Resultados sobre educación en la población adulta (18 años o más) e infantil (2 a 17 años)

Documentos relacionados
Resultados sobre participación social y política, discriminación y uso del tiempo libre en la población adulta (18 años o más)

Resultados Regionales para la Población Adulta

Un nuevo enfoque para la inclusión

Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC s)

Trabajo. Síntesis de Resultados. Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional. 30 enero 2015

Inmigrantes. Síntesis de Resultados. Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional. 01 marzo 2015

Género. Síntesis de Resultados. Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional. 11 marzo 2015

ENCUESTA CASEN 2011 MÓDULO EDUCACIÓN. Gobierno de Chile

Resultados Población con discapacidad mental

Pueblos indígenas. Síntesis de Resultados. Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional. 15 marzo 2015

INGRESOS DE LOS HOGARES. Síntesis de Resultados

Inmigrantes. Síntesis de Resultados. Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional. 01 marzo 2015

Pobreza y Distribución de Ingresos

SITUACION DE LA EDUCACION EN CHILE 2000 Informe Ejecutivo

CASEN %.

Resultados Generales para la Población Adulta

SALUD Síntesis de Resultados. Septiembre 2018

Educación ENCUESTA CASEN 2009

Pueblos Originarios CASEN Gobierno de Chile

INMIGRANTES. Síntesis de Resultados. Ministerio de Desarrollo Social, Subsecretaría de Evaluación Social 11 de diciembre de 2016

Síntesis de Resultados

Cobertura y Focalización de la Oferta Pública hacia la Primera Infancia Una Selección de Programas en Educación, Salud y Subsidios Monetarios

Inclusión social de personas con dificultades y/o condiciones permanentes y de larga duración

Un nuevo enfoque para la inclusión

RESUMEN ESTADÍSTICO DE LA EDUCACIÓN EN CHILE

Antecedentes Demográficos

MUJERES ENCUESTA CASEN 2009

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE FICHAS METODOLÓGICAS DE INDICADORES

MUJERES ENCUESTA CASEN 2009

REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO NIÑEZ Y ADOLESCENCIA: RESULTADOS ENCUESTA CASEN 2015 Seremi de Desarrollo Social Metropolitana

Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: Región Metropolitana de Santiago

II ENCUESTA NACIONAL DE DISCAPACIDAD. Junio 2017

Heidi Berner Herrera Subsecretaria de Evaluación Social. 13 de Mayo, 2016.

RESULTADOS JÓVENES ENCUESTA CASEN 2009

Niños, niñas y adolescentes

PRINCIPALES RESULTADOS EDUCACIÓN

Población de niños y niñas menores de 4 años, 2006 (Número y Porcentaje)

Resultados de la última Encuesta Casen. Tecnología de Información y Comunicaciones

Metodología Encuesta CASEN. Alina Oyarzún División Social, Mideplan

Resultados Generales para Niños, Niñas y Adolescentes (2 a 17años)

Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: Región de Aysén

Salud. Síntesis de Resultados. Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional. 30 enero 2014

CASEN Niños, niñas y adolescentes Síntesis de Resultados

Módulo de Movilidad Social Intergeneracional Principales resultados y bases metodológicas

Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: Región de Los Lagos

Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: Región del Libertador Bernardo O Higgins

Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: Región de Tarapacá

Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: Región del Bío Bío

SITUACIÓN OCUPACIONAL, PREVISIONAL E INGRESOS DEL TRABAJO ENCUESTA CASEN Gobierno de Chile

RESUMEN. Resumen Ejecutivo EJECUTIVO

Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: Región de Magallanes

Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: Región de Coquimbo

MÓDULO DE TRABAJO INFANTIL (MTI) 2013

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

Población de niños y niñas menores de 4 años, 2006 (Número y Porcentaje)

ENUT Encuesta. Síntesis de Resultados Noviembre Uso del Tiempo Nacional sobre. Descarga los resultados desde

PRINCIPALES RESULTADOS INFANCIA Y ADOLESCENCIA

Ampliando la mirada sobre la pobreza y la desigualdad. Ministerio de Desarrollo Social Subsecretaría de Evaluación Social 22 de Septiembre de 2016

Qué tan informados están los mexicanos? Encuesta Nacional Buendía & Laredo / Mayo 2017

DIVERSIDAD SEXUAL. Síntesis de Resultados. Ministerio de Desarrollo Social, Subsecretaría de Evaluación Social 18 de Octubre de 2016

ANALISIS DE LA VIII ENCUESTA DE CARACTERIZACION SOCIOECONOMICA NACIONAL (CASEN 2000)

Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: Región de Tarapacá OBSERVATORIO SOCIAL

ENCUESTA PARA LA MEDICIÓN DE LA LÍNEA DE BASE DE INDICADORES DE PREVALENCIA Y RIESGO DE TRANSMISIÓN DE TUBERCULOSIS FICHA TÉCNICA

Resultados en población adulta (18 años o más) sobre salud, dependencia y rehabilitación

Principales indicadores educativos de la población residente en la Ciudad de Buenos Aires. Año 2014

Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: Región de Antofagasta

DISCAPACIDAD. Observatorio Social Legislativo

Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: Región del Maule

Encuesta de Hogares para la Evaluación del Programa Juntos FICHA TÉCNICA

Reporte Comunal: Alto Hospicio, Región de Tarapacá

Reporte Comunal: Alto del Carmen, Región de Atacama

Relación México Estados Unidos. Encuesta Nacional Buendía & Laredo / Agosto 2017

Reporte Comunal: Puente Alto, Región Metropolitana

Reformas. Encuesta Nacional Buendía & Laredo / Marzo 2017

Educación ENCUESTA CASEN 2009

Reporte Comunal: Lo Prado, Región Metropolitana

Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: Región de Arica y Parinacota

CONCLUSIÓN N UNIVERSAL DE LA BAJA SECUNDARIA Y ACCESO CRECIENTE A LA ALTA SECUNDARIA: INDICADORES DE SEGUIMIENTO

Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos en los Hogares

Niños, niñas y adolescentes en Chile

ENCUESTA NACIONAL DE USO DE TIEMPO 2010 FICHA TÉCNICA

ENUT Encuesta. Síntesis de Resultados La dimensión personal del tiempo. Uso del Tiempo Nacional sobre. Descarga los resultados desde

Anexo Ficha Técnica 79 Perú: Consumo Per Cápita de los Principales Alimentos

Reporte Comunal: San Bernardo, Región Metropolitana

Reporte Comunal: Padre Hurtado, Región Metropolitana

Reporte Comunal: Tierra Amarilla, Región de Atacama

Reporte Comunal: San Miguel, Región Metropolitana

Reporte Comunal: San José de Maipo, Región Metropolitana

Reporte Comunal: Temuco, Región de La Araucanía

Reporte Comunal: Pedro Aguirre Cerda, Región Metropolitana

Reporte Comunal: Alhué, Región Metropolitana

Transcripción:

Resultados sobre educación en la población adulta (18 años o más) e infantil (2 a 17 años) Septiembre 2016

Contenidos 1. Resultados en la Población Adulta a. Escolaridad b. Nivel Educacional c. Asistencia 2. Resultados en la Población de Niños, Niñas y Adolescentes a. Asistencia b. Tasa neta de Asistencia 3. Anexo

Objetivos Resultados en la Población Adulta Se caracteriza a la población adulta (18 y más años) en términos del nivel de educacional alcanzado y de su escolaridad promedio, detectando diferencias de logro entre personas en situación de discapacidad y aquellas que no lo están. Además, se identifica aquella parte de la población se encuentra asistiendo a educación superior. Resultados en la Población de Niños, Niñas y Adolescentes Se caracteriza a la población de 2 hasta 17 años de edad en términos de la asistencia o no a un establecimiento educacional, relacionando con la situación de discapacidad y otras condiciones, como desempeño y percepción de factores ambientales.

Resultados en población adulta (18 y más años)

1. Escolaridad

1.1. Promedio de años de estudio cursados por la población adulta por situación de discapacidad. 14,0 12,0 11,6 11,0 10,0 8,0 8,6 6,0 4,0 2,0 0,0 Personas sin Situación de Discapacidad (PsSD) Personas en Situación de Discapacidad (PeSD) Población Total Nota: Las diferencias entre las estimaciones para las PsSD y las PeSD son estadísticamente significativas a un 95%.

1.2. Promedio de años de estudio cursados por la población adulta por situación y grado de discapacidad. 14 12 10 11,6 9,6 11,0 8 7,1 6 4 2 0 PsSD PeSD leve a moderada PeSD severa Total Nota: Las diferencias entre las estimaciones para las PsSD, las PeSD leve a moderada y PeSD severa son estadísticamente significativas a un 95% de confianza.

1.3. Promedio de años de estudio cursados por la población adulta por sexo, según situación y grado de discapacidad. 14 12 10 8 6 11,7 11,5 11,6 10,0 9,4 9,6 7,7 6,8 7,1 4 2 0 Hombre Mujer Total PsSD PeSD leve a moderada PeSD severa Nota: Las diferencias entre las estimaciones para las PsSD, las PeSD leve a moderada y PeSD severa son estadísticamente significativas a un 95% de confianza para hombres y mujeres. Al comparar entre sexo dentro cada tipo de población, sólo las diferencias son significativas entre hombres y mujeres para PsSD.

1.4. Promedio de años de estudio cursados por la población adulta por tramo de edad, según situación y grado de discapacidad. 14 12 10 8 6 13,2 12,5 6,4 12,5 11,6 11,0 9,9 8,6 8,5 9,1 7,7 6,3 4 2 0 18-29 30-44 45-59 60 y más PsSD PeSD leve a moderada PeSD severa Nota: Las diferencias entre las estimaciones para las PsSD, las PeSD leve a moderada y PeSD severa son estadísticamente significativas a un 95% de confianza para cada tramo de edad, con excepción de las diferencias en las estimaciones para la PsSD y la PeSD leve a moderada en el tramo de 18 a 29 años. Son estadísticamente significativa las diferencias al 95% de confianza en el caso de los PsSD y PeSD leve a moderada en todos los tramos etarios, mientras que en el caso de las PeSD severa sólo son significativas las diferencias entre los tramos de 30 a 44 años y 60 años y más y entre los 45 a 59 años y 60 años o más.

1.5. Promedio de años de estudio cursados por la población adulta por quintil de ingreso autónomo per cápita del hogar, según situación y grado de discapacidad. 16 14 12 10 8 6 9,8 10,1 7,5 5,7 8,5 7,0 11,0 9,9 6,0 12,1 10,6 8,4 14,7 13,1 11,5 4 2 0 I II III IV V PsSD PeSD leve a moderada PeSD severa Nota: Las diferencias entre las estimaciones para las PsSD, las PeSD leve a moderada y PeSD severa son estadísticamente significativas a un 95% de confianza para cada quintil de ingreso autónomo per cápita del hogar, con excepción de las diferencias en las estimaciones para las PeSD leve a moderada y las PeSD severa en el V quintil de ingresos. En el caso de las PsSD, no son significativas las diferencias entre el I y II quintil, para las PeSD leve a moderada no son significativas las diferencias entre el III quintil y el IV, mientras que para las PeSD severa no son significativas en el caso del I quintil y el III y entre el II quintil y el III.

1.6. Promedio de años de estudio cursados por la población adulta por zona, según situación y grado de discapacidad. 14 12 10 8 12,0 10,1 7,5 9,0 6,9 6 4 4,0 2 0 Urbano Rural PsSD PeSD leve a moderada PeSD severa Nota: Las diferencias entre las estimaciones para las PsSD, las PeSD leve a moderada y PeSD severa son estadísticamente significativas a un 95% de confianza por zona urbana y rural. Lo mismo sucede entre zona en las PsSD, PeSD leve a moderada y PeSD severa.

1.7. Promedio de años de estudio cursados por la población adulta por uso de dispositivos de ayuda*, según situación y grado de discapacidad. 14,0 12,0 10,0 8,0 6,0 11,7 11,6 8,1 6,5 10,0 10,1 7,5 7,7 7,1 11,6 9,4 6,3 4,0 2,0 0,0 Dispositivo de ayuda para Movilidad y Cuidado Personal Dispositivo de ayuda para Vista Dispositivo de ayuda para Audición y Comunicación PsSD PeSD Leve a Moderada PeSD Severa No usa dispositivo de Ayuda Nota: Las diferencias entre las estimaciones para las PsSD, las PeSD leve a moderada y PeSD severa son estadísticamente significativas a un 95% de confianza para cada uso de dispositivo de ayuda. * Se consideran los dispositivos de ayuda para movilidad y cuidado personal, vista y audición y comunicación.

1.8. Promedio de años de estudio cursados por la población adulta por necesidad de dispositivos de ayuda*, según situación y grado de discapacidad. 14,0 12,0 10,0 8,0 6,0 12,1 9,1 7,0 8,9 9,1 8,0 7,9 5,9 6,4 11,7 10,1 7,8 4,0 2,0 0,0 Dispositivo de ayuda para Movilidad y Cuidado Personal Dispositivo de ayuda para Vista Dispositivo de ayuda para Audición y Comunicación PsSD PeSD Leve a Moderada PeSD Severa No necesita dispositivo de Ayuda Nota: Las diferencias entre las estimaciones para las PsSD, las PeSD leve a moderada y PeSD severa son estadísticamente significativas a un 95% de confianza para cada necesidad de uso de dispositivo de ayuda, con excepción entre PsSD y PeSD Leve a Moderada para el dispositivo de ayuda para vista. * Se consideran los dispositivos de ayuda para movilidad y cuidado personal, vista y audición y comunicación.

1.9. Promedio de años de estudio cursados por la población adulta por uso facilitadores para el desempeño en diferentes ámbitos*, y situación y grado de discapacidad. 16,0 14,0 12,0 10,0 8,0 13,0 11,7 14,1 13,5 12,5 8,4 11,5 12,0 7,7 10,8 6,0 4,0 2,0 0,0 Facilitador para el trabajo Facilitador para Educación Facilitador para Vivienda Facilitador para Espacio Público No usa Facilitador PsSD PeSD Nota: Las diferencias entre las estimaciones para las PsSD y las PeSD son estadísticamente significativas a un 95% de confianza para cada uso de otros dispositivo de ayuda, con excepción para el dispositivo de ayuda en el trabajo y educación. * Facilitadores de desempeño en el trabajo, educación, vivienda y espacio público.

2. Nivel Educacional

2.1. Distribución de la población adulta según nivel educacional alcanzado, por situación de discapacidad. 35% 30% 29,2% 25% 20% 15% 10% 5% 0% 1,3% 7,4% Sin educación formal 11,3% 23,4% Básica incompleta 9,8% 16,1% Básica completa 14,0% 14,7% Media incompleta 23,4% Media completa 14,4% 5,9% Superior incompleta 20,0% 9,1% Superior completa PsSD PeSD Nota: Las diferencias entre las estimaciones para las PsSD y las PeSD son estadísticamente significativas a un 95% de confianza para cada nivel de educación alcanzado, con excepción del nivel Media incompleta.

2.2. Distribución de la población adulta según nivel educacional alcanzado, por situación de discapacidad y sexo. 35,0 30,0 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 0,0 7,07,7 1,11,5 19,7 25,4 16,6 15,1 11,211,4 14,814,7 14,9 13,0 10,6 9,0 24,8 22,6 28,9 29,6 7,7 4,9 14,9 13,7 10,9 8,1 PeSD PsSD PeSD PsSD PeSD PsSD PeSD PsSD PeSD PsSD PeSD PsSD PeSD PsSD Sin educación formal Básica incompleta Básica completa Media incompleto Hombre Mujer Media completo Superior incompleta 19,9 Superior completa 20,0 Nota: Las diferencias entre las estimaciones para hombres y mujeres por situación de discapacidad sólo son estadísticamente significativas a un 95% de confianza para el nivel de educación de Básica incompleta. Mientras que las diferencias entre las estimaciones para las PsSD y las PeSD son estadísticamente significativas a un 95% de confianza para cada nivel de educación alcanzado, con excepción del nivel Media incompleta.

2.3. Distribución de la población adulta según nivel de educación alcanzado, por situación de discapacidad y uso de dispositivo de ayuda*. 35,0 30,0 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 0,0 8,9 7,0 1,2 1,4 22,5 26,4 16,8 15,9 13,8 14,5 12,4 13,5 10,3 10,0 11,1 9,6 25,3 26,3 22,7 PeSD PsSD PeSD PsSD PeSD PsSD PeSD PsSD PeSD PsSD PeSD PsSD PeSD PsSD Sin educación formal Básica incompleta Básica completa Usa Dispositivo Media incompleto 32,0 Media completo No Usa Dispositivo 4,8 9,3 12,6 16,0 Superior incompleta 10,3 5,4 24,0 Superior completa 16,3 Nota: Las diferencias entre las estimaciones para las PsSD y las PeSD son estadísticamente significativas a un 95% de confianza para cada nivel de educación alcanzado, con excepción del nivel Media incompleta. * Se consideran el uso o no de los dispositivos de ayuda para movilidad y cuidado personal, vista y audición y comunicación.

2.4. Distribución de la población adulta según nivel de educación alcanzado, por situación de discapacidad y uso de facilitadores para el desempeño en diferentes ámbitos* 40,0 35,0 30,0 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 0,0 8,6 2,0 0,9 0,7 24,6 12,6 10,0 9,2 15,1 14,1 6,1 9,9 20,6 16,6 14,5 13,7 12,7 35,1 23,1 32,3 8,2 6,2 PeSD PsSD PeSD PsSD PeSD PsSD PeSD PsSD PeSD PsSD PeSD PsSD PeSD PsSD Sin educación formal Básica incompleta Básica completa Usa Facilitador Media incompleto Media completo No Usa Facilitador 24,5 9,9 Superior incompleta 8,3 14,4 20,8 Superior completa 25,3 Nota: Las diferencias entre las estimaciones para las PsSD y las PeSD son estadísticamente significativas a un 95% de confianza para cada nivel de educación alcanzado, con excepción de los niveles Media incompleta, Media Completa y Superior Incompleta. En este último nivel para quienes no usa dispositivos. * Uso o no de facilitadores de desempeño en el trabajo, educación, vivienda y espacio público.

3. Asistencia

3.1. Distribución de la población de 18 a 59 años según asistencia (si / no) a un establecimiento educacional, por situación de discapacidad. 100,0 80,0 60,0 40,0 20,0 0,0 92,0 8,0 PeSD Sí No 84,0 16,0 PsSD Nota: Las diferencias entre las estimaciones para las PsSD y las PeSD son estadísticamente significativas a un 95% de confianza para cada categoría de respuesta.

3.2. Distribución de la población de 18 a 59 años según asistencia (si / no) a un establecimiento educacional, por situación de discapacidad, por sexo. 100,0 90,0 80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0 89,1 83,7 93,8 84,3 10,9 16,3 6,2 15,7 PeSD PsSD PeSD PsSD Hombre Mujer Si No Nota: Las diferencias entre las estimaciones para las PsSD y las PeSD son estadísticamente significativas a un 95% de confianza en el caso de las mujeres. Las diferencias entre las estimaciones para hombres y mujeres no son estadísticamente significativas a un 95% de confianza.

3.2. Distribución de la población de 18 a 59 años según asistencia (si / no) a un establecimiento educacional, por situación de discapacidad, por tramo de edad. 100,0 90,0 80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0 40,9 44,9 96,7 94,3 59,1 55,1 3,3 5,7 PeSD PsSD PeSD PsSD 18 a 24 años 25 a 59 años Si No Nota: Las diferencias entre las estimaciones para las PsSD y las PeSD para el tramo de edad de 25 a 59 años y entre tramos etarios son estadísticamente significativas a un 95% de confianza para cada categoría de respuesta. Las diferencias entre las estimaciones para los tramos etarios en PsSD y PeSD son estadísticamente significativas a un 95% de confianza.

Resultados en Niños, Niñas y Adolescentes (2 a 17 años)

1. Asistencia

1.1. Distribución de la población de 4 a 17 años según asistencia (si / no) a un establecimiento educacional por situación de discapacidad. 100,0 90,0 80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0 4,0 1,6 96,0 98,4 PeSD PsSD Si No Nota: Las diferencias entre quienes asisten y quienes no lo hacen son significativas a un 95% de confianza tanto para las PsSD como para las PeSD.

1.2. Distribución de la población de 4 a 17 años según asistencia (si / no) a un establecimiento educacional por situación de discapacidad y sexo. 100,0 90,0 80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0 4,2 1,5 3,7 1,8 4,0 1,6 95,8 98,5 96,3 98,2 96,0 98,4 PeSD PsSD PeSD PsSD PeSD PsSD Hombre Mujer Total Si No Nota: Las diferencias entre quienes asisten y quienes no lo hacen son significativas a un 95% de confianza tanto para las PsSD como para las PeSD en cada sexo. Las diferencias entre hombres y mujeres no son significativas a un 95% de confianza para cada grupo de PsSD y PeSD. Hombres y mujeres que no asisten se tienen menos de 20 observaciones muestrales.

1.3. Distribución de la población de 4 a 17 años que asiste a un establecimiento educacional según nivel educacional por situación de discapacidad. 100,0 90,0 80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0 16,0 15,5 Educación Parvularia 0,6 11,8 Educación Especial 58,0 60,7 25,3 12,0 Educación Básica Educación Media PsSD PeSD Nota: Las diferencias entre PsSD y PeSD son significativas al 95% de confianza para los niveles de educación especial y media.

1.4. Distribución de la población de 4 a 17 años en situación discapacidad según nivel de al que asiste (educación especial /otro). 11,8 88,2 Educación Especial Otros Niveles Educacionales Nota: Las diferencias entre la educación especial y otros niveles educacionales son significadas al 95% nivel de confianza. * En otros niveles se considera a Educación Parvularia, Básica y Media.

1.5. Distribución de la población que asiste a educación básica y media por dependencia administrativa del establecimiento (municipal o particular subvencionado)* por situación de discapacidad 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 47,9 52,1 PeSD Municipal Particular Subvencionado 54,2 45,8 PsSD Nota: Las diferencias para las personas en situación de discapacidad son significativas a un 95% de confianza entre ambas categorías. Las diferencias entre dependencia administrativas es significativa a un 95% de confianza en las PsSD, siendo no significativa en el caso de las PeSD. * Se excluye a la población que asiste a establecimientos cuya dependencia es «Corporación de Administración Delegada» y «Particular Pagado», además, de las categorías «Sin dato» y «No sabe», que representan a un 8,4% de las PsSD y un 4,8% de las PeSD

1.6. Distribución de la población de 4 a 17 años que asiste a un establecimiento educacional según uso de dispositivos de ayuda (si/no) por situación de discapacidad* 100,0 80,0 60,0 83,6 87,6 40,0 20,0 0,0 16,4 12,4 PeSD PsSD Sí No Nota: Las diferencias entre quienes usan y quienes no usan dispositivo no son significativas a un 95% de confianza tanto para las PsSD como para las PeSD. * Uso de dispositivo de ayuda para moverse por el entorno o para su cuidado personal, para visión o para audición.

1.7. Distribución de la población de 4 a 17 años que asiste a un establecimiento educacional según uso de facilitadores* (si / no) para el desempeño en diferentes ámbitos. 100,0 90,0 80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0 68,7 31,3 PeSD Usa Facilitadores No usa Facilitadores 94,0 6,0 PsSD Nota: Las diferencias entre quienes usan y quienes no usan dispositivo son significativas a un 95% de confianza tanto para las PsSD como para las PeSD. * Uso de facilitadores para la escuela, la casa y actividades fuera del hogar.

1.8. Distribución de la población de 4 a 17 años que asiste a un establecimiento educacional por situación de discapacidad según participación en el Programa de Integración Escolar (PIE) (si / no) 100,0 90,0 80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0 61,9 38,1 PeSD 85,0 15,0 PsSD Sí No Nota: Las diferencias entre quienes participan y quienes no son significativas a un 95% de confianza tanto para las PsSD como para las PeSD.

1.9. Distribución de la población de 4 a 17 años en situación de discapacidad que asiste a un establecimiento educacional según grado de dificultad para aprender (declarado por adulto/a responsable) 80,0 70,0 69,1 60,0 50,0 40,0 30,0 30,9 20,0 10,0 0,0 Sin dificultad, con dificultad leve o moderada Con dificultad severa o extrema Nota: Las diferencias entre quienes participan y quienes no son significativas a un 95% de confianza.

2. Tasa neta de Asistencia

2.1. Educación Parvularia: Tasa neta de asistencia* de la población de 2 a 5 años por situación de discapacidad 100,0 90,0 80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0 74,6 74,6 74,6 PeSD PsSD Total Nota: Las diferencias de la tasa neta de asistencia a educación parvularia no son estadísticamente significativas al 95% de confianza entre las Personas en Situación de Discapacidad y las Personas sin Situación de Discapacidad. * Tasa Neta de asistencia a educación parvularia: Número de niños hasta 5 años que asisten a educación parvularia dividido por la población de hasta 5 años.

2.2. Educación Básica: Tasa neta de asistencia* de la población de 6 a 13 años por situación de discapacidad 100,0 90,0 80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0 88,7 95,8 95,3 PeSD PsSD Total Nota: Las diferencias de la tasa neta de asistencia a educación básica son estadísticamente significativas al 95% de confianza entre las Personas en Situación de Discapacidad y las Personas sin Situación de Discapacidad. * Tasa Neta de asistencia a educación básica: Número de niños entre 6 y 13 años que asisten a educación básica dividido por la población entre 6 y 13 años.

2.3. Educación Básica: Tasa neta de asistencia* de la población de 6 a 13 años por situación de discapacidad según sexo 100,0 90,0 80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0 86,4 Hombre 94,3 93,1 97,2 PeSD PsSD Mujer Nota: Las diferencias de la tasa neta de asistencia a educación básica entre las hombres que no están en situación de discapacidad y las que sí lo están y entre las mujeres que no están en situación de discapacidad y los hombre que no están en situación de discapacidad son estadísticamente significativas al 95% de confianza. En el caso de las diferencias entre hombres y mujeres por cada categoría, PsSD y PeSD, en el caso de PsSD las diferencias son significativas al 95% de confianza entre hombres y mujeres. * Tasa Neta de asistencia a educación básica: Número de niños entre 6 y 13 años que asisten a educación básica dividido por la población entre 6 y 13 años.

2.4. Educación Media: Tasa neta de asistencia* de la población de 14 a 17 años por situación de discapacidad 100,0 90,0 80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0 49,9 82,0 80,6 PeSD PsSD Total Nota: Las diferencias de la tasa neta de asistencia a educación media son estadísticamente significativas al 95% de confianza entre las Personas en Situación de Discapacidad y las Personas sin Situación de Discapacidad. * Tasa Neta de asistencia a educación media: Número de niños entre 14 y 17 años que asisten a educación básica dividido por la población entre 14 y 17 años.

Anexo Ficha técnica de la encuesta del Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad Organismo responsable Ministerio de Desarrollo Social Instituto Nacional de Estadísticas, INE (diseño muestral y cálculo de factores de Organismo ejecutor expansión, levantamiento y construcción de base de datos) Todos los Niños entre 2 y 17 años y los adultos de 18 y más años, residentes en Población objetivo viviendas particulares a lo largo del territorio nacional. Se incluye a 135 comunas Cobertura [1] que pertenecían a la muestra de Casen 2013, y se excluyen las áreas de difícil acceso [2]. Viviendas 11.981 Hogares 12.265 Personas en hogares 39.886 Personas seleccionadas 18 y+ 12.265 Personas seleccionadas 2-17 años 5.515 Núcleos familiares 15.088 Servicio Doméstico P. Adentro 18 Marco muestral de manzanas para el área urbana y Resto de Áreas Urbanas de 2008 del INE (MM2008) Marco muestral Marco muestral de secciones para el área rural y Resto de Áreas Urbanas de 2002 del INE (MS2002) Probabilístico, muestreo bifásico en base a encuestas logradas en viviendas de Casen Diseño de la muestra 2013. La unidad final de selección es la vivienda. La variable de interés en la determinación del tamaño muestral fue la tasa de discapacidad medida por la encuesta del primer Estudio Nacional de la Discapacidad Error muestral (2004). A nivel nacional, el error absoluto efectivo para la estimación del porcentaje de personas en situación de discapacidad en la encuesta del segundo Estudio Nacional de la Discapacidad es de 1,1 puntos porcentuales.

Anexo Ficha técnica de la encuesta del Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad Adultos: Nacional, Nacional Urbano, Nacional Rural y 15 regiones. Representatividad Niños: Nacional, Nacional Urbano, Nacional Rural. Número de estratos 237 muestrales Período de trabajo de campo 30 de junio al 4 de septiembre 2015 Modo de aplicación Entrevista personal, aplicada por encuestador en cuestionario de papel. Jefe/a de hogar o persona mayor de 18 años miembro del hogar. Informante Adulto/a (persona de 18 años y más) seleccionado. Niño/a (persona de 2 a 17 años) seleccionado. Adulto (persona de 18 años y más) seleccionado. Unidades de análisis Niño (persona de 2 a 17 años) seleccionado. La encuesta se compone de cinco módulos mediante los cuales se busca caracterizar las personas que participan del estudio y sus hogares. Estos módulos son: Registro de Personas del Hogar, Educación, Trabajo, Ingresos, Vivienda. Incorpora también un Cuestionario de Cobertura temática Adultos y otro de Niños donde se busca caracterizarlos con los siguientes cuatro módulos: Desempeño, Capacidad y Condiciones de Salud, Factores Ambientales, Servicios y Participación. Entrevista voluntaria. Otros No se solicitan datos personales (sin RUN, sin apellidos). Bases de datos de acceso público.

Anexo Glosario de indicadores utilizados Porcentaje de Personas en Situación de Discapacidad (PeSD): porcentaje de la población de 18 años y más que presenta dificultad severa en el índice de capacidad sobre el total de población de 18 años y más. También se utiliza para denominar a la población infantil (2 a 17 años) en situación de discapacidad Promedio de años de estudio: promedio de años declarados como efectivamente cursados por la población de 18 años y más. Considera únicamente años cursados en los niveles de enseñanza formal (educación básica, educación media y superior), incluyendo estudios cursados en el marco del Programa de Integración Escolar (PIE). Con excepción de este caso, no se contabilizan años cursados en establecimientos o programas de educación especial (diferencial). Programa de Integración Escolar (PIE): Corresponde a una estrategia inclusiva del sistema escolar su propósito es entregar apoyos adicionales (en el contexto del aula común) a los estudiantes que presentan Necesidades Educativas Especiales (NEE), sean éstas de carácter permanente o transitorio, favoreciendo con ello la presencia y participación en la sala de clases.

Anexo Glosario de indicadores utilizados Tasa Neta de asistencia a educación parvularia: Número de niños hasta 5 años que asisten a educación parvularia dividido por la población de hasta 5 años. Tasa Neta de asistencia a educación básica: Número de niños entre 6 y 13 años que asisten a educación básica dividido por la población entre 6 y 13 años. Tasa Neta de asistencia a educación media: Número de niños entre 14 y 17 años que asisten a educación básica dividido por la población entre 14 y 17 años.