Curso académico:

Documentos relacionados
FACULTAD DE MEDICINA GRADO DE MEDICINA CURSO 2013/14 ASIGNATURA: BASES MOLECULARES EN BIOMEDICINA DATOS DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERÍA

FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERÍA GRADO DE MEDICINA. Curso 2016/17. Asignatura: BASES MOLECULARES EN BIOMEDICINA DATOS DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERÍA GRADO DE MEDICINA CURSO 2014/15 ASIGNATURA: BASES MOLECULARES EN BIOMEDICINA DATOS DE LA ASIGNATURA

Biología Molecular UNIVERSIDAD DE BURGOS BIOTECNOLOGÍA Y CIENCIA DE LOS ALIMENTOS GUÍA DOCENTE Denominación de la asignatura:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS POSGRADO EN CIENCIAS FARMACOBIOLÓGICAS Programas de Cursos

FACULTAD DE CIENCIAS Universidad de Córdoba. Edificio de Gobierno (Campus de Rabanales) Córdoba DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA.

C u r s o a c a d é m i c o :

1. Datos Descriptivos Contextualización de los Contenidos y Competencias de la Asignatura Competencias específicas...

Guía Docente: BIOSÍNTESIS DE MACROMOLÉCULAS

Guía Docente: INTRODUCCIÓN A LA BIOQUÍMICA

GUÍA DOCENTE Biología Molecular. 4.a Profesor que imparte la docencia (Si fuese impartida por mas de uno/a incluir todos/as) :

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

B I O L O G Í A M O L E C U L A R 1081 DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teor. 3 CRÉDITOS 6

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICIÓN

FACULTAD DE VETERINARIA GRADO DE VETERINARIA CURSO 2014/15 ASIGNATURA: APLICACIÓN DE METODOLOGÍAS BIOQUÍMICAS EN VETERINARIA DATOS DE LA ASIGNATURA

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Guía Docente: BIOSÍNTESIS DE MACROMOLÉCULAS

FACULTAD DE VETERINARIA GRADO DE VETERINARIA Curso 2016/17 Asignatura: APLICACIÓN DE METODOLOGÍAS BIOQUÍMICAS EN VETERINARIA DATOS DE LA ASIGNATURA

C u r s o a c a d é m i c o :

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN QUÍMICA ÁREA BIOTECNOLOGÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE BIOLOGÍA MOLECULAR I

Elaborado por: Dra. Ángela Corina Hayano Kanashiro y Dr. Luis Enrique Gutiérrez Millán. (Introducción a la Biotecnología)

BIOLOGÍA MOLECULAR GUÍA DOCENTE BIOLOGÍA MOLECULAR. Coordinación: FERREZUELO MUÑOZ, FRANCISCO. Año académico

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Bioquímica y Ciencias Biomédicas (2015) FACULTAT DE CIÈNCIES BIOLÒGIQUES

Grado en Biología Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/2016 Curso 2º Cuatrimestre 2º

Guía Docente: INTRODUCCIÓN A LA BIOQUÍMICA

GUÍA DOCENTE DE INGENIERIA DE LOS ACIDOS NUCLEICOS CURSO 2009/2010

PROGRAMA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE TECNOLOGIA MEDICA. ASIGNATURA : Biología Molecular

Es conveniente que el alumno haya cursado previamente Biología Molecular, Animal y Vegetal, y Física y Química

Ficha Docente: BIOTECNOLOGÍA FARMACÉUTICA I

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Bioquimica y biotecnologia. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

Grado en Biología Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/2018 Curso 2º Cuatrimestre 2º

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

TITULACIÓN: LICENCIATURA EN QUÍMICA CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE de OPERACIONES BÁSICAS

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Grado en Biología Sanitaria Universidad de Alcalá Curso Académico / 2012/13 Curso 2º Cuatrimestre 2º

Grado en Biología Sanitaria Universidad de Alcalá Curso Académico / 2010/2011 Curso 2º Cuatrimestre 2º

prácticos: 3/2.7 CURSO: 2º CUATRIMESTRE: 2º CICLO: 2º

TITULACIÓN: LICENCIATURA EN QUÍMICA CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE de REACTORES QUÍMICOS

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

EXPERIMENTACIÓN EN SÍNTESIS QUÍMICA INORGÁNICA. Carácter: (Anual, 1 er ó 2º cuatrimestre)

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

C u r s o a c a d é m i c o :

GUIA DE LA ASIGNATURA BIOLOGÍA MOLECULAR Edición Curso

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

prácticos: 3 / 2.5 CURSO: 2º CUATRIMESTRE: 2º CICLO: 2 º

C u r s o a c a d é m i c o :

Programa materia Genética Molecular UNIDAD 1. ADN COMO MATERIAL GENETICO

FACULTAD DE VETERINARIA GRADO DE VETERINARIA CURSO 2010/11 ASIGNATURA: GENÉTICA DATOS DE LA ASIGNATURA

Grado en Química Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/2016 4ºCurso Cuatrimestral

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

GUÍA DOCENTE Biología Molecular

Obligatoria asignatura Dr. Xavier Miguel Boldo León Fecha de elaboración: Enero 2003 Fecha de última actualización: Junio 2010

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2008/2009

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Bioinformática 12-V.1 ESCOLA TÈCNICA SUPERIOR D'ENGINYERIA

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2009/2010

Guía Docente: BIOLOGÍA

ASIGNATURA: TECNOLOGÍA DE DNA RECOMBINANTE

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO

TEMA 16. La base química de la herencia: Genética molecular

GUÍA DOCENTE Biología Molecular

BIOLOGÍA MOLECULAR INSTRUCCIONES PARA OPERACIÓN ACADÉMICA:

Carrera: Ingeniero Químico Asignatura: Área del Conocimiento: Acentuacion Biotecnologia. Bioquímica Licenciatura Ingeniero Químico

GUÍA DOCENTE DE BIOTECNOLOGÍA MOLECULAR CURSO 2009/2010

1. Datos Descriptivos Contextualización de los Contenidos y Competencias de la Asignatura Competencias específicas...

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE FÍSICA APLICADA Y TECNOLOGÍA AVANZADA Y FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURA

ASIGNATURA: BIOQUÍMICA

GUÍA DOCENTE Biología Molecular

Grado en Biología Sanitaria Universidad de Alcalá Curso Académico / 2015/2016 Curso 2º Cuatrimestre 2º

teóricos: 2.5 / 1.9 prácticos: 2 / 1.6 CURSO: 3º CUATRIMESTRE: 2º CICLO: 1º

Fecha de elaboración: Enero 2003 Fecha de última actualización: Septiembre 2014

ASIGNATURA METODOS EXPERIMENTALES EN SEÑALIZACIÓN CELULAR. Máster Universitario en DIANAS TERAPÉUTICAS EN SEÑALIZACIÓN CELULAR. Universidad de Alcalá

Curso académico:

prácticos: 3/2 CURSO: 4º CUATRIMESTRE: 1º-2º CICLO: 2º

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Isabel Acosta Pérez, Carlos Ernesto Lobato García, Abraham Gómez Rivera. Fecha de elaboración: Abril 2015 Fecha de última actualización:

TITULACIÓN: LICENCIADO EN QUÍMICA CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE DE FUNDAMENTOS DE INFORMÁTICA.

GENÉTICA MOLECULAR. Unidad 1: Introducción a la genética molecular

prácticos: 1,5/1 CURSO: 3 º CUATRIMESTRE: 2º CICLO:

2. SITUACIÓN 2.1. PRERREQUISITOS: Interés por la asignatura 2.2. CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN:

ASIGNATURA: MICROBIOLOGÍA

GUÍA DOCENTE Biología Molecular

Guía Docente: QUÍMICA ORGÁNICA, NATURALEZA Y SOCIEDAD FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID CURSO

ASIGNATURA: BIOQUÍMICA

ASIGNATURA: MICROBIOLOGÍA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. 2º 4º 6 Obligatoria DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS

Bioquímica GUÍA DOCENTE Curso

C u r s o a c a d é m i c o :

Transcripción:

Curso académico: 201 3-201 4 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Titulación: QUIMICA Código: 3526 Asignatura: Curso en el que se imparte: 3ª BIOLOGÍA MOLECULAR Carácter: (Anual, 1 er ó 2º cuatrimestre) 2º cuatrimestre Tipo: (Troncal, Obligatoria, Optativa, Libre elección) Créditos: Totales Teóricos Prácticos LRU 6 4 2 ECTS 5,3 Idioma en el que se imparte: Español Dirección web asignatura: (150 h de trabajo que incluyen 28h teóricas y 14h prácticas) Obligatoria http://www.uco.es/organiza/departamentos/bioquimicabiol-mol/programas/quimbiolmol.htm DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES Responsable ó coordinador: Otros: Nombre y apellidos Departamento Ubicación Emilio Fernández Reyes Angel Llamas Azúa Bioquímica y Biología Molecular Bioquímica y Biología Molecular Edif. Severo Ochoa Edif. Severio Ochoa Área de conocimiento Bioquímica y Biología Molecular Bioquímica y Biología Molecular DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA Descriptores BOE Metodología del ADN recombinante. Regulación de la expresión de los ácidos nucleicos. Secuencias reguladoras. Interacción Proteínaácidos nucleicos. Aplicaciones de la Biología Molecular en biotecnología microbiana vegetal y animal. Situación Prerrequisitos: no hay Contexto dentro de la Titulación: Recomendaciones: Competencias Transversales/genéricas: Comprender la estructura, función y carácterísticas generales del material genético en organismos procariotas y eucariotas, así como los mecanismos de regulación de la expresión génica, las metodologías utilizadas para obtener DNA recombinante, técnicas y sus aplicaciones en Biotecnología y las Ciencias Biomédicas. Específicas: Cognitivas (saber): Conocimiento básico de la estructura del material genético y de los procesos de transmisión de la información genética: replicación, transcripción y traducción. Conocimiento básico de los mecanismos de reorganización y reparación del material genético y de las estrategias de los organismos para regular la expresión génica. De esta manera se tendrá una formación básica en el mecanismo molecular de funcionamiento del material genético. Conocimiento de los métodos básicos de ingeniería genética de uso rutinario y sus posibilidades en las industrias 1

biotecnológicas Procedimentales/instrumentales (saber hacer): -Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos a las características físicoquímicas de los ácidos nucleicos -Iniciación al trabajo de investigación y análisis de DNA y RNA -Destreza en el manejo de métodos de ingeniería genetica - Memorias de prácticas y trabajos - Análisis informáticos de secuencias Actitudinales (ser): -Interpretar datos, plantear hipótesis y llegar a conclusiones -Contrastar críticamente la información del trabajo del laboratorio con el obtenido de distintas fuentes. -Ordenar, priorizar, explicar conceptos e ideas de forma autónoma -Compromiso ético del trabajo molecular Objetivos Metodología Nº de horas de trabajo del alumno Primer cuatrimestre (nº de horas): Clases teóricas: Clases prácticas: Exposiciones y seminarios: Tutorías especializadas (presenciales o virtuales): A) Colectivas: B) Individuales: Realización de actividades académicas dirigidas: A) Con presencia del profesor: B) Sin presencia del profesor: Otro trabajo personal autónomo: A) Horas de estudio: B) Preparación de trabajo personal: C) Realización de exámenes A) Examen escrito: B) Exámenes orales (control del trabajo personal): C) Examen práctico: Segundo cuatrimestre (nº de horas): Clases teóricas: 28 Clases prácticas: 13 Exposiciones y seminarios: 19 Tutorías especializadas (presenciales o virtuales): A) Colectivas: B) Individuales: Realización de actividades académicas dirigidas: A) Con presencia del profesor: B) Sin presencia del profesor: 12 Otro trabajo personal autónomo: A) Horas de estudio: 55 B) Preparación de trabajo personal: 12 C) Realización de exámenes A) Examen escrito: 2 B) Exámenes orales (control del trabajo personal): 2 C) Examen práctico: 1 2

Técnicas Docentes Señalar con una X las técnicas que va a utilizar en el desarrollo de la asignatura Sesiones académicas teóricas X Sesiones académicas prácticas X Exposición y debate X Visitas y excursiones Tutorías especializadas X Otras (indicar) X Trabajo en el laboratorio de informática, para análisis de secuencias, genomas, estructuras, etc. Desarrollo y justificación: Bloques temáticos Dividir el temario en bloques (sin nº máximo ni mínimo) Bibliografía INTRODUCCIÓN I. ESTRUCTURA MOLECULAR DEL MATERIAL GENÉTICO II. TRANSMISIÓN DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA III. REORGANIZACIONES Y REPARACIÓN DEL DNA IV. REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA V. TECNOLOGÍA DEL DNA RECOMBINANTE General: - Luque J y Herráez A. Texto Ilustrado de Biología Molecular e Ingeniería Genética. Concepto, Técnicas y Aplicaciones en Ciencias de la Salud. Ed. Harcourt, 2011 - Nelson DL y Cox, MM. Lenhinger, Principios de Bioquímica. Ed. Omega, 2006 Específica: - Devlin TM. Bioquímica. Libro de Texto con Aplicaciones Clínicas. Ed. Reverté, 2004 - Stryer L. Bioquímica, Ed. Reverté, 2007 - McKee T., McKee JR. Bioquìmica. La base molecular de la vida. MacGrawHill- Interamericana, 2003 - Alberts B, Bray D, Johson S, Lewis J, Raff M, Roberts K y Water, P. Introducción a la Biología Celular. Ed. Omega, 1999 - Matthew CK, VanHolde KE, Ahern KG. Bioquímica, Ed. McGraw-Hill Interamericana, 2005 - Cox TM y Sinclair J. Biología Molecular en Medicina. Ed. Panamericana, 1998 - Rawn JD. Bioquímica, Ed. McGraw Hill-Interamericana, Madrid, 1989 - Voet D y Voet JG. Fundamentals Biochemistry Update, Ed.Omega, 2002 DIRECCIONES EN LA RED Se han seleccionado algunas localizaciones de internet que pueden ser de utilidad por sus contenidos, imágenes y enlaces para esta asignatura. Una lista mas amplia y comentada por el profesor aparecería en la página web de la asignatura http://sebbm.bq.ub.es/ http://www2.uah.es/biomodel/ http://www3.usal.es/~dbbm/clasmed/clasmed.html http://www.ebi.ac.uk/ http://www.ncbi.nlm.nih.gov/ http://www.protocol-online.net/cellbio http://dir.yahoo.com/science/chemistry/biochemistry/ http://www.universia.net http://www.biology.arizona.edu Técnicas de evaluación Enumerar, tomando como referencia el catálogo de la guía común. Incluir criterios de evaluación y calificación (referidos a las competencias trabajadas durante el curso) La dedicación presencial en esta materia supone un 28% de la asignatura, por tanto la asistencia y participación en las clases teóricas y prácticas debería, en principio, ser tenido en cuenta en la evaluación del rendimiento del estudiante. La experiencia desde en la impartición de esta asignatura y las encuestas llevadas a cabo durante distintos cursos nos indican que esto no es necesario ya que el interés y la asistencia del alumnado es muy alta y regular en todo el cuatrimestre tanto en teoría como en prácticas. No obstante siempre hemos tomado nota de la asistencia a las clases teóricas (control de firmas) y prácticas y se ha establecido un mínimo de practicas a realizar para aprobar la asignatura. En esta propuesta se evaluará también la asistencia a las clases prácticas de forma que las horas presenciales contribuyan a la calificación de la asignatura con un 20% Existe además una impartición de seminarios tutorizados a los que deben asistir y que corresponde a trabajo en equipo (7% del tiempo) y que valorarán los compañeros y el profesor de forma conjunta. La mayor parte del trabajo que desarrolla el alumno (65%) va a ser de forma autónoma, en horas de estudio, realización de memorias y trabajos, búsqueda de información, etc. que se ha denominado como enseñanza/aprendizaje no presencial: -El rendimiento de sus horas de estudio a lo largo del curso que se evaluará mediante un examen, que refleje su nivel de conocimientos de los contenidos del programa teórico y si ha alcanzado los objetivos propuestos, con un peso de un 80%.( El mínimo para compensar con otras actividades será 3,5 sobre 10) 3

-La puntuación por prácticas contribuirá con un 10% máximo a la calificación global a partir de un test obligatorio realizado el dia del examen teórico. -Los trabajos realizados por el alumno (tutorizados) en caso de bajo rendimiento en el examen teórico serán evaluados con una puntuación que contribuya en un 10% adicional a la nota final Por último, con las metodologías e-learning/aula virtual operativas, será posible evaluar de forma más aproximada el trabajo del alumno en la materia incluyendo parámetros de evaluación como el seguimiento de sus visitas a la página, participación en actividades propuestas por el profesor, consultas al profesor, etc hasta un 10% de la nota global. Organización Docente Semanal Distribución del número de horas que se especifican en el apartado de Metodología en 18 semanas para una asignatura cuatrimestral y 36 para una anual (clases + periodo de exámenes). Indicar el número de horas que, a cada tipo de sesión, va a dedicar el estudiante cada semana. Semanas Nº de horas de sesiones teóricas Nº de horas sesiones prácticas Nº de horas exposiciones y seminarios Nº de horas visita y excursiones Nº de horas tutorías especializadas Nº de horas de. Exámenes Temas del temario a tratar Primer cuatrimestre 1ª semana 2ª semana 3ª semana 4ª semana 5ª semana... 18ª semana Segundo cuatrimestre 1ª semana 2 1,2 2ª semana 2 3 3ª semana 2 4 4ª semana 2 5, 5ª semana 2 1 6 6 2 14 7 7 2 8 8 2 1 9 9 2 10 10 2 3 11,12 11 2 3 1 13 12 2 4 14,15 13 2 16,17 14ª semana 2 1 18,19 18ª semana 2 INTRODUCCIÓN 1. Concepto y objetivos de la Biología Molecular. Estado actual y perspectivas futuras. Fuentes bibliográficas. I. ESTRUCTURA MOLECULAR DEL MATERIAL GENÉTICO Programa de contenidos Teóricos: Con indicación de las competencias que se van a trabajar en cada lección 2. Ácidos nucleicos. Organismos eucarióticos y procarióticos: diferencias estructurales y significación biológica. Nomenclatura y composición del DNA. El DNA en organismos procarióticos y eucarióticos. Descripción de un gen. DNA extracromosómico: plásmidos, DNA mitocondrial y DNA cloroplástico. Breve descripción de la Teoría de la expresión génica. 3. Organización del material genético. Topología del DNA: superenrollamiento y su significación biológica. Topoisomerasas. Complejos supramoleculares de ácidos nucleicos y proteínas. Interacciones DNA-proteínas. II. TRANSMISIÓN DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA 4. Replicación del DNA. Replicación semiconservativa del DNA. DNA polimerasas de procariotas: clasificación y mecanismos de acción. Estudio estructural de la DNA polimerasa I. Complejo de replicación. Fragmentos de Okazaki. DNA polimerasa III y DNA ligasa. Acontecimientos en la horquilla de replicación. El cebosoma. Terminación de la replicación. Replicación de los telómeros. 5. Transcripción en procariotas. Generalidades. RNA polimerasas de E. coli: composición y propiedades. Inicio de la transcripción. Promotores y secuencias activadoras. Cajas consenso: especificidad y eficiencia transcripcional. Terminación de la 4

transcripción. Modificaciones postranscripcionales de los rrna y trna. Antibióticos inhibidores de la transcripción. 6. Transcripción en eucariotas. RNA polimerasas de eucariotas: tipos, funciones y localización. Promotores eucarióticos: cajas consenso y secuencias activadoras e inhibidoras. Procesamiento del mrna: caperuza 5', cadena de poli(a), eliminación de intrones y metilación. Tipos de intrones. Corrección (editing) del RNA. El RNA autocatalítico: los ribozimas. 7. Traducción y el código genético. El código genético: características. Elucidación experimental del código genético. Hipótesis del balanceo y evolución. Uso de codones. El RNA de transferencia: descripción y propiedades. El trna para la selenocisteína. 8. Traducción: Biosíntesis de proteínas. Ribosomas y polisomas. Activación de aminoácidos: aminoacil-trna sintetasas. Biosíntesis de proteínas en procariotas: etapas de iniciación, elongación y terminación. Balance energético global. Biosíntesis de proteínas en eucariotas: diferencias con respecto a procariotas. Antibióticos inhibidores de la traducción. 9. Modificaciones postraduccionales. Plegamiento. Modificaciones de aminoácidos concretos. Modificaciones proteolíticas. Tráfico de proteínas. III. REORGANIZACIONES Y REPARACIÓN DEL DNA 10. Recombinación en el DNA. Recombinación Homóloga. Recombinación específica de sitio. Transposones. Características generales y funciones. 11. Mutación y reparación de lesiones en el DNA. Conceptos. Reparación de apareamientos incorrectos en el DNA. Reparación por corte de base. Reparación por corte de nucleótidos. Reparación directa. IV. REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA 12. Introducción general a la regulación de la expresión génica. Niveles de regulación. Proteínas con motivos de unión a DNA. Método de estudio de interacciones DNA-proteínas: Improntas de huella (footprinting). 13. Regulación de la expresión génica en procariotas. El operón. Regulación positiva y negativa: activadores y represores. Moléculas efectoras: inductores y co-represores. Dominios conservados en proteínas reguladoras. El operón lac. Concepto de regulón. Atenuación: operones Trp e His. Operón Ara: autorregulación. Regulación a nivel traduccional. Importancia del acoplamiento transcripción-traducción en procariotas. Mutaciones polares. 14. Regulación de la expresión génica en eucariotas. Características generales. Cambios en la estructura de la cromatina. Amplificación génica. Promotores. Estudio de promotores y sus elementos. Factores de transcripción: dedos de zinc y cremalleras de leucina. Regulación postranscripcional. Regulación al nivel de la traducción. Regulación p o genes antisentido. V. TECNOLOGÍA DEL DNA RECOMBINANTE 15. Introducción a la tecnología del DNA recombinante. Fundamentos de la clonación. Enzimas o endonucleasas de restricción: tipos y mecanismos de acción. Uso de la DNA ligasa. Transformación. Plásmidos, cósmidos y virus modificados. Cromosomas artificiales. 16. Enzimas modificantes del DNA. Fosfatasa alcalina. DNA polimerasa Klenow y DNA polimerasa I. Uso de nucleasas ExoIII, S1 y lambda. Transcriptasas inversas. Polimerasas termorresistentes. Polinucleótido quinasa. Desoxinucleótido transferasa terminal. RNA polimerasas. RNasas. RNA ligasa. Metilasas. 17. Aislamiento de genes. Obtención de cdna. Bibliotecas genómicas y de cdna. Bibliotecas substractivas. Marcaje de DNA y RNA. Desnaturalización y renaturalización del DNA. Técnicas de hibridación. Southern y northern: aplicaciones. Uso de oligonucleótidos sintéticos. 18. Manipulación y estudio de genes. Reacción en cadena de la Polimerasa (PCR). Técnicas derivadas de la PCR. Transformación por complementación. Mutagénesis insercional. Uso de transposones. Caminar por el cromosoma. Mapeo genético molecular. 19. Tecnología genética. Expresión de genes: vectores de expresión. Requerimientos mínimos para la expresión génica foránea. Uso de codones. Organismos transgénicos. Terapia génica. RNA antisentido. Ejemplos. Ética, normativa jurídica, y precauciones. 5

Programa de contenidos Prácticos: Con indicación de las competencias que se van a trabajar: 1.- Proyecto Genoma Humano/ Sencuenciación de DNA. Conocimiento y discusión crítica de metodología para secuenciar genomas. 2.- Bioinformática. Análisis de secuencias de DNA genómico. 3.- Bioinformática. Análisis de secuencias de cdna y proteínas 4.- Estrategias de clonación celular. Métodos de aislamiento de DNA genómico y plasmídico 5.- Análisis del DNA recombinante mediante electroforesis en geles de agarosa. 6.- Estrategias de clonación acelular. Técnicas de PCR 7.- Lectura, presentación y discusión de un trabajo científico El trabajo que el alumno dedicará a esta materia se ha organizado en seis actividades. Unas corresponden a una enseñanza/aprendizaje presencial y otras, no presenciales, son de trabajo personal, en equipo o trabajo tutorizado: 1 - Asistencia a clases de teoría (enseñanza presencial) 2 - Estudio de la materia impartida en clases teóricas (trabajo personal) 3- Asistencia a prácticas de laboratorio (enseñanza presencial) 4 - Elaboración de memorias de prácticas (trabajo personal) 5 - Preparación y realización de exámenes (trabajo personal) 6- Realización de trabajos de seminarios (trabajo personal en grupo) 7- Presentación y discusión del trabajo de seminario (enseñanza presencial) 8.-Tutorías (presencial) Mecanismo de Control y Seguimiento: Al margen de las contempladas a nivel general para toda la experiencia piloto, se recogerán aquí los mecanismos concretos que los docentes propongan para el seguimiento de cada asignatura Enseñanza presencial Las clases de teoría, las prácticas de laboratorio y las sesiones de seminarios corresponden a la parte del proceso enseñanza/aprendizaje presencial donde profesor y alumno están presentes. Estas clases se desarrollarán en el aula o laboratorio y en ellas el profesor expone contenidos o guía las actividades prácticas. Los alumnos desarrollan aquí una actividad de recepción de la información (en las clases teóricas) o de entrenamiento de unas habilidades de laboratorio (en las clases prácticas). El contenido de estas clases se incluye en los programas que se han detallado anteriormente. Durante el desarrollo de estas clases el profesor marcará los objetivos de cada tema o práctica e indicará al alumno los conceptos más relevantes a tener en cuenta para su posterior trabajo personal (trabajos, memorias de prácticas, consultas bibliográficas y estudio) que completará el aprendizaje de la materia. Las clases teóricas serán unas clases magistrales a la totalidad de los alumnos con exposición razonada de los conceptos básicos contenidos en el programa, orientadoras para el estudio posterior, con exposición de esquemas explicativos que el profesor proporcionará al alumno (en reprografía o en internet) y aportación de referencias bibliográficas y localizaciones http. Las clases prácticas se impartirán en grupos de 25 alumnos que desarrollarán actividades guiadas por un profesor. En la mayoría de las clases prácticas se seguirá un protocolo metodológico del cual se explicará el fundamento, pasos a realizar, etc. y los alumnos obtendrán unos resultados y/o aplicarán conocimientos teóricos. Posteriormente, como trabajo personal, los alumnos tendrán que redactar una memoria de la práctica donde resumirán la actividad realizada, analizando y comentando lo aprendido, mediante la presentación y discusión de los resultados. Para las clases presenciales se propone un tiempo de dedicación en torno al 25% sin superar el 35%. Puesto que partimos de un tiempo global de trabajo para esta materia de 150 h en un cuatrimestre y durante 14 semanas efectivas, la enseñanza presencial de la teoría podría organizarse en 2 horas semanales de clases teóricas a lo largo del cuatrimestre, o mejor aún, en tres horas semanales durante las 10 primeras semanas del cuatrimestre. Para las clases prácticas, de acuerdo al programa presentado, se deberían realizar 5 sesiones de laboratorio de 3 horas cada una. En resumen, se impartirían al alumno 28 horas de clases teóricas y 14 horas de clases prácticas. En total, 42 horas presenciales que suponen un 28 % del trabajo total del alumno. Además se realizarán exposiciones de aspectos concretos de Biología Molecular desarrollados en seminarios realizados por equipos y discutidos en clase con el Profesor y los demás alumnos. Se proponen 10 horas totales para la exposición/ discusión de estos trabajos lo que eleva la clase presencial a un total de 52 horas, es decir un 35 % de las horas totales de la asignatura. Trabajo personal El trabajo personal del alumno para el estudio de los contenidos de esta materia se desarrollará como estudio de las clases teóricas, realización de memorias de las clases prácticas y preparación de exámenes. Este trabajo es un componente fundamental para el aprendizaje de la materia y el que supone mayor dedicación. Se propone que el alumno dedique al trabajo personal un 50% aproximadamente del total, es decir unas 78 horas. Se puede concretar aún más la organización de este tiempo con una distribución del trabajo personal por actividades que podría ser como sigue: - estudio de la materia impartida en clases: se dedicarán unas 42 horas totales lo que viene a suponer un promedio de 1,5 horas por clase de teoría o 3 horas semanales aproximadamente. Es el tiempo para que el alumno repase, diaria o semanalmente, los conceptos explicados en clase, consulte las referencias y complete contenidos. 6

- elaboración de las memorias de prácticas: se dedicarán unas 8 horas, es decir, un promedio de dos horas por práctica. El alumno redacta una memoria que recoge lo más importante del desarrollo de la práctica, interpreta los resultados obtenidos o las observaciones realizadas y añade sus comentarios personales o destaca algo de lo aprendido. - preparación y realización de exámenes: se dedicarán 30 horas. De este tiempo, la mayoría corresponde a la revisión total de lo aprendido a lo largo del cuatrimestre y una mínima parte a la realización de los exámenes (unas 2 horas). Durante el curso y en una base semanal prácticamente se realizarán pequeñas pruebas de tipo test de 10 min cada una, al final de la hora teórica. Estos test computarán con un 10 % de la nota final y permiten al alumno ver el progreso de su trabajo personal sobre la materia estudiada. Realización de trabajos y seminarios La realización de trabajos es una actividad encaminada a que el alumno complete el aprendizaje de contenidos teóricos y prácticos del programa de la asignatura de una forma autónoma y responsable, y practique el trabajo en grupo tanto en la realización del mismo como en la presentación de éstos. En las clases de teoría, el profesor impartirá gran parte del programa de forma mas detallada pero hay una parte de la materia que se trata de modo resumido en las clases. De igual manera en las clases prácticas habrá metodologías o conceptos que no se puedan explicar suficientemente. Pues bien, corresponderá a los alumnos preparar resúmenes de estas materias, no explicadas en profundidad, para todo el grupo, y de algunas temáticas de actualidad. Lógicamente esta será una tarea tutorizada por el profesor y será obligatoria para todos los alumnos. Así el profesor asignará la preparación de estos trabajos a los alumnos proporcionará la bibliografía y un formato para su realización y corregirá su contenido. Una vez realizados y corregidos los trabajos, se dará la difusión oportuna para todo el grupo, se presentarán a modo de seminarios, y se discutirán estas temáticas. Se trata de un trabajo de búsqueda de información, redacción, selección de esquemas o dibujos explicativos, para obtener un nivel semejante de profundidad al impartido en las clases de teoría. Se propone un tiempo de dedicación de 12 horas a esta actividad. Se pretende que estos trabajos estén terminados tres o cuatro semanas antes del fin del cuatrimestre para que todos los alumnos dispongan con tiempo de esta materia. En la práctica, esto les ocuparía a los alumnos unas 4 horas semanales durante tres semanas. Tutorías En una propuesta como la que se presenta, donde el alumno realiza la mayor parte del trabajo a evaluar de forma no presencial, el tiempo de consulta al profesor/es de forma personalizada resulta imprescindible. Este tiempo podría estimarse en un promedio de 4 horas que correspondería a la orientación al estudio u otros temas académicos planteados por el estudiante, las consultas relativas a los trabajos, memorias preguntas concretas sobre los contenidos, revisión de exámenes, etc, además se organizarán en grupos reducidos de unos 10 alumnos para temas concretos como consulta acerca de las memorias de prácticas, orientación de trabajos de temas relacionados, orientación al estudio de temas de clase que tengan mayor complejidad etc. Es una realidad que, hasta ahora, el tiempo que el alumno ha dedicado a consultas al profesor es mínimo y siempre relacionado con los exámenes. Pero en un sistema como el propuesto dónde se pretende seguir y evaluar el trabajo autónomo del alumnado (el 25% de la calificación corresponde a trabajos tutorizados y memorias), se espera un cambio de actitud del estudiante. El sistema tutorial incrementa notablemente la dedicación docente del profesorado y plantea la necesidad de medios que hagan posible la implantación real de esta dedicación por parte del profesor sin restarle capacidad para las tareas de investigación o gestión. Sistemas e-learning (Aula/ Campus virtual) Se tendrá instalada esta asignatura en un campus o aula virtual de la Universidad en tanto se ha comenzado el trabajo de documentación y recopilación de contenidos para una página web de esta asignatura, que sirve de inicio y entrenamiento y donde se introducirán ejercicios para trabajo del alumnado en sus horas de dedicación personal, activando un sistema de alerta del trabajo realizado. 7

Distribución ECTS ( a ) 1 ECTS = 26,67 horas trabajo. ( b ) Estudio personal del alumno durante el curso 18 (cuatrimestral) o 36 (anual) semanas: 1,5 horas de estudio por cada hora de teoría y 0,75 horas de estudio por cada hora de prácticas. ( c )Las tutorías se encuentran incluidas en el total de Actividades Académicamente Dirigidas. Actividad Docente Materia Actividad Profesor Alumno Procedimiento Evaluación Peso en la nota final Horas presenciales Horas no presenciales Horas ECTS a Clases en aula Teoría Seminarios Exposición de la Teoría. Apoyo con audiovisuales Distribución de los trabajos, recomendar bibliografía, orientar Tomar apuntes, copiar el material audiovisual Exposición del seminario en el aula Tipo de preguntas. Se valorará razonamiento y capacidad de síntesis Se valorará contenido, exposición, presentación, etc. 40 % 28 h 42h b nº h 20% 19 h 12 h b nº h Clases en laboratorio Prácticas de laboratorio Presentación de normas. Explicación de las prácticas Cuaderno de laboratorio, anotaciones, experimentos, ejercicios, informe, etc. Evaluación continuada, cuaderno, ejercicios, informes, actitud 20% 14 h 11 h b nº h Actividades dirigidas c Ejercicios y problemas, realización de trabajos, informes, seminarios, etc. Preparar colección base de cuestiones teóricas y problemas Resolver cuestiones y problemas propuestos por el profesor y por el alumno Ejercicios, trabajos, informes, etc. Exámenes Teoría y/o problemas Poner, vigilar y corregir el examen. Calificar globalmente al alumno Preparación de examen (22 horas) Realización de examen (2 horas) 2h 13 nº h TOTAL CARGA DOCENTE DEL ALUMNO 80 % 63 h 78 h 141h 8