PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA AÑO: 2015

Documentos relacionados
PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA AÑO: CARRERA: Licenciatura en Ecología y Conservación del Ambiente 1.5. PLAN DE ESTUDIO: 2014

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA AÑO: 2015

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA

CARRERA Ingeniería en Industrias Forestales

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA

CARRERA Ingeniería en Industrias Forestales

QUIMICA UNIVERSIDAD DE BURGOS QUÍMICA GUÍA DOCENTE Denominación de la asignatura: QUIMICA. Titulación

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE QUITO ECUADOR ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS 1. DATOS INFORMATIVOS. CÓDIGO Química, Mención Química Analítica

Química I PLANIFICACIONES Actualización: 1ºC/2018. Planificaciones Química I. Docente responsable: FRANCOIS NORA JUDIT.

PROGRAMA ACADÉMICO SEMILLERO DE QUÍMICA

.UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES CARRERA: LICENCIATURA EN QUÍMICA

Dr. Ricardo M. Ferullo Dra. Verónica Lassalle Dra María A. Volpe A S I G N A T U R A S C O R R E L A T I V A S

INSTITUTO DE QUÍMICA P R O G R A M A

QUIMICA UNIVERSIDAD DE BURGOS QUÍMICA GUÍA DOCENTE Denominación de la asignatura: QUIMICA. Titulación

PROGRAMA DE QUÍMICA. 2.- Estructura atómica y clasificación periódica de los elementos.

PROGRAMA DE: QUÍMICA GENERAL PARA INGENIERIA CODIGO: 6323 AREA NRO: 1 H O R A S D E C L A S E P R O F E S O R R E S P O N S A B L E

8 Hoja 1 de 4. Programa de: Código: Plan: Carga Horaria: 72 Semestre: Segundo

QUÍMICA I. Área Química Departamento de Ciencia y Tecnología UNQ

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES ESCUELA DE CIENCIAS QUIMICAS

ÍNDICE 1 Introducción 2 Átomos, moléculas y iones 3 Estequiometría 4 Reacciones en disolución acuosa

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA

QUIMICA GENERAL

Cada Participante tendrá que atravesar por dos fases una teórica y otra práctica INDIVIDUALMENTE.

PROYECTO DOCENTE. Institución: Instituto de Estudios Superiores Clara J. Armstrong

PROGRAMA ANALITICO DE LA ASIGNATURA: Físico - Química APROBADO RESOLUCION Nº 329/98 CO. ACAD. FRRo PLAN DE ESTUDIOS ORDENANZA Nº: 1028

CÁTEDRA Q-FISICOQUÍMICA RESPONSABLE DE LA CÁTEDRA. GIUDICE Carlos Alberto

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FISICOQUÍMICAS Y NATURALES DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

Unidad I: INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA INORGÁNICA DESCRIPCIÓN DE LOS TEMAS Tema I Tema II Tema III. Tema IV. Tema V

QUÍMICA. Plan 469 Código Periodo de impartición

1. CONTENIDOS COMUNES

PLAN DE ESTUDIOS 1996

H O R A S D E C L A S E P R O F E S O R ES R E S P O N S A B L ES T E O R I C A S P R A C T I C A S Dra. Elsa H. Rueda

QUÍMICA PROGRAMA ANALÍTICO Unidad 1: CONCEPTOS FUNDAMENTALES

FACULTAD DE QUIMICO FARMACOBIOLOGIA PROGRAMA DE FISICOQUIMICA I

FACULTAD DE CIENCIAS GRADO DE QUÍMICA. Curso 2016/17. Asignatura: EQUILIBRIO Y CAMBIO EN QUÍMICA DATOS DE LA ASIGNATURA

DENOMINACIÓN ASIGNATURA: FUNDAMENTOS QUÍMICOS DE LA INGENIERÍA GRADO: GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES CURSO: 1º CUATRIMESTRE: 2º

Química Básica Il CÓDIGO: Teórica. 17 de agosto de 2018

PLANIFICACIÓN DOCENTE CURSO

ÍNDICE 1. Medición 2. Métodos para medir cantidades de materia Fórmulas Químicas 4. Reacciones químicas

Plan Anual de Actividades Académicas a completar por el Director de Cátedra

PROGRAMA DE CURSO. Horas de Trabajo Personal ,0 2,0 5,0. Horas de Cátedra. Obligatorio para todas las especialidades

INSTITUTO DE QUÍMICA

Nombre y Apellido. Cristina Beatriz Colloca. Mercedes Mante. Rosario Pleitavino. Noelia Paredes. Dana Scheidegger. Walter Duco.

QUÍMICA GENERAL I. Hoja 1 de 5. Programa de:

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTRURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

QUÍMICA. Grado en Física Plan 469 Código Periodo de impartición

Ciencias Básicas Física General y Química Ingeniería Civil División Coordinación Carrera(s) en que se imparte

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FISICOQUÍMICAS Y NATURALES DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

FACULTAD DE CIENCIAS GRADO DE QUÍMICA CURSO 2013/14 ASIGNATURA: EQUILIBRIO Y CAMBIO EN QUÍMICA DATOS DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE QUÍMICA. Titulación Doble Grado en Ingeniería Mecánica e Ingeniería Electrónica Industrial y Automática

Unidad Académica de Ingeniería Eléctrica. Programa del curso: Química y Laboratorio

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.0 Semana 6.0 Optativa Prácticas Semanas 96.0

A S I G N A T U R A S C O R R E L A T I V A S P R E C E D E N T E S

GUÍA DOCENTE QUÍMICA GENERAL II. Tipología: 25-75

Temario: 1.- ESTRUCTURA ATÓMICA 14 hrs.

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria Teóricas 4.0 Semana 6.0 Optativa X Prácticas Semanas 96.0

Química General para Bachiller y Universidad

ANEXO 1 CARRERA/S - PLAN/ES: ----PROFESORADO DE QUÍMICA, PLAN LICENCIATURA EN QUÍMICA, PLAN 1997.

RESOLUCION Nº 143/13 CD.

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Química General" Grupo: Grupo 1(934771) Titulacion: Grado en Ingeniería Química Curso:

Prefacio... ix COMO UTILIZAR ESTE LIBRO... 1 QUE ES LA QUIMICA... 2 EL METODO CIENTIFICO... 3 LAS RAMAS DE LA QUIMICA... 3

Maestría en Ciencia y Tecnología Ambiental

uco.es/grados GUÍA DOCENTE DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA DATOS DEL PROFESORADO REQUISITOS Y RECOMENDACIONES COMPETENCIAS

Química PLANIFICACIONES Actualización: 1ºC/2018. Planificaciones Química. Docente responsable: CARACCIOLO NESTOR.

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.0 Semana 6.0 Optativa Prácticas Semanas 96.0

SANTA ROSA, 20 de agosto de VISTO: El Expte. Nº 377/10 mediante el cual la Lic. Estela Noemí HEPPER, eleva, para su aprobación, el programa de

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS ALIMENTARIOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE QUÍMICA BÁSICA

QUÍMICA PARA LAS CIENCIAS BIOLÓGICAS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE QUÍMICA BÁSICA

FISICO QUÍMICA SÍLABO

Objetivos: Programa Sintético: (s/ordenanza Nº 1028/04) Programa Analítico:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FISICOQUÍMICAS Y NATURALES DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Química Aplicada Página 1 de 7. Programa de:

ANEXO XXXVIII DE LA RESOLUCIÓN N 808-H.C.D Química Aplicada Página 1 de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 1

QUÍMICA BÁSICA. 4 horas a la semana 6 créditos. 2 horas teóricas y 2 horas de laboratorio

PROGRAMA INSTRUCCIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 1

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Autónoma Gabriel René Moreno CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

Química Aplicada Página 1 de 5

Transcripción:

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA AÑO: 2015 1. IDENTIFICACION 1.1. ASIGNATURA: Química General X 1.2. CARÁCTER. OBLIGATORIA OPTATIVA 1.3. CICLO: BÁSICO X PROFESIONAL 1.4. CARRERA: Ingeniería en Industrias Forestales 1.5. PLAN DE ESTUDIO: 1996 1.6. AñO Y SEMESTRE: 1ºaño 1.7. RÉGIMEN ANUAL: CUATRIMESTRAL: X PRIMERO: SEGUNDO: x 1.8. CARGA HORARIA: SEMANAL 8 Nº DE SEMANAS 15 TOTAL 120 HS. RELOJ 1.9. SISTEMA DE APROBACIÓN PROMOCIÓN: EXAMEN FINAL: x 1.10. CORRELATIVAS CORRELATIVAS ANTERIORES: Álgebra y Geometría Analítica CORRELATIVAS POSTERIORES: Química Inorgánica

2. EQUIPO CÁTEDRA APELLIDO Y NOMBRES CARGO Y DEDICACIÓN RESPONSABLE O COLABORADOR TEVEZ Héctor Rodolfo Exclusiva Responsable RONDANO Karina Exclusiva Responsable BASUALDO Daniela Exclusiva Colaborador 3. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA 3.1. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA: Comprender la importancia de la Química General en su formación científica y profesional para abordar la problemática forestal y ambiental. Desarrollar habilidad en la medición y evaluación de parámetros químicos y en el manejo de instrumental de laboratorio Competencias Específicas Adquirir una visión general y estructurada de la Química como disciplina científica. Razonar cualitativamente y cuantitativamente en forma lógica problemas sencillos de aplicación de la ciencia Química Conocer la terminología básica, las leyes y los conceptos fundamentales de la Química. Realizar cálculos estequiométricos, soluciones y redox. Relacionar la Química con aspectos técnicos, sociales, medioambientales y de actualidad. Relacionar las distintas formas de expresar una situación química (verbal, gráfica, formal y esquemática). 4. CONTENIDOS 4.1. CONTENIDOS PRINCIPALES

Principios fundamentales de la química. Leyes fundamentales. Estados de la materia, sus propiedades y las leyes que la rigen. Estequiometría. Equilibrio químico e iónico. Enlaces: iónico, metálico, covalente. Interacciones intermoleculares: puente Hidrógeno, Van der Walls. Soluciones y propiedades coligativas. Termoquímica. Leyes de la Termodinámica. Cinética. Concepto e importancia ambiental del ph. Su medición. Electroquímica. Electrólisis. 4.2. PROGRAMA ANALITICO UNIDAD I: PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA QUÍMICA a) Química, definición y objeto. Método científico. Materia y energía, concepto, propiedades y equivalencias. Sistemas materiales, clasificación y propiedades. Sustancias puras, mezclas y soluciones. Separación y fraccionamiento. Sustancias elementales, símbolos químicos. b) Teoría atómica de Dalton. Leyes gravimétricas: ley de conservación de la masa y la energía, ley de proporciones definidas, ley de proporciones múltiples, ley de proporciones recíprocas. Ley de combinaciones gaseosas. Ley de Avogadro. Átomos y moléculas. Concepto de mol. Volumen molar. Número de Avogadro. c) Compuestos químicos, fórmulas. La ecuación química,: determinación de coeficientes. Estequiometría de los compuestos: determinación de fórmula mínima y fórmula molecular, composición porcentual. Estequiometría de la ecuación: relaciones masa - masa y masa - volumen. UNIDAD II: ESTADOS DE LA MATERIA a) Gases. Características generales. Presión, volumen y temperatura. Ecuaciones de estado. Ley de Boyle. Ley de Charles Gay Lussac. Temperatura Absoluta. Ecuación general de los gases ideales. La constante R, unidades en que se expresa. Ley de las presiones parciales. Ley de difusión. Gases reales, desviaciones de la idealidad, sus causas. Ecuación de Van del Waals. b) Líquidos. Licuación de gases. Isotermas de Andrews. Estado crítico. Ecuación de Van der Waals y el estado crítico. Presión de vapor de los líquidos. Punto de ebullición. Ecuación de Clapeyron Clausius. Calor molar de vaporización. c) Sólidos. Propiedades macroscópicas. Distintos tipos de cristales, sus características. Equilibrio sólido líquido vapor. Punto de fusión y solidificación. Calor molar de fusión. Presión de vapor de sólidos; sublimación. Calor molar de sublimación. Diagrama de fases de sustancias puras. Punto triple. Regla de las fases. UNIDAD III: DISOLUCIONES

a) Concepto de disolución. Distintos tipos de disoluciones. Unidades de concentración. Equilibrio de disolución, solución saturada. Solubilidad, curvas de solubilidad. Solubilidad y temperatura. Solución sobresaturada. b) Soluciones diluidas. Presión de vapor de disoluciones. Ley de Raoult. Soluciones ideales y no ideales. Propiedades coligativas. Elevación del punto de ebullición, constante ebulloscópica. Descenso del punto de congelación, constante crioscópica. Ósmosis y presión osmótica. Propiedades coligativas en soluciones electrolíticas. Factor y de van t Hoff. c) Sistemas coloidales, propiedades generales. Propiedades ópticas. Efecto Tyndall. Propiedades eléctricas. Electroforésis. Estabilidad de las dispersiones coloidales. Geles. Emulsiones. UNIDAD IV: ENERGÍA Y CINÉTICA DE LOS PROCESOS QUÍMICOS a) Termodinámica, naturaleza. Definición de los términos de la termodinámica. Primera ley. Trabajo y calor. Energía interna. Entalpía y temperatura. Capacidad calorífica de los gases. Segunda ley de la termodinámica. Reversibilidad y espontaneidad. Concepto de Entropía. Energía libre. Criterio de equilibrio. b) Efectos térmicos de las reacciones químicas. Ecuaciones termoquímicas. Calor de reacción, formación y combustión. Cambio entálpico. Leyes de la termoquímica. Cálculos termoquímicos. c) Cinética química. Velocidad de reacción, factores que influyen. Orden de reacción. Leyes de velocidad: leyes integradas para reacciones de primer orden, determinación experimental de las leyes de velocidad. Constante de velocidad y temperatura. Energía de activación. Teorías sobre velocidad de reacción: teoría de la colisión y teoría del estado de transición o complejo activado. Catálisis: catálisis homogénea y heterogénea. Catalizadores positivos y negativos. UNIDAD V: EQUILIBRIOS DE LOS PROCESOS QUÍMICOS a) Equilibrio químico. Naturaleza del equilibrio químico. Ley general. Constante de equilibrio, formas de expresarla. Equilibrio y velocidad de reacción. Factores condicionales de le equilibrio. Principio de Le Chatelier. Equilibrios homogéneos. Equilibrios heterogéneos, actividad de la fase sólida. Equilibrio y temperatura. Equilibrio y energía de Gibbs. b) Equilibrio iónico. Tipos de electrolitos. Grado de disociación. Teorías ácido - base: Arrhenius, Brönsted y Lowry, Lewis. Autoprotólisis del agua. Concepto de ph. Escala. Disociación de ácidos y bases débiles. Constante de disociación. Determinación de ph.

Efecto de ion común, soluciones reguladoras. Hidrólisis. Determinación de ph en estos casos.equilibrio de sales poso solubles: producto de solubilidad. c) Equilibrio redox. Reacciones de óxido reducción. Estados de oxidación. Número de oxidación. Hemirreacciones. Ajuste de ecuaciones redox. Electroquímica. Conducción electrolítica. Pilas electroquímicas. Leyes de Faraday. Equivalente electroquímico. Pilas galvánicas. Fuerza electromotriz. Potencial de electrodo. Electrodo estándar de Hidrógeno. Potenciales normales de reducción. Energía de Gibbs y fem de una pila. Ecuación de Nerst. 5. ESTRATEGIA METODOLOGICAS Las clases teórico - prácticas son clases de aplicación de los contenidos teóricos, a través de resolución de problemas, interpretación de gráficos y ejercicios de elaboración individual, como así también prácticas en el laboratorio. Se llevan a cabo todas las semanas y sirven de aprendizaje y ejercitación previa a la realización de los parciales 6. DISTRIBUCIÓN DE LAS CARGAS HORARIAS Promedio semanal NUMERO CANTIDAD DE HORAS RELOJ TEÓRICAS 2 3 PRÁCTICAS 1 1 TEÓRICAS - PRÁCTICAS 2 4 TOTAL 5 8 Carga horaria total de la Asignatura Resolución de problemas tipo Formación Experimental Teoría Total Primer cuatrimestre 60 30 30 120 7. CRONOGRAMA 7.1. CRONOGRAMA TENTATIVO DEL DESARROLLO TEMÁTICO. UNIDADES I II III IV V SEMANAS 1 x 2 x x 3 x

4 x 5 x x 6 x 7 x x 8 x 9 X 10 X 11 X 12 x 13 x x 14 x 15 7.2. CRONOGRAMA TENTATIVO DE TRABAJOS PRÁCTICOS UNIDADES SEMANAS I II III IV V 1 2 3 4 5 6 7 x x 8 9 10 11 12 13 x x 14 15 89. EVALUACIONES 8.1. PARCIALES, PRÁCTICOS, TALLERES Y OTRAS INSTANCIAS DE EVALUACIÓN QUE SE LLEVARÁN A CABO.

11Evaluaciones Fecha prevista Tipo de evaluación Escrita Oral Primera 25-09 X Recuperatorio 02-10 X Segunda 13-11 X Recuperatorio 20-11 X Otras instancias de evaluación: seminario 18-11 X Otras instancias de evaluación: prácticos de laboratorio 16-09 18-09 04-11 06-11 X 9. CONDICIONES DE REGULARIDAD O PROMOCIONALIDAD. CONDICIONES DE REGULARIDAD: 1. Asistencia del 80% a clases teórico - prácticas. 2. Aprobación del 100 % de los trabajos prácticos de laboratorio. Se podrá recuperar hasta un 40 % de los prácticos. 3. Aprobación de todas las evaluaciones parciales, tanto practica como teórica, con nota mínima de 5 (cinco). El estudiante tendrá derecho a un recuperatorio de cada parcial, en caso de ausencia o desaprobación. 4. Presentación de carpeta con los informes de los trabajos de laboratorio al finalizar el ciclo académico. Examen final de alumnos regulares: La evaluación será escrita y oral. Será condición previa al examen oral, aprobar la evaluación escrita de problemas con nota mínima de 5 (cinco). Quedarán eximidos del examen escrito, aquellos alumnos que regularicen la asignatura con un promedio mínimo de 7 (siete) puntos en las evaluaciones de práctica (problemas). El examen oral se tomará sin bolillero. Examen final de alumnos libres: Parte de problemas: se tomaran ejercicios de todas las unidades y deberá aprobar con nota mínima

de 7 (siete). Parte de laboratorio: en forma escrita se tomará una evaluación de cuatro o mas laboratorios. Luego de su aprobación deberá realizar 1 o 2 laboratorios en forma íntegra según guía de laboratorios del año en curso. Parte teórica: El examen oral se tomará sin bolillero. 10. VIAJES DE CAMPAÑA (Se recuerda que para la efectivización de los viajes, la cátedra debe efectuar los trámites correspondientes al iniciar el año lectivo) FECHA CANTIDAD DE DIAS LOCALIDAD PROVINCIA KM A RECORRER 11. OTRAS ACTIVIDADES PREVISTAS (CHARLAS, SEMINARIOS, ETC) 12. BIBLIOGRAFIA 1. Básica: Serie didáctica de la cátedra Introducción a la Química. Proyecto cooperativo (CIN) 1999. Editorial de la UNLP Burns Ralph A. Fundamentos de Química. Ed Pearson (Prentice Hall). 4ta ed, 2003. 2. de consulta KENNETH W. WHITTEN, 2009. Química. S.A. EDICIONES PARANINFO, 8va Edición. Petrucci R., Harwood W., Herring E.G. Química General (Enlace Químico y Estructura de la Materia) Ed Prentice Hall. 8va. edición. Atkins P. W.. Química General 1992. Editorial Omega SA Barcelona Brady H. Química Básica.1989. Editorial Ciencia y Técnica. Brown Theodore L. H. Eugene Lemay Jr. Química.1987. Prentice Hall. Chang R. Química. 1994. Editorial Addison Wesley. Chem. Problemas de Química. Glasstone - Lewis.1984. Elementos de Química Física. Editorial El Ateneo. Ibarz. Problemas de Química General. Longo F. R. Química General. Mahan-Meyer. Química. 1987. Curso Universitario. Editorial Addison Wesley Iberoamericana.