Vinculación entre los actores de la producción y transformación en los sectores forestal, agrícola y pecuario

Documentos relacionados
LI REUNIÓN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN PECUARIA CURSO BASES DE LA CRÍA OVINA, AMTEO A.C. Toluca, Estado de México, Noviembre 2015

Reuniones Nacionales de Investigación e Innovación Agroalimentaria y Forestal en México

En el marco de las atribuciones de las Secretarías de Estado. y bajo el auspicio del Gobierno del Estado de Coahuila,

Innovación para el Desarrollo y la Competitividad Turística. Convocatoria

1er Seminario Estatal de Recursos Forestales 2016

1er Seminario Estatal de Recursos Forestales 2016

Impulsar la investigación forestal que coadyuve al desarrollo social bajo la lógica de la sustentabilidad de los recursos naturales.

AVICULTURA DE TRASPATIO: UNA ALTERNATIVA PARA MEJORAR EL ESTADO DE SALUD Y NUTRICIÓN DE LA POBLACIÓN

I Congreso de Ingeniería Química, Bioquímica y Ambiental La Tecnología en el Desarrollo Sustentable. Convocatoria

C O N V O C A T O R I A

I FORO CIENTÍFICO EN SALUD, CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS I CONFERENCIA INTERNACIONAL LA VALSE-FOOD IV CONFERENCIA INTERNACIONAL CHIA-LINK

LINEAMIENTOS GENERALES. 13º Congreso Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación y Séptimo Encuentro de Jóvenes Investigadores del Estado de Michoacán

IX CONGRESO INTERNACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA VETERINARIA Del 21 al 24 de septiembre del 2016 Hotel Emporio, Puerto de Veracruz

XIV SIMPOSIO INTERNACIONAL DE NOGAL PECANERO Hermosillo, Sonora, de Septiembre de 2013

C O N V O C A T O R I A

C O N V O C A N 11 FORO ESTATAL Y 3 FORO REGIONAL DE INVESTIGACIÓN Y EXPERIENCIAS EDUCATIVAS Y PRODUCTIVAS

Constitución y territorio

Participación LIMITE PARA RECEPCION DE TRABAJOS. 29 de julio de No será considerado ningún trabajo fuera de la fecha y formatos indicados.

LA UNIVERSIDAD MÉXICO AMERICANA DEL NORTE, A. C., EL CENTRO DE BIOTECNOLOGÍA GENÓMICA DEL IPN, EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL NORESTE DEL INIFAP

C O N V O C A T O R I A

Normas para el Envío de Resúmenes

San José, Costa Rica, 12 al 15 de junio de Primer llamado para presentación de resúmenes

17 y 18 de octubre en la Unidad de Estudios Avanzados de la Universidad Autónoma de Aguascalientes P R E S E N T A C I Ó N

Lineamientos generales

El Turismo y la transformación digital

ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACION TECNOLOGICA PARA LA DISCAPACIDAD (ENITED 2017)

C O N V O C A N. A estudiantes, profesores e investigadores de instituciones de educación superior a participar en el:

XIII CONGRESO Y XIX SIMPOSIO NACIONALES DE ORNITOLOGÍA de mayo de 2016 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Simposio. Las Instituciones de Educación Superior y el Desarrollo Sustentable: Experiencias en Morelos

NORMAS PARA LA PRESENTACION DE RESUMENES DE COMUNICACIONES ORALES Y POSTERS. Las ponencias serán en la modalidad de póster o comunicaciones orales.

CONVOCAN. TEMÁTICA: Desarrollo de la animación para contribuir a la competitividad del sector turístico ÁREAS:

LINEAMIENTOS DE RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN

CONVOCATORIA TRABAJOS LIBRES XLIX CONGRESO NACIONAL AMVEC, León, Guanajuato, del 29 de julio al 1º de agosto de 2015

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE DEPORTES XII

«Conservación y aprovechamiento sustentable de la Agrobiodiversidad»

VI CONGRESO MESOAMERICANO SOBRE ABEJAS NATIVAS

Los Servicios de Salud del Estado de Querétaro y las Instituciones de Enseñanza e Investigación del Estado de Querétaro del Área de la Salud CONVOCAN

Fecha: 30 de junio de Sede: Escuela Preparatoria Regional de Atotonilco. Introducción

II CONGRESO NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y ECOLÓGICO Constitución y Territorio

a) Investigación Clínica: Trabajos de investigación realizados en un grupo

Tratamiento y cuidado del adulto mayor: una perspectiva multidisciplinar

WORLD CONFERENCE ON KINANTHROPOMETRY - CHILE , 30 de JUNIO, 1 de JULIO del PRESENTACIÓN

El Comité Organizador del 1er Congreso Nacional Políticas, programas y proyectos para el rescate del campo mexicano

II CONGRESO VENEZOLANO

4 to Seminario sobre MANEJO Y CONSERVACIÓN DEL SUELO Y AGUA EN CHIAPAS

EL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DEL OCCIDENTE DEL ESTADO DE HIDALGO C O N V O C A

EL SALVADOR de noviembre de 2017 Organizan:

REQUISITOS PONENCIAS

Convocatoria 2017 Publicación de artículos

Vinculación de los programas educativos desde la opinión de egresados y necesidades de empleadores

ENCUENTRO DE JÓVENES INVESTIGADORES EN EL ESTADO DE DURANGO

1. Cada trabajo participará en una de dos categorías: INVESTIGACIÓN o EDUCACIÓN.

Invitación a la presentación de trabajos

La Universidad de Sonora, la División de Ciencias Económicas y Administrativas a través del Departamento de Contabilidad C O N V O C A N

ENCUENTRO DE JÓVENES INVESTIGADORES EN EL ESTADO DE DURANGO

Formato de participación

Congreso de Educación Médica 12,13 Y 14 Sept Secretaría de Educación Médica, Facultad de Medicina, UNAM.

REGLAMENTO DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS

Congreso Internacional de Energías Renovables y Mantenimiento Industrial Bahía de Banderas , 4 y 5 de junio

GASTRONOMÍA Y TURISMO EN UN ENTORNO COMPLEJO. XI Seminario de Turismo y Sustentabilidad VI Congreso de Gastronomía Universidad del Caribe

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS CONGRESO NACIONAL DE ICTIOLOGÍA

donde la innovación, el oficio y los negocios, convergen. Carteles de investigación

Universidades, Tecnológicos, Centros de Investigación, Gobierno Estatal y Municipal de Chihuahua convocan a participar en el:

5. Se presentará el resumen del trabajo con las siguientes características:

La Secretaría Académica a través de la Coordinación Institucional de Tutoría Politécnica CONVOCA. Objetivos

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE NAYARIT DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN/COORDINACIÓN EDITORIAL

XI Congreso Internacional CONVISIÓN Empresarial 2017 Innovación para la competitividad

Turismo Sostenible para el Desarrollo

CONVOCA al: 9º CONGRESO LATINOAMERICANO DE PATOLOGÍA CLÍNICA VETERINARIA

XVII. JORNADAS SOBRE PRODUCCIÓN ANIMAL 30 y 31 de Mayo de 2017 Campus de Aula Dei ZARAGOZA ASOCIACIÓN INTERPROFESIONAL PARA EL DESARROLLO AGRARIO

ENCUENTRO DE JÓVENES INVESTIGADORES EN EL ESTADO DE DURANGO

IV SIMPOSIO NACIONAL DE GARBANZO

Hotel Royal Decameron Salinitas El Salvador. Del 20 al 23, Noviembre 2017 PRIMERA CIRCULAR. Organizan:

1er. Congreso Internacional de APLICADA. Compromiso, Saber y Pasión

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

Visitas Técnicas. Visita 1. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Visita 2. Secretaría de Salud (SSA).

Convocatoria a la presentación de ponencias

BAMBÚ CONGRESO Tecnología y Producción CONOCIMIENTO, APLICACIONES Y OPORTUNIDADES DEL

ENCUENTRO CIENTIFICO Y TECNOLÓGICO COLEGIO LA MAISONNETTE LA CASITA SE MUEVE POR LA CIENCIA

C O N V O C A T O R I A

Universidad Veracruzana, Facultad de Enfermería Región Orizaba-Córdoba

XIV Foro Internacional del Emprendedor - Realizado desde

Universidad Veracruzana Facultad de Enfermería Región Veracruz

BASES: (actualizado al 1 de mayo de 2014)

XXVII CONGRESO NACIONAL DE PATOLOGÍA VETERINARIA

CONVOCATORIA IX CIDIQ

Primera circular. XI Congreso Internacional AMCAL 11 AL 13 DE SEPTIEMBRE. Eje temático. Los animales de laboratorio y las neurociencias

4 CONGRESO NACIONAL DE FORMACIÓN EN INVESTIGACIÓN

4to. Congreso Instituciones, Gobierno y Sociedad

CONVOCATORIA. La temática a abordar por día durante el congreso es la siguiente.

C O M U N I C A D O. Revista INGENIERÍA TACNEÑA 2018 EDICIÓN II En formato APA sexta edición 2017, a continuación se adjunta los requisitos a seguir:

Transcripción:

Objetivos Difundir los resultados más recientes de investigación y las tecnologías de vanguardia, así como propiciar la vinculación entre productores, profesionales e industriales del sector agrícola, pecuario, forestal, acuícola y pesquero en los ámbitos nacional e internacional. Ser el espacio de intercambio entre productores, industriales, empresarios, técnicos, investigadores, profesores, instituciones, estudiantes, agentes de cambio, funcionarios del sector y público en general, para construir redes de innovación tecnológica que contribuyan a la modernización y competitividad de los Sistemas Producto agrícolas, pecuarios, forestales, acuícolas y pesqueros. Programa General Reunión Científica, Resultados más recientes de investigación y tecnología de vanguardia Conferencias magistrales En el día de la inauguración se presentarán cuatro pláticas impartidas por conferencistas expertos, relacionadas con la temática general del evento Simposia Serie de pláticas para investigadores, profesores, técnicos, alumnos y productores, sobre temas específicos relacionados con la productividad de los sectores involucrados. Resultados de investigación en presentaciones orales o carteles Durante la reunión científica, investigadores, profesores, técnicos y estudiantes de las diferentes áreas, presentarán los resultados de sus trabajos de investigación Expo científica Presentación de revistas científicas y de divulgación. Exhibición por proveedores de la industria relacionada con la investigación, donde presentan su oferta de equipos, aparatos y reactivos. Foro de Vinculación, Vinculación entre los actores de la producción y transformación en los sectores forestal, agrícola y pecuario Encuentro nacional de validación y transferencia de tecnología Mesas de discusión por cadena productiva, conferencias magistrales, presentación de trabajos y recorridos técnicos Tianguis tecnológico: tecnología sin Intermediarios Más de 300 consultores y expertos reunidos atendiendo a productores y agentes de cambio Expo productores Exposición, degustación y venta de productos con valor agregado generados en los GGAVATT s, MOCATT s, Bosque Modelo y otros grupos de productores

Guía para la presentación de resúmenes en la Reunión Científica PROCESADOR Y LETRA. Se usará Word para Windows, 2003 o posterior, letra Arial en tamaño 10. TÍTULO DEL TRABAJO. Escrito en mayúsculas, en español e inglés (ver ejemplo en resumen anexo), los nombres científicos deberán ser escritos en itálicas o cursivas, resaltados en negritas, género en mayúsculas y especie en minúsculas. AUTOR (ES) E INSTITUCIÓN (ES). Apellido paterno, seguido de las iniciales del apellido materno y el (los) nombre (s) sin espacio ni punto entre estas dos. La inicial del autor que hará la presentación se marcará con un asterisco. Ejemplo: Ávila GE*, Romano MJL y González PE. No se deberán incluir títulos ni grados académicos. Identificar la Institución del (los) autor (es) e incluir la dirección electrónica del autor responsable de la investigación (ver anexo: ejemplo de resumen). TEXTO. En un solo párrafo, a renglón seguido, indicando con claridad los objetivos, metodología (incluyendo diseño experimental y análisis estadísticos), resultados numéricos relevantes, significancia estadística, conclusiones y fuente de financiamiento. Se podrán incluir cuadros y/o figuras. El texto podrá incluir hasta cinco referencias relevantes. EXTENSIÓN. El resumen, incluyendo todos sus apartados (título en español e inglés, autores, instituciones, texto, reconocimientos y renglones en blanco requeridos), deberá ajustarse a una cuartilla tamaño carta (21.59 cm x 27.94 cm) y a la caja de texto, considerando los siguientes márgenes: izquierdo 3 cm y el resto 2.5 cm. Nota: No se aceptarán trabajos que rebasen los márgenes de texto especificados anteriormente. Al final de la página deberá proponer si es una presentación oral o en cartel y el Comité científico ratificará el tipo de presentación. No deberá insertarse como nota al pie. Los autores son responsables de verificar en el programa general de las reuniones, la fecha, hora y lugar de su presentación. Las constancias de la presentación de los trabajos, se entregaran al presentador del trabajo en la fecha y hora señalada de su presentación. SUBSECTOR AL QUE CORRESPONDE A) Agrícola F) Forestal P) Pecuario AP) Acuícola y Pesquero

SECCIÓN A LA QUE PERTENECE EL RESUMEN SUBSECTOR AGRÍCOLA a. Agua, suelo y medio ambiente b. Biotecnología c. Nutrición vegetal d. Manejo agronómico e. Recursos genéticos y mejoramiento f. Sanidad vegetal g. Socioeconomía y transferencia de tecnología SUBSECTOR FORESTAL a) Biotecnología, recursos genéticos y mejoramiento genético forestal b) Manejo forestal sustentable c) Plantaciones forestales y sistemas agroforestales d) Restauración forestal e) Salud forestal f) Servicios ambientales g) Tecnología y comercialización de productos forestales h) Validación y transferencia de tecnología, SUBSECTOR PECUARIO i) Biotecnología y biología celular en salud animal j) Salud Animal, diagnóstico, control y epidemiología k) Endocrinología y reproducción l) Inocuidad de alimentos m) Mecanismo de infección y enfermedad n) Mejoramiento y recursos genético o) Nutrición Animal p) Socioeconomía, validación y transferencia de tecnología q) Utilización de forrajes y manejo de pastizales r) ARCHIVOS ELECTRÓNICOS. SUBSECTOR ACUÍCOLA YPESQUERO s) Recursos genéticos t) Sanidad e inocuidad acuícola u) Manejo acuícola v) Ingeniería acuícola w) Nutrición acuícola x) Biotecnología aplicada y) Especies invasoras z) Socioeconomía, validación y transferencia de tecnología aa) Evaluación de los recursos pesqueros bb) Pesca exploratoria cc) Tecnología de capturas y alimentos dd) Investigación de nuevas formas de manejo (ecosistémico, privilegios de acceso, co-manejo) Núm. de Caracteres Descripción del nombre del archivo* 1 Subsector 1 Sección Variable Apellido paterno y letras iniciales del nombre (s) y apellido materno 1 Número de contribución * Ver ejemplo en resumen anexo

ENVÍO DE TRABAJOS Los trabajos deberán insertarse en la página web en el sitio indicado para cada subsector: www.rnipafap.org.mx PERIODO DE RECEPCIÓN DE TRABAJOS 30 de Mayo al 22 de Julio de 2011 EVALUACIÓN Y NOTIFICACIÓN Los resúmenes serán evaluados por el Comité Científico y el dictamen de los trabajos será publicado del 22 al 26 de Agosto de 2011 en el sitio: www.rnipafap.org.mx La notificación de aceptación se realizará por correo electrónico a partir del 22 de agosto. PRESENTACIÓN ORAL Se hará en un tiempo máximo de 10 minutos y contarán con 3 minutos para responder preguntas de los asistentes. Como apoyo visual se utilizará únicamente cañón de proyección digital. La presentación deberá entregarse al momento del registro. PRESENTACIÓN DE CARTELES Mamparas. Medirán 120 x 240 cm, con espacio útil de 200 x 100 cm en formato vertical. El número de la mampara en el que deberá presentar su cartel aparecerá en el Programa de la Reunión y los carteles deberán instalarse por lo menos 60 minutos antes de la hora programada para su presentación. El comité organizador proporcionará los elementos necesarios para la colocación del mismo. Contenido. El contenido del cartel será igual al indicado para el resumen, pero las secciones llevarán subtítulos (Introducción, Material y Métodos, Resultados y Conclusiones). Se debe considerar que el texto, gráficas, fotografías e ilustraciones deberán ser legibles a una distancia mínima de 1.5 m. Se requerirá la presencia del autor al lado del cartel durante el tiempo destinado para su presentación, con base en el programa de la Reunión Científica, para responder preguntas de los asistentes. RECONOCIMIENTOS Se otorgará reconocimiento al mejor trabajo oral y en cartel por subsector. El Comité Científico recomendará los mejores trabajos y serán evaluados por comités especializados el día de su presentación. MAYOR INFORMACIÓN www.rnipafap.org.mx

ANEXO Ejemplo de resumen y nombre del archivo ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD GENÉTICA DE CEPAS DE Mycobacterium bovis DE MÉXICO Y SU RELACIÓN CON CEPAS DE OTROS PAÍSES. ANALYSIS OF THE GENETIC VARIABILITY OF M. bovis STRAINS FROM MEXICO AND THEIR RELATIONSHIP WITH STRAINS FROM OTHER COUNTRIES. Arriaga DC 1 *, Santillán FMA 1, Romero TC 1, Corona-Barrera E 2, Milián-Suazo F 3, Banda RV 1, Díaz OF 1, Estrada-Chávez C 4. 1 CENID-Microbiología, INIFAP, 2 CIESA, FMVZ-UAEM, 3 CENID-Fisiología, INIFAP, 4 ICAP-UAEH. diaz.fernando@inifap.gob.mx Durante los últimos años se han descrito métodos moleculares que facilitan la caracterización genética y la diferenciación de cepas de M. bovis. Uno de los más frecuentemente utilizados es el de tipificación de los oligonucleótidos espaciadores de la región DR de micobacterias del complejo M. tuberculosis (Spoligotyping), basado en la presencia o ausencia de algunos de estos espaciadores en las distintas cepas. El objetivo de este trabajo fue analizar la variabilidad genética de 111 cepas de M. bovis aisladas de ganado procedente de distintas regiones del país, de 1996 a la fecha, y comparar los spoligotipos con los reportados en otros países. Para la realización del spoligotyping se amplificó mediante PCR la región DR, utilizando iniciadores específicos, uno de ellos marcados con biotina. Posteriormente, los amplicones se hibridaron con 43 oligonucleótidos fijados a una membrana de nylon, cuyas secuencias corresponden a espaciadores de la región DR. Para la identificación de los espaciadores reconocidos se utilizó un conjugado de avidina-peroxidasa y un sustrato quimioluminiscente. Los patrones obtenidos se analizaron utilizando el programa SPSS 8.0 para Windows y se compararon con los reportados en bases de datos internacionales. Los datos binarios también fueron analizados con el programa CLIQUE de PHYLIP (Phylogeny Inference Package). Se identificaron 53 diferentes patrones, los cuales fueron agrupados en 18 clusters que contenían de 2 a 10 aislados. Los clusters que mostraban diferencias en solamente uno o dos espaciadores fueron agrupados en 4 grupos principales: A, B, C y D constituidos por 37%, 24%, 19% y 4.5% de los aislados, respectivamente. La mayoría de los patrones se encontraron ampliamente distribuidos en el país, sin mostrar especificidad geográfica. El árbol generado por CLIQUE mostró mayor relación genética entre aislados de los grupos A y B y menor relación de éstos con los de C y D. Los patrones de los grupos A, B y D han sido reportados también en países como Inglaterra, Irlanda, Francia, Australia, Nueva Zelanda, Estados Unidos y Argentina. El grupo C es menos común y solo se ha reportado en España. Los resultados sugieren que la amplia diversidad de cepas y las semejanzas con patrones en otros países sean un efecto del movimiento comercial internacional de animales a través de los años. Parcialmente apoyado por CONACyT G34799-B Presentación: ORAL Subsector: Pecuario Sección: Biotecnología y biología celular en salud animal NOTA. El nombre del archivo para este resumen sería: PaArrigaDC1 P = Pecuario; a = Biotecnología y biología celular en salud animal; Arriaga = Apellido paterno; DC = iniciales del apellido materno y nombre; 1 = trabajo número 1 enviado a esta sección por el autor.