Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 3 Código: 7741

Documentos relacionados
Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 2 Código: 7728

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 7732

Guía Docente. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 3. Curso: 4 Código: 7757

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 2 Código: 7718

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 3 Código: Diversidad Humana: Personalidad, Psicopatología y Salud

Guía Docente. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 6. Curso: 3 Código: 7754

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 7727

Guía Docente. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 6. Curso: 3 Código: 7748

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 4. Curso: 2 Código: 7329

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 3. Curso: 2 Código: 7717

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 3 Código: 7736

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 2 Código: 7220

Guía Docente. Comunicación, Habilidades y Competencias Profesionales. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 7716

Guía Docente. Atención a los Alumnos con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo Derivadas de Trastornos Generales del Desarrollo y de Conducta

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 3. Curso: 2 Código: 7742

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 4 Código: 7740

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 3 Código: 7131

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 7721

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 2 Código: 7621

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 4 Código: 3639

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 7213

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 2 Código: 7622

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Psicología FACULTAT DE PSICOLOGIA 1 Segundo cuatrimestre

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 3 Código: 3631

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 4 Código: 7738

Guía Docente. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 3. Curso: 4 Código: 2853

Guía Docente. Fundamentos de Psicología Forense y Criminológica (Título Propio asociado a Criminología) Tipo: Propia Obligatoria Créditos ECTS: 6

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 3 Código: 7633

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 2 Código: 7730

Guía Docente. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 6. Curso: 3 Código: 7751

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 4 Código: 7142

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 2 Código: 7719

Guía Docente. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 3. Curso: 4 Código: 7146

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

Psicología del Desarrollo II. Grado en Psicología

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 7712

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 7311

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 3 Código: Aprendizaje de las CC de la Naturaleza, de las CC Sociales y de la Matemática

Guía Docente. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 3. Curso: 4 Código: Aspectos Sociales, Históricos y Económicos de la Biotecnología

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 3628

Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife

Guía Docente. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 6. Curso: 3 Código: 7749

Guía Docente Modalidad Presencial. Economía Ambiental. ambientales. Curso 2017/18 Grado en Ciencias

Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social

GUÍA DOCENTE Psicología del Trabajo

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 7617

Guía Docente. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 6. Curso: 4 Código: Educación Física y Enseñanza de la Actividad Física y el Deporte

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 4 Código: 7245

GUÍA DOCENTE Psicología del Aprendizaje en contextos educativos

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 1512

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: Herramientas de Gestión empresarial y desarrollo humano

GUÍA DOCENTE Reclutamiento y selección de personal

Guía Docente Modalidad Presencial. Economía Ambiental. Curso 2017/18. Grado en. Ingeniería forestal

GUÍA DOCENTE Estadística Aplicada a la Gestión de Recursos Humanos

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 3. Curso: 3 Código: 7723

Guía Docente. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 3. Curso: 4 Código: 2945

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 3. Curso: 4 Código: 7247

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 5314

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 2 Código: 3648

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 8. Curso: 2 Código: 7327

GUÍA DOCENTE Técnicas de Negociación

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 4. Curso: 1 Código: Medicina Social, Habilidades de Comunicación e Iniciación a la Investigación

GUÍA DOCENTE 2018/2019. Dirección de Recursos Humanos Grado en ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS TECNOLÓGICAS 3er curso. Modalidad Presencial

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 2 Código: 1447

GUÍA DOCENTE La Prevención de Riesgos Laborales

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 5319

GUÍA DOCENTE Estadística Aplicada a la Gestión de Recursos Humanos

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 3 Código: 7133

Guía Docente. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 3. Curso: 3 Código: 7646

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 7313

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Fisioterapia FACULTAT DE FISIOTERÀPIA 2 Primer cuatrimestre

Guía Docente. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 3. Curso: 4 Código: Aspectos Sociales, Históricos y Económicos de la Biotecnología

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 3 Código: 7534

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: Herramientas de Gestión Empresarial y Desarrollo Humano

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 4 Código: 3630

Guía Docente Modalidad A Distancia. Economía Ambiental. ambientales. Curso 2017/18 Grado en Ciencias

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Grado en Creación Administración y Dirección de Empresas Curso 2017/2018. CAD110 Análisis del entorno económico

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 2 Código: 7226

Guía Docente. Tipo: Trabajo Fin de Grado Créditos ECTS: 12. Curso: 4 Código: 3644

Guía Docente. Fundamentos e Iniciación Deportiva de los Deportes Individuales y su Didáctica: Atletismo. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 4,50

Grado en Psicología CU Cardenal Cisneros Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/16 2º curso 1er cuatrimestre

Guía Docente. Derecho Informático (Protección de Datos y Comercio Electrónico) Tipo: Optativa Créditos ECTS: 3. Curso: 4 Código: 7267

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Psicología FACULTAT DE PSICOLOGIA 1 Primer cuatrimestre

OPERACIONES Y PROCESOS DE PRODUCCIÓN TURISTICA CURSO: SEGUNDO SEMESTRE: SEGUNDO TIPO ASIGNATURA: OBLIGATORIA CRÉDITOS: 3 IDIOMA: CASTELLANO OBJETIVOS:

Guía Docente. Fundamentos e Iniciación Deportiva de los Deportes Colectivos y su Didáctica: Futbol. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 4,50

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 5. Curso: 2 Código: 2924

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 4 Código: 7743

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Dirección Estratégica Grado en ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS TECNOLÓGICAS 4º curso. Modalidad Presencial

Guía Docente. Dinámica de Grupos y Resolución de Conflictos en el Ámbito Escolar y Deportivo. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6

GUÍA DOCENTE

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 3 Código: Diversidad Humana: Personalidad, Psicopatología y Salud

Transcripción:

Guía Docente DATOS DE IDENTIFICACIÓN Titulación: Psicología Rama de Conocimiento: Ciencias de la Salud Facultad/Escuela: Ciencias de la Salud Asignatura: Psicología del Ciclo Vital II Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6 Curso: 3 Código: 7741 Periodo docente: Quinto semestre Materia: Psicología de la Educación y del Ciclo Vital Módulo: Formación Específica Tipo de enseñanza: Presencial Idioma: Castellano Total de horas de dedicación del alumno: 150 Equipo Docente Correo Electrónico Ruth María de Jesús Gómez r.dejesus@ufv.es DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Psicología del Ciclo Vital II es una asignatura de carácter obligatorio que se imparte durante el segundo semestre del tercer curso del Grado en Psicología. Se enmarca en la materia Psicología de la Educación y del Ciclo Vital (módulo de Formación Específica) y consta de 6 créditos ECTS. Esta asignatura aborda el desarrollo humano en las etapas de la adultez y la vejez. En la asignatura de Psicología del Ciclo Vital II se trabajan las principales características de las etapas de la adolescencia, adultez y la vejez, atendiendo a varias dimensiones del desarrollo y desde una perspectiva integral y holística. Se recogen los principales cambios psicológicos que se relacionan con la edad y su influencia en la vida de los adultos y mayores, teniendo en cuenta la diversidad que puede presentarse en dicho proceso. Página 1

Asimismo, se ahonda en el estudio del ciclo vital de forma contextualizada, se presta especial atención a los factores sociales y propios del momento histórico y cultural que influyen en el ciclo vital. Con esta asignatura se pretende que el alumno descubra que la vida de todo hombre es un proceso de crecimiento en su humanidad y en dicho desarrollo, cada etapa de la vida: tiene un significado característico, un valor en sí misma, propio y único, y un valor propedéutico. Cada etapa de la vida tiene una tarea ética propia, una exigencia del bien. Cada fase de la vida supone la posibilidad de realizar de un modo peculiar el sentido nuclear de la existencia humana. OBJETIVO El objetivo de la asignatura de Psicología del Ciclo Vital II es poder aportar al estudiante las herramientas necesarias para comprender de forma integral los cambios evolutivos más relevantes que caracterizan las etapas del desarrollo humano a partir de la adolescencia, con la finalidad de favorecer y optimizar dicho desarrollo. Los fines específicos de la asignatura son: Conocer y comprender los cambios evolutivos en las principales dimensiones del desarrollo humano en las etapas de la adultez y la vejez. Comprender la visión integral del desarrollo y la relación entre las dimensiones de cambio. Conocer e identificar las etapas y características propias de la adultez y la vejez. Reconocer las influencias contextuales y las consecuencias que generan en el desarrollo en la etapa de la adultez y la vejez. Comprender el significado y sentido de cada etapa evolutiva. Descubrir la tarea ética propia de cata etapa. CONOCIMIENTOS PREVIOS Es recomendable haber cursado la asignatura Psicología de Ciclo Vital I CONTENIDOS En esta asignatura se aborda el desarrollo evolutivo en las etapas de la adultez y la vejez. Se adopta una perspectiva integral y se analizan las consecuencias en el ciclo vital de terminados cambios psicológicos así como los factores que influyen en dichos cambios, aportando una visión compleja de estas etapas evolutivas. Bloque 1: Desarrollo bio-psico-socio-espiritual en la adolescencia Bloque 2: Desarrollo bio-psico-socio-espiritual en la adustez Bloque 3: Desarrollo bio-psico-socio-espiritual en la vejez ACTIVIDADES FORMATIVAS Página 2

Se llevarán a cabo las siguientes metodologías: - Clase expositiva: exposición estructurada por parte del profesor de los principales contenidos de la asignatura. Fomento de la participación activa del alumnado a través de la estimulación del debate y de discusiones dirigidas sobre distintos aspectos relacionados con el temario - Ejercicios prácticos: Análisis y discusión a partir de documentos y materiales audiovisuales. - Estudio de casos: análisis de casos reales o simulados y resolución individual o grupal - Simulaciones: representaciones de situaciones y debate posterior - Aprendizaje cooperativo: desarrollar tareas, trabajos y aprendizajes activos y significativos de forma cooperativa - Trabajo individual: análisis y reflexión sobre artículos científicos, reflexión sobre las últimas investigaciones o noticias publicadas relacionadas con los contenidos de la asignatura - Tutorías grupales/seminarios: profundización en contenidos de la asignatura y/o en procedimientos para la realización de tareas y trabajos grupales. - Tutorías individuales: reuniones entre el profesor y el alumno para tratar aspectos variados de la asignatura - Aprendizaje a través del aula virtual: actividades que fomenten el aprendizaje constructivo del estudiante a través del espacio virtual - Examen escrito DISTRIBUCIÓN DE LOS TIEMPOS DE TRABAJO ACTIVIDAD PRESENCIAL TRABAJO AUTÓNOMO/ACTIVIDAD NO PRESENCIAL 60 horas 90 horas Clases expositivas participativas Prácticas en el aula Tutorías individuales y grupales Realización de pruebas de evaluación Consulta de material propuesto por el profesor Estudio/preparación de clases teóricas Preparación de clases prácticas Preparación de examen Elaboración de trabajos individuales y/o grupales COMPETENCIAS Competencias básicas Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía Competencias generales Conocer métodos de diagnóstico, tratamiento y evaluación psicológicos en dierentes ámbitos aplicados de la Página 3

Psicología. Conocer los procesos y etapas principales del desarrollo de la persona en su ciclo vital, las crisis y el análisis de los puntos fuertes y débiles en cada uno de ellos. La línea de la vida o autobiografía y el análisis existencial. Competencias transversales Desarrollo de sus propias habilidades sociales. Comprometerse con la calidad de su actuación y saber desarrollar sistemas para garantizar la calidad de los propios servicios. Cultivar una actitud de inquietud intelectual y de búsqueda de la verdad en todos los ámbitos de la vida. Manejar correctamente las herramientas del trabajo universitario: comentario de texto, análisis, síntesis y elaboración de un trabajo de investigación. Desarrollar actitudes de respeto, tolerancia y diálogo frente a otras culturas y religiones en la búsqueda de la verdad. Capacidad de expresarse correctamente a nivel oral en Español y en otra lengua. Preferentemente en Inglés. Capacidad de expresarse correctamente a nivel escrito en Español y en otra lengua. Preferentemente el Inglés. Saber utilizar los medios técnicos tales como: programas informáticos y sistemas audiovisuales, entre otros. Capacidad para trabajar en equipo, tanto disciplinar como interdisciplinar. Competencias específicas Conocer el ciclo vital en la etapa adulta y la vejez. Crisis: Diagnóstico, intervención y evaluación; línea de vida o autobiografía; sentido vital y análisis existencial. Saber identificar problemas y necesidades organizaciones e interorganizacionales. Saber elegir y utilizar las técnicas de intervención psicológica adecuadas para alcanzar los objetivos bien sean estos individuales, grupales u organizacionales. Saber aplicar estrategias y métodos de intervención indirectos, a través de otras personas: asesoramiento, formación de formadores y otros agentes. Saber planificar la evaluación de los programas y de las intervenciones. Definir indicadores, técnicas de evaluación y análisis de resultados. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Diferenciar los distintos momentos en el desarrollo: juventud, edad adulta y vejez. Sus características, cambios principales, conceptos de salud y enfermedad, normalidad y anormalidad en el desarrollo, métodos de evaluación e intervención. Desarrollar con agilidad el cambio de visión de lo más específico de la persona a lo más general, de lo interno a lo externo. De lo aparentemente estático al continuo dinamismo del ser humano. Comparar la visión integral de las dimensiones de cambio y la visión holística del desarrollo humano con otros enfoques. Valorar las influencias que inciden en el desarrollo y las consecuencias de los cambios en las etapas del ciclo vital de la adultez y la vejez. Aplicar estrategias de intervención para optimizar el desarrollo humano en situaciones hipotéticas Página 4

Identificar las problemáticas y necesidades en organizaciones e interorgnizaciones que se relacionan con el desarrollo humano SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE El sistema de evaluación contemplará los siguientes componentes: 1. Examen final escrito (55%) 2. Trabajos individuales/grupales presentados de forma escrita y/u oral (30%) 3. Prácticas y actividades realizadas en el aula (10%) 4. Asistencia a las actividades formativas y participación tutoríal (5%) Para superar la parte teórica de la asignatura es necesario obtener como mínimo un cinco sobre diez en un examen teórico sobre los contenidos de la asignatura. Para superar la parte práctica de la asignatura (nota resultante de la suma de "Trabajos individuales/grupales presentados de forma escrita y/u oral" más "Prácticas y actividades realizadas en el aula") es necesario obtener un cinco sobre diez en la valoración final de dicha parte. Para la evaluación de la parte práctica se realizará una evaluación continua. Los estudiantes tendrán que realizar prácticas presenciales y no presenciales y entregarlas en la fecha indicada por el profesor. Para poder calificar la asignatura es necesario tener aprobadas la parte teórica y la parte práctica de la asignatura. Se guardará la nota de la parte teórica o práctica durante las convocatoria ordinaria/extraordinaria indicadas en el calendario académico. Se recomienda asistir a tutorías para plantear las dudas e inquietudes que suscite la asignatura. No se recogerán trabajos entregados en fechas posteriores a la propuesta. Los trabajos de prácticas serán obras originales y de elaboración propia por parte del alumnado. Cuando el contenido de la práctica esté copiado en un porcentaje superior a 10% y no se incluyan las correspondientes citas y referencias se considerará plagio. Ante la situación de plagio se suspenderá la asignatura automáticamente en la convocatoria correspondiente y tendrá que ser recuperada en la siguiente convocatoria de examen. ASISTENCIA Y SEGUNDAS O SUCESIVAS MATRÍCULAS El Grado en Psicología de la Universidad Francisco de Vitoria es, tal y como aparece recogido en la Memoria para la Verificación de Títulos Oficiales aprobada por la Comisión de Verificación de Planes de Estudios designada por el Pleno del Consejo de Universidades en julio de 2011, un GRADO PRESENCIAL. Por lo tanto, el alumno deberá asistir, al menos, al 80% de las clases impartidas. El control de asistencia será responsabilidad del profesor de la asignatura. Esto supone que: - Aquel alumno que supere el 20% de inasistencia suspenderá automáticamente la asignatura en la convocatoria ordinaria, por lo que su calificación se efectuará íntegramente en la convocatoria extraordinaria. El alumno en tales circunstancias, podrá seguir presentando los trabajos y prácticas que se realicen durante el curso, si bien su calificación se realizará en la convocatoria extraordinaria. De forma adicional, el alumno deberá presentar un trabajo extra en la convocatoria extraordinaria para compensar la falta de presencialidad y poder aprobar la asignatura. Será responsabilidad del alumno contactar con el profesor para conocer las características de dicho trabajo. - No caben justificantes (certificados médicos, laborales, etc.) que eximan al alumno del cómputo de sus faltas. Dispensa académica: Se podrá obtener dispensa académica de asistencia en los siguientes casos: 1. Si algún alumno, por causas excepcionales sobrevenidas y debidamente documentadas, no pudiese asistir a clase con la regularidad y/o en el porcentaje exigido, deberá solicitar, mediante el formulario correspondiente y a través del profesor encargado de curso (PEC), que se le conceda situación de dispensa académica. El PEC trasladará su caso al Comité de Dirección, que valorará su situación y determinará qué tipo de dispensa es procedente en cada caso. 2. A los alumnos que se matriculen en la asignatura por segunda o sucesivas veces ( repetidores ) tendrán automáticamente situación dispensa de asistencia sin necesidad de solicitarlo, siempre y cuando hayan asistido a las clases de la asignatura en anteriores cursos. Los alumnos con dispensa de asistencia se acogerán al sistema alternativo de evaluación. Este sistema alternativo de evaluación consistirá en la realizarán del examen y trabajos individuales/grupales establecidos para el resto de los alumnos, y en sustitución de la calificación de las prácticas realizadas en clase, tendrán que hacer un trabajo que el profesor les explicará en una tutoría obligatoria que tendrán al inicio de la asignatura, solicitada por el alumno. NORMATIVA DE EVALUACIÓN: Se recuerda al alumno que, de cara al cómputo de convocatorias, se tendrá en cuenta el Artículo 6 de la Normativa de Evaluación de la UFV: 1. A los efectos del cómputo de convocatorias en una asignatura, únicamente se contabilizaran como consumidas aquellas en las que el alumno se haya presentado a todas las pruebas de evaluación, o a una parte de las mismas, siempre que en la calificación final representen más del 50% de la nota, computándose en todo caso cuando el alumno se presente a la prueba final de evaluación, Se entenderá que un alumno se ha presentado a una prueba aunque la abandone una vez comenzada la misma. Página 5

2. El profesor, si así lo considera, podrá guardar notas parciales de la convocatoria ordinaria hasta la extraordinaria, siempre que sea en beneficio del alumno. En este caso, se contabilizará la convocatoria como consumida. BIBLIOGRAFÍA Y OTROS RECURSOS Básica Berger, K.S. (2009). Psicología del desarrollo: adultez y vejez. Madrid: Médica Panamericana. Guardini, R. (2015). Las etapas de la vida: su importancia para la ética y la pedagogía. 7ª Edición. Madrid: Palabra. Palacios, J., Marchesi, A. y Coll, C. (2001). Desarrollo Psicológico y educación. Vol. 1: Psicología Evolutiva. Madrid: Alianza Editorial. Complementaria Belsky, J. (2001). Psicología del envejecimiento. Barcelona: Paraninfo. Papalia, D. E., Olds, S. W. y Feldman, R. D. (2010). Desarrollo Humano. 11ª Edición. México: McGraw Hill Revista Psychology and Aging (http://www.apa.org/pubs/journals/pag/index.aspx) Revista Developmental Review (http://www.journals.elsevier.com/developmental-review/) Revista Developmental Science (http://onlinelibrary.wiley.com/journal/10.1111/(issn)1467-7687) Rodrigo, M. J. y Palacios, J. (Coords.) (2003). Familia y Desarrollo Humano. Madrid: Alianza Editorial. Schaie, K. W. y Willis, S. L. (2003). Psicología de la edad adulta y la vejez. Madrid: Pearson Prentice Hall. Triadó, C. y Villar, F. (Eds.) (2006). Psicología de la vejez. Madrid: Alianza. Página 6