa (12% de emisiones totales) ratifica el protocolo, éste entra en vigencia. 12

COSTOS MARGINALES DE REDUCCIÓN País(es) US$/tonCO 2 e Estados Unidos 76 79 Japón 206 239 Europa Occidental 112 165 Economías en Transición 13-47 Fuente: elaboración propia a partir de T. Black, 2000 MERCADO DE BONOS DE CARBONO Precios de mercado vigentes: US$ 2 a US$ 5 por ton. CO 2 e Precios potenciales de mercado: US$ 5 a US$ 10 por ton. CO 2 e (Dinamarca) Precio Chacabuquito: US$ 2,6 por ton. CO 2 e 2002: US$ 106 millones (26 proyectos de 20 países) Chacabuquito vendió bonos por US$ 6,7 millones equivalente al 6% del mercado mundial 2008: US$ 2.000 millones 13

Dimensionamiento de Implicancias Ton CO2e Emisión 1990 5% Proyección de crecimiento emisiones Meta 1990 2008 2012 (13.700 millones de Toneladas) Referencia: Aporte de Chile: 37,5 millones de Toneladas OPORTUNIDAD PLAZOS: LAS METAS DEBEN SER ALCANZADAS ENTRE 2008 Y 2012 Plazos implican Demanda Internacional Importante Ton CO2e Emisión 1990 5% 1 Período de cumplimiento 1990 2008 2012 (13.700 millones de Toneladas) Reducciones Meta El Precio puede internalizar el menor riesgo país 14

RIESGO PAIS (al 10 de junio de 2003) ARGENTINA: 4.888 CHILE: 151 BRASIL: 734 COLOMBIA: 454 ECUADOR: 1.036 MEXICO: 229 PANAMA: 380 PERU: 437 VENEZUELA: 983 Las líneas de Acción de CONAMA Difusión e Información Conformación de Portafolio de Proyectos Facilitación de las transacciones Liderazgo Internacional 15

Difusión e Información Seminarios Información asociada al SEIA Tipologías de proyectos con potencial de reducción Oficina de Consultas en sitio web www.conama.cl Conformación de Portafolio de Proyectos Disponer de proyectos evaluados aprovechando las oportunidades de cooperación existentes y la actual Demanda 16

CHILE: Oportunidad de proyectos Madurez empresarial para generar y presentar proyectos: Chacabuquito Agrosúper Metrogas otros Distintos países e instituciones involucradas Canadá (Fondo apoyo definición de proyectos y líneas bases) Japón (Compra de bonos de Chacabuquito) Alemania (Transferencia Tecnológica en sector energía) Dinamarca, Finlandia, Holanda (interés en compra de bonos) World Bank (Definición de Proyectos de Transporte) DOE (Bonos de Descontaminación) PNUD (Tecnologías) CHILE: Sectores Estratégicos para reducción de emisiones Energía Renovables Eficiencia energética (co-generación) Recuperación de metano Transporte (distintas escalas) Forestación y Reforestación Apuesta País Mercado potencial de US$ 100 millones Participación potencial de mercado: 5% 17

Proyectos Eólicos Calama US$ 37 MM 37.5 MW E Isla Juan Fernández US$ 600 M 80 kw ED Isla de Pascua US$ 1.7 MM 1 MW ED 32 Islas US$ 3 MM 700 kw ED Saesa-Frontel US$ 6 MM 5 MW E Inversión Total US$ 50 Millones Potencia 45 MW Wireless US$ 550 M 75 kw ED Antártica US$ 800 M 500 kw ED Competitividad Costos Hidro pequeña Eólica Biomasa Fotovoltaica Convencional* Costo energía US$/kWh 0,03-0,10 0,07-0,20 0,10-0,20 0,70-2,50 0,012-0,02 Costo Inversión US$/kW instalado 1.000-5.000 1.000-2.000 2.000-3.000 10.000-20.000 500-1.200 Vida útil años >30 >10 >20 20 >20 Fuente: Thomas Scheutzlich, Projekt Consult GmbH. Seminario de Electrificación Rural en América Latina, 2002, Valparaíso, Mayo 28-29; y CDEC-SIC y CDEC-SING para convencional. *: Rango para hidráulica, ciclo combinado gan natural y carbón-petcoque 18

Proyetos de Cogeneración en la Región Metropolitana. Tipo Industria Capacidad Cogeneración Costo Inversión Reducción de Emisiones TIR industrial (*) TIR para ESCO filial de proveedor de gas (**) kw (US$/kW) ton CO2/año TIR sin CER TIR sin CER TIR con CER= 1.5US$/ton CO2 Alimentos 1,464 730 7,426 11.5% 14.6% 16.0% Grasas 486 930 2,998 10.2% 13.2% 14.4% Textiles 1,464 710 7,240 13.3% 16.4% 17.7% Papel 725 842 4,319 11.3% 14.4% 15.8% Alimentos 3,271 700 15,304 11.4% 14.4% 15.7% Alimentos 1,464 727 7,237 12.3% 15.3% 16.6% Alimentos 3,271 710 14,321 8.9% 11.9% 12.8% Papel 3,271 730 16,677 11.8% 14.8% 16.1% Papel 7,450 650 40,837 11.7% 14.3% 15.9% Papel 32,500 580 187,479 11.3% 14.1% 16.0% Total 55,366 303,838 (*) TIR para el industrial en caso de que éste realiza la inversión. (**) TIR para conjunto ESCO Distribuidor de gas. Estudio Plan de Cambio Tecnológico para el Sistema de Transporte Público de Santiago. Se evaluaron los efectos sobre la contaminación local y global por la introducción de nuevas tecnologías en el sistema de transporte. Nº Escenarios Inversión [M US$] Reducción emisiones CO2 [Ton/año] 0 Proyección licitación actual y sin cambio tecnológico: 75,94 ---------------------- BASE. 1 Nueva licitación sin cambio tecnológico, sólo buses diesel 71,93 228.938 en troncales y alimentadores 2 Nueva licitación con buses híbridos en servicios troncales 3,91 2.700 3 Nueva licitación con buses a GNC en servicios troncales 3,91 0 4 Nueva licitación con trolebuses en servicios troncales 3,91 24.543 5 Nueva licitación con tranvías en servicios troncales 50,85 24.543 6 Nueva licitación con buses híbridos en servicios alimentadores 7 Nueva licitación con buses a GNC en servicios alimentadores 8 Nueva licitación con cambio tecnológico de bajo costo en sistemas alimentadores 9 Nueva licitación con cambio tecnológico de mediano costo en sistemas alimentadores 9,77 13.969 11,72 6.741 6,53 0 6,81 0 19

Oportunidad en agrupación de proyectos de Pequeña y mediana escala GASCO CHILECTRA Facilitación de las transacciones Disponibilizar Demanda y Oferta en Sitio Web Capacitación para Acreditación de Reducción de emisiones 20

Liderazgo Internacional Incorporación de Nuevas Tipologías de Proyectos de interés nacional Simplificación de Procedimientos Hitos entre el 27 de mayo y el 6 de junio del año 2003 Inserción Internacional Plena Compatibilidad entre Crecimiento Económico Y Protección del Medio Ambiente Bonos locales Firma Proyecto de Ley Bonos globales Nuevos Instrumentos 21

Permisos de Emisión Transable en Chile Experiencia Nacional: S stemas de Compensación de Emisiones en la Región Metropolitana Nº de proyectos ingresados al SEIA años 1996-2002 con RCA con exigencias de compensación Nº de calderas que han compensado vía DS Nº4 14 grandes actividades c/exigencias (2345 taxis x CO 415 buses GNC x NOx 384 has (polvo) 188 fuentes 22

Ventajas de la Implementación de los Bonos de Descontaminación: AUMENTO DE EFICIENCIA Millones de US$ 120 100 80 60 40 20 Costos Privados de Cumplimiento VPN Ahorro: US$ 180 millones 0 2015 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 Año Costos Bonos Costos Comando-Control Concentraciones ug/m3 Ventajas de la Implementación de los Bonos de Descontaminación: Sustentabilidad en Cumplimiento de Metas Alcanzadas VPN Ahorro salud: US$ 200 millones Beneficio en Salud Contaminación con comando y control Cumplimiento permanente de normas de calidad con bonos de descontaminación Año de cumplimiento de metas Años 23

PROXIMOS PASOS 16-19 junio: Reunión Anual PCF Septiembre: visita público-privada a Europa con cartera de proyectos. Oferta de bonos Diciembre: COP9, Milán, Italia. Vice presidencia de Chile Enfoque en Defensa de Sumideros Enero 2003: Seminario Chile-Canadá, Oportunidades de bonos de carbono en el marco del acuerdo bilateral INVITACIÓN: Consolidación Portafolio de proyectos 24