El abordaje en la prevención de los Trastornos Músculo- Esqueléticos (TME) desde la ergonomía

Documentos relacionados
MÓDULOS DE GESTIÓN Y ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA DE LA CUALIFICACIÓN PROFESIONAL PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Sector de la limpieza. Factores de riesgo en la accidentalidad laboral y plan de actuación.

Aspectos ergonómicos. Atención especial en el sector de la madera Alfonso Oltra Pastor

ACCIONES FORMATIVAS. Las acciones formativas propuestas tienen como objetivos principales:

Negociación Colectiva Acuerdo Marco Europeo sobre envejecimiento activo y enfoque intergeneracional (Marzo 2017) V Jornada RSC - Osakidetza

FACTORES DE RIESGOS DISERGONOMICOS

GUÍAS DE ATENCIÓN INTEGRAL SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Prevención de riesgos ergonómicos y. personas en situación de dependencia de. Alberto Ferreras Remesal Valencia, 26 de febrero de 2008

Dirigido a: Trabajadores del sector en general, trabajadores designados y delegados de prevención.

CONTRIBUCIÓN DE LA ERGONOMÍA EN LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES PROFESIONALES CAUSADAS POR AGENTES FÍSICOS

PREVENCION DE RIESGOS DORSOLUMBARES.

GUÍAS DE ATENCIÓN INTEGRAL SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Dando fuerza a la vida y vida al trabajo

ASISTENTE DE CALIDAD

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PREVENCION DE RIESGOS LABORALES EN LAS PEQUEÑAS EMPRESAS IMPORTANCIA DE LA VIGILANCIA DE LA SALUD

PROGRAMA PREVENTIVO TME

PRÁCTICAS DE ACTIVIDAD FÍSICA SALUDABLE

ERGONOMÍA EN EL PERÚ Y EL SECTOR COSTRUCCIÓN

ENFOQUE PREVENTIVO DE LOS TRASTORNOS MÚSCULO-ESQUELÉTICOS.

Trabajo Saludable a cada edad

El Modelo de Empresa Saludable. La experiencia de Orkli. El modelo de Empresa Saludable La experiencia de Orkli

PRESENTATION NAME VIGILANCIA MEDICA OCUPACIONAL. Dr. Juan Carlos Palomino Baldeón. Medico especialista en Medicina Ocupacional y Medio Ambiente

Prevención de riesgos laborales en peluquería y estética

Modelo de Medicina del Trabajo en el colectivo docente. Dra.Sandra Sans Forcada Coordinadora Sanitaria Catalunya Societat de Prevenció de Asepeyo

COORDINADOR OPERACIONES. Coordinador Operaciones

CELADORES Y PREVENCIÓN. Hospital Universitario Donostia

ANEXO II MODALIDAD TELEFORMACIÓN 2018T1TF022/043 - EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL

ANEXO II MODALIDAD TELEFORMACIÓN

La acción técnica forestal

OFERTA INTEGRAL DE SERVICIOS Cobertura Nacional

Ergonomía preventiva. Ergonomía preventiva. Dentro de sus principales actividades se encuentra el estudio y análisis de las condiciones

ENFERMEDAD LA GESTIÓN

Norma para trastornos Músculo esqueléticos de tren superior: Avances y mejoras en Chile

OFERTA EDUCATIVA 2017

CUNICULTURA: cargar conejos para matadero

Prevención de Riesgos Ergonómicos y Psicosociales Asociados a Becarios de Investigación. Anexos.

PRACTICAS DE ACTIVIDAD FÍSICA SALUDABLE

ACCIONES PROYECTOS PREVENCION DE RIESGOS

LA IMPORTANCIA DEL DISEÑO ERGONÓMICO EN EL HOSPITAL

Macringer Omaña Alexandra Buenaño Branyelys Bello

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN ERGONÓMICA DE LA MANIPULACION MANUAL DE CARGAS

Ergonomía. Disciplina que se ocupa de la interacción n entre. Hombre Medio Laboral Organización. Cuál l es su objetivo?

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL SECTOR SANITARIO

Factores de Riesgo respecto a Trastornos Músculo-esqueléticos Gustavo Valdés Zúñiga

EJEMPLOS MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL POR SECTORES ECONÓMICOS Y JERARQUIZACIÓN

Manual de buenas prácticas preventivas ante riesgos ergonómicos en el sector químico

ANALISTA DE MERCADEO. Analista de mercadeo

El problema de salud ligado al trabajo más común en Europa

Protocolos de Valoración Biomecánica de TME. Aplicación en la vigilancia de la salud y la recuperación de lesiones de origen ergonómico

3.- CALIFICACIÓN DE LA APTITUD PSICOLÓGICA. 4.- ASISTENCIA PSICOLÓGICA, ERGONÓMICA Y PSICOSOCIAL.

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

Versión 14 NOVEDADES!

Nenúfares Formación Tlf: /

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

INVERNADERO-CALABACÍN: RECOLECCIÓN. POSTURAS FORZADAS

LÍDER DE MEJORAMIENTO

PROGRAMA PARA TÉCNICOS SUPERIORES EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES TEMAS COMUNES A TODAS LAS OPCIONES Tema 1. La Constitución Española: Principios

DESARROLLO DE PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y MEJORA DE LA SALUD DESDE LA ACTIVIDAD FÍSICA

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

NOVEDADES! MMC Secuencial analiza rotaciones entre tareas de levantamiento de cargas NUEVO MÓDULO OPCIONAL! Versión 11

Lima, Perú Carlos Ruesta Chunga PACIFICO Dpto. Prevención de Riesgos PREVENCIÓN DE RIESGOS DISERGONÓMICOS

Norma Título Origen. diseño ergonómico. Parte 1: Terminología y principios generales.

Rafael Ruiz Calatrava Director de Programas y Planes Corporativos 1

CAMPAÑA: EJERCICIOS DE MOVILIZACIÓN Y ESTIRAMIENTO III CURSO DE VERANO DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL 19/07/2013

ENVEJECIMIENTO ACTIVO. Visión del Envejecimiento desde los SPAS en la ERL- VS

Contenido mínimo del programa de formación, para el desempeño de las funciones de nivel básico

Vuelta al trabajo: el papel de los servicios de prevención. Última edición de las Estadísticas de accidentes de trabajo en la Comunidad Valenciana"

ERGONOMÍA EN LAS EMPRESAS

AGENTES DEL MEDIO LABORAL: ERGONOMICOS

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA INDUSTRIA TURRONERA

INVERNADERO-CALABACÍN: ENTUTORADO

Cualificación Profesional: Prevención de Riesgos Laborales

El valor de la Ergonomía Laboral

ASPECTOS ERGONÓMICOS EN LA OFICINA: FATIGA VISUAL Y AMBIENTE LABORAL

VIVIR EN SALUD : POR UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE XII CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO

CUNICULTURA: REPARTO MANUAL DE PIENSO

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA SILABO

ERGONOMIA: VIGILANCIA DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES EXPUESTOS A RIESGOS DISERGONOMICOS

CONSEJOS DE SEGURIDAD EXPOSICIÓN A POSTURAS FORZADAS UNED

Vigilancia de la salud en los trabajadores de la construcción

Existe riesgo de accidente si usted contesta positivamente a una o más de las siguientes preguntas:

EVALUACION DE RIESGOS ERGONOMICOS. METODO INVASSAT-ERGO

Gestión de la edad y de las capacidades de las personas en las organizaciones

ÍNDICE. Introducción Capítulo 1. LOS TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS... 21

Ergonomía Participativa: Aplicaciones

SOLICITUD DE RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS PROCEDENTES DE TÍTULO PROPIO

Servicio de Prevención de Riesgos Laborales

COORDINADOR DE ABASTECIMIENTO

Ergonomía en contexto laboral y prevención de trastornos músculo esquelético (TME) Criterios ergonómicos del Manejo Manual de Cargas en contexto SSO

FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL

ANEXO I PROGRAMA DEL CUERPO DE DIPLOMADOS Y TÉCNICOS MEDIOS TÉCNICO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES MATERIAS ESPECÍFICAS

CONGRESO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 2018 PLAN DE SALUD CDBA

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES CURSO 2016/17

NEUROLOGÍA A DEL TRABAJO EVALUACIÓN N DE LOS RIESGOS LABORALES. Barcelona, 19 noviembre Silvia Nogareda Cuixart

DIPLOMADO EN ERGONOMÍA

Campaña para la prevención de trastornos musculoesqueléticos en Mantequerías Arias

Transcripción:

El abordaje en la prevención de los Trastornos Músculo- Esqueléticos (TME) desde la ergonomía Médico ergónomo.

Trastornos Músculo-Esqueléticos (TME) relacionados con el trabajo: Planteamiento general -Gran incidencia a pesar de la tecnificación del trabajo. -Importantes repercusiones sociales y económicas. -Todos los sectores económicos se ven afectados. Sectores emergentes: PVD,s. Trabajos de ayuda social. - Incremento de lesiones en región cérvico- dorsal. -Influencia factores de genero. Diferencias en los sectores ocupacionales. -Envejecimiento de la población activa. - Influencia de los factores psicosociales sobre los TME.

Factores que aumentan el riesgo de padecer TME (I) Relacionados con el diseño del puesto: -Mala accesibilidad física -Mala accesibilidad visual -Superficies de apoyo inadecuadas o inestables -Diseño incorrecto de herramientas manuales Ambientales: -Frio -Vibraciones Carga física: -Manipulación de cargas -Movimientos repetitivos -Posturas forzadas -Sobreesfuerzos

Factores que aumentan el riesgo de padecer TME (II) Factores psicosociales: -Estrés -Mal clima social Factores organizativos: -Disociar la prevención del cumplimiento de objetivos productivos -Dependencia organizativa o escasa libertad de acción de los empleados -Ritmo elevado Otros: -Factores individuales -Edad -Actividades no relacionadas con el trabajo -Hábitos y estilo de vida

EVALUACIÓN ERGONÓMICA La evaluación por si misma no es un fin No hay que evaluar por evaluar, ni medir sin saber porqué... El análisis del trabajo a pie de puesto determinará: V Congreso Vasco Aquitano de Medicina del Trabajo. Vitoria Gasteiz 2013 Los momentos de la tarea a evaluar (representatividad, penosidad.) Los parámetros seleccionados a medir El instrumental o equipo técnico de medición El método de evaluación Todo esto cumpliendo la máxima ergonómica sin modificar la forma natural de trabajar

Criterios a la hora de seleccionar un método para la evaluación de la carga física Sensibilidad (Que con poco esfuerzo detecte el riesgo) Fiabilidad (Relación causaefecto) Especificidad. (Que relacione segmentos corporales implicados con tareas potencialmente lesivas) V Congreso Vasco Aquitano de Medicina del Trabajo. Vitoria Gasteiz 2013 Aplicabilidad (Que sea sencillo de utilizar). Rápido, fácil de aprehender, fácil de interpretar, barato..

La herramienta de evaluación- V Congreso Vasco Aquitano de Medicina del Trabajo. Vitoria Gasteiz 2013 Objetivo: Herramienta sensible, especifica y de fácil aplicabilidad (Simplificar sin perder rigor científico). Propuesta: Elaborar un Manual de uso. Propuesta: Facilitar una ficha de recogida de datos. Propuesta: Proporcionar un algoritmo decisional.

La herramienta de evaluación- Objetivo: Herramienta sensible, especifica y de fácil aplicabilidad Propuesta: Complementar el método en el caso que la causa-efecto no contemple todos los casos posibles.

La herramienta de evaluación- Objetivo: Herramienta sensible, especifica y de fácil aplicabilidad Propuesta: Validación de la aplicabilidad de los métodos seleccionados en los colectivos correspondientes, adaptándolos a los mismos si fuera necesario.

Herramienta de evaluación según nivel de intervención Metodología SOBANE: 4 niveles de intervención: Screnning (trabajador) Observación (encargado, mando intermedio curso básico) Análisis (técnicos de prevención. Capacidad de medir) Experto (evaluación de segundo nivel con análisis biomecánico de mecanismos lesiónales- SPA, Gabinete especializado, Universidad).. Referencia método SOBANE: Dr. Jacques Malchaire.

SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE LOS (TME) Soluciones preventivas. Enfoque holístico Rediseño del puesto y soluciones técnicas. Medidas organizativas: polivalencia, rotación de puestos y cambios de actividad, autogestión del tiempo, autonomía.. Promover alternativas organizativas que maximicen el interés económico con el saber hacer de los trabajadores. Formación e información. Formar parte del proyecto empresarial.

Medidas preventivas desde el diseño (I) Eliminación de barreras arquitectónicas en los centros de trabajo.

Medidas preventivas desde el diseño (II) Selección y determinación de las soluciones técnicas (útiles, herramientas, máquinas, productos de apoyo

Medidas preventivas desde el diseño (III) Pliego de especificaciones ergonómicas para reformas o nueva construcción de edificios, así como para compra de materiales y equipos.

Medidas preventivas desde el diseño

Formación (I): Propuesta de un programa formativo: Conocimiento y Sensibilización de los/as trabajadores/as de la mecánica corporal Técnicas de manipulación manual acordes a las tareas a realizar. Aprendizaje del buen gesto profesional

Formación (II): Propuesta de un programa formativo: Mejora de la aptitud mediante ejercicios de movilización y estiramiento en los lugares del trabajo. Higiene postural en la vida cotidiana. Promoción del ejercicio físico y hábitos de vida saludable.

Formación (III): condicionantes de éxito: Seguimiento: Promoción de la interactividad y participación diaria entre los mismos/as compañero/as (corregir técnicas, eliminar vicios adquiridos, compartir trucos, etc.) Cursos de perfeccionamiento y adecuación de las técnicas con cadencias predeterminadas.

Medidas preventivas (I) Fichas formativas personalizadas a cada organización. Díptico con ejercicios de movilización y estiramiento de los segmentos corporales más solicitados en el trabajo. Video formativo para el aprendizaje del buen gesto profesional y ergo-consejos. Juegos interactivos para simulación y entrenamiento.

Medidas preventivas (II) V Congreso Vasco Aquitano de Medicina del Trabajo. Vitoria Gasteiz 2013 Campañas de sensibilización en riesgos significativos para cada colectivo (paneles informativos con su eslogan, decálogo de buenos hábitos, etc..)

Vigilancia de la salud (I) Propuesta: (experiencia en Dpto. Educación Gobierno Vasco..) Historia clínica: Antecedentes personales, laborales. Cuestionario de tareas: con participación del trabajador identificando cualitativa y cuantitativamente las tareas. Cuestionario subjetivo: Síntomas referidos en segmentos corporales afectados, corregidos con el parámetro temporal y de intensidad.

Vigilancia de la salud (II) V Congreso Vasco Aquitano de Medicina del Trabajo. Vitoria Gasteiz 2013 Examen físico:(similar a SALTSA) Dirigido a todos los segmentos corporales, incidiendo en aquellos que salen más implicados en el estudio (cervical, lumbar, hombro, etc..).

Vigilancia de la salud (II) V Congreso Vasco Aquitano de Medicina del Trabajo. Vitoria Gasteiz 2013 Desglose de técnicas exploratorias: Análisis biomecánico global (limitación del movimiento y dolor al movimiento) Análisis biomecánico segmentario (nivel a nivel)

Desglose de técnicas exploratorias: Examen metamérico de tejidos blandos a la palpación (celulalgias, contracturas, inserciones tenoperiósticas, puntos gatillo, etc.) Examen neurológico (si procede)

Cruce de los TME con factores de riesgo psicosocial en la mayor incidencia y gravedad Influencia en el trabajo del factor emocional por interactuar con personas, con el correspondiente deterioro. Relación con las familias. Género. Turnicidad, riesgos de agresiones, organización de la alerta, etc.. Responsabilidad asumida, etc.. Ritmo elevado y sobrecarga de trabajo en caso de merma de recursos (bajas, etc..)

Vigilancia de la salud (III) Intervención ergonómica Metodología de evaluación: Análisis del trabajo de los puestos en situación real.

Posibilidades que se abren como herramienta de vigilancia de la salud: Enfoque individual: Persona a persona. Enfoque local: Dpto., área, sección. Enfoque global: Centro, sector, zona geográfica. Vigilancia. colectiva

Beneficios Mayor conocimiento en la empresa de la causa raíz de los TME. Mejora en la investigación de accidentes y EP por TME. Favorece la comunicación entre médicos del SP y mutuas con los técnicos de prevención. Coherencia entre la exigencia real de las tareas y las quejas o síntomas de los trabajadores. Programación de la prevención de los TME más acorde con las necesidades reales de la empresa. Mayor cultura preventiva en la empresa. Conocimiento del aporte de la ergonomía en la prevención de los TME. Eficiencia en la gestión del riesgo ME.

Finalmente se trataría de crear una herramienta dinámica y abierta en la que se puedan añadir elementos según surjan las necesidades específicas, con el objetivo de garantizar la salud de los trabajadores. Una abordaje eficaz en la prevención de los TME es una experiencia eficiente para la organización