PERSONAS SIN HOGAR. Liliane Pereiro Esperante

Documentos relacionados
<Título> Análisis de resultados. <Año>

ENCUESTA SOBRE LAS PERSONAS SIN HOGAR NOTA METODOLÓGICA

Hora de la encuesta: : AM/PM. Fecha de nacimiento:

Exclusión residencial en Cartagena

Encuesta Regional. Inmigración

Encuesta Regional de Inmigración 2014

VIII Recuento de personas sin hogar en la ciudad de Madrid

CUESTIONARIO RETORNO VOLUNTARIO O PROCEDENTES DEL NORTE FOLIO:

CUESTIONARIO RETORNO VOLUNTARIO O PROCEDENTES DEL NORTE FOLIO : C E D U L A F I L T R O Cuál es el estado o país de su destino final?

CUESTIONARIO RETORNO VOLUNTARIO O PROCEDENTES DEL NORTE FOLIO :

CUESTIONARIO MIGRANTES DEPORTADOS PERSONAS DEVUELTAS POR LA PATRULLA FRONTERIZA. Fecha de entrevista día mes año hora mins.

Estudio sobre la situación de las personas en situación de exclusión residencial grave en la CAPV (2012)

DIAGNOSIS CUALITATIVA DIAGNOSIS CUALITATIVA. BEDMAR y GARCÍEZ

El 56,2% del personal de los centros de atención a personas sin hogar es voluntario a tiempo parcial

El número medio de personas alojadas en centros para personas sin hogar aumenta un 15,7% respecto a 2008

05 de Febrero de 2013 DÍA DEL AMOR Y LA AMISTAD

ANEXO 1. Metodología

PROCEDENTES DE LA FRONTERA NORTE

Encuesta a beneficiarios de la Renta Mínima de Inserción en la Comunidad de Madrid

CUESTIONARIO SOBRE POBREZA Y EXCLUSION SOCIAL DEL MUNICIPIO DE TEGUESTE

El número medio de plazas diarias de alojamiento para personas sin hogar ofrecido por los centros aumenta un 4,7% respecto a 2006

Cuestionario. Fecha de entrevista

I n f o r m e s. INFORMES ECONÓMICOS Número 12 Julio 2006 CONDICIONES DE VIDA DE LOS ARAGONESES

Perfil y situación social de la exclusión residencial en Cartagena

Situación económica nacional y salario mínimo

PROCEDENTES DE LA FRONTERA NORTE

PARA EMPEZAR, PODRÍAMOS HABLAR SOBRE LA SITUACIÓN DE ESTA ZONA EN LA QUE USTED RESIDE

III UNA MISIÓN: OBSERVAR LA REALIDAD Y CONTARLA. Ver con los ojos de los que sufren

EL EMPADRONAMIENTO DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE SINHOGARISMO Y EXCLUSIÓN RESIDENCIAL.

QUIÉNES SOMOS. El trabajo se desarrolla en 41 oficinas distribuidas en 7 Comunidades Autónomas.

Resultados Investigación sobre las familias numerosas en España

México. Sondeo telefónico sobre el control del ingreso personal y los gastos el día de pago

CÁRITAS ANTE LA CRISIS VI Informe sobre las demandas atendidas a través de la red confederal de Acogida y Atención primaria Enero-Diciembre 2010

VIUDAS Y PENSIONES DE VIUDEDAD EN ESPAÑA: DIVERSIFICACIÓN DEL COLECTIVO SIN ADAPTACIÓN DE SU PROTECCIÓN

BARÓMETRO SOCYL. USO DE TIC

CONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL

Encuesta Continua de Presupuestos Familiares Cantabria 2005

DIAGNOSIS CUALITATIVA SILES

Encuesta sobre las Personas Sin Hogar

La relación de los chilenos con la televisión e internet

LEY 9/2014, DE 1 DE OCTUBRE, POR LA QUE SE REGULA LA RENTA BÁSICA EXTREMEÑA DE INSERCIÓN 1

LEY 9/2014, DE 1 DE OCTUBRE, POR LA QUE SE REGULA LA RENTA BÁSICA EXTREMEÑA DE INSERCIÓN 1

CÁRITAS ANTE LA CRISIS

Decimoquinto Levantamiento. Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México (EMIF NORTE) 2010

Cuestionario PROCEDENTES DEL SUR FECHA DE ENTREVISTA NÚMERO DE PERSONAS (DE CUESTIONARIO A CUESTIONARIO)

Juventud en Cifras. 4. Economía

BASES PARA UN COMPROMISO CONTRA LA POBREZA BASES PARA UN COMPROMISO CONTRA LA POBREZA Y LA EXCLUSIÓN. #Venceralapobreza

Encuesta de Calidad de Vida y Satisfacción con los Servicios Públicos de la Ciudad de Madrid 2016

Recuento nocturno de personas sin hogar en Madrid Invierno, 2008

ANEXO II CUESTIONARIO DIAGNÓSTICO.

CUESTIONARIO RETORNO VOLUNTARIO O PROCEDENTES DEL NORTE C E D U L A F I L T R O CUÁL ES SU DESTINO FINAL?

El número medio de hogares en España es de , con un aumento de respecto al censo de 2011

DIVORCIOS 20 de octubre de 2016

SOLICITUD AYUDA PAGO TASA DE BASURAS PARA PENSIONISTAS DATOS DE LAS PERSONAS QUE FORMAN LA UNIDAD FAMILIAR

La población sin hogar atendida en centros asistenciales de alojamiento y restauración en 2012 fue de personas

Conoce los servicios que tenemos para ti...

La presente publicación recoge la explotación estadística de la Encuesta Social de Cantabria 2009.

MODELO DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN PARA CASOS DE MALTRATO DOMÉSTICO EN EL ÁMBITO DE LOS SERVICIOS SOCIALES

El número de navarros que ha salido de vacaciones en los últimos doce meses disminuye el 1,4%

II ENCUESTA DE SALUD PARA ASTURIAS 2008 DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA

ENCUESTA SOBRE MIGRACIÓN EN LA FRONTERA NORTE DE MÉXICO

CUESTIONARIO RETORNO VOLUNTARIO O PROCEDENTES DEL NORTE C E D U L A F I L T R O CUÁL ES SU DESTINO FINAL?

Encuesta telefónica nacional. Abril de Pobreza en México

HÁBITOS TURÍSTICOS DE LOS RESIDENTES EN ESPAÑA

Experiencia peruana en la medición n de los indicadores con perspectiva de génerog

ALEMANIA SITUACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS DE LA PRESTACIÓN NO CONTRIBUTIVA HARTZ IV

Capítulo 4. Políticas y bienes sociales: procesos de vulnerabilidad y exclusión n social

Encuesta sobre Condiciones de Vida de los Mayores. Julio, 2004

Federación de Entidades de Apoyo a las Personas Sin Hogar

SEGUNDO EJERCICIO SUPUESTO PRÁCTICO A Y RESPUESTAS CORRECTAS

4.3.1.G. Evolución de las tasas de paro según grupos de edad y sexo en Andalucía*

9.- DESIGUALDAD SOCIAL: PROTECCIÓN SOCIAL

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

CÁRITAS Y EL DERECHO A UNA UNA VIVIENDA DIGNA Y ADECUADA

Estado Plurinacional de Bolivia MIGRACION INTERNACIONAL EN LOS CENSOS

PERCEPCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA ATENCION A MAYORES Y NIÑOS

SOLICITUD AYUDA PAGO TASA DE BASURAS PARA PENSIONISTAS DATOS DE LAS PERSONAS QUE FORMAN LA UNIDAD FAMILIAR

ENCUESTA A CENTROS DE ATENCIÓN A PERSONAS SIN HOGAR 2012

Aprobación presidencial

Barreras en el acceso a los servicios de salud en dos áreas de Colombia y Brasil

CUESTIONARIO DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE LOS CENTROS DE SERVICIOS SOCIALES

Los servicios de mediación familiar y comunitaria del Ayuntamiento de Barakaldo atendieron el año pasado 117 casos y 247 personas, un 25% más

Tema 2 - El proceso de investigación de mercados

El ObSERvatorio de la Cadena SER

8/ OTROS DATOS DE INTERÉS

ENCUESTA SOBRE LAS PERSONAS SIN HOGAR (EPSH-Personas)

TABULADOS BÁSICOS DE LA ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y ACCESO A LOS SATISFACTORES BÁSICOS 2009 (EPASB 2009) V Salud y seguridad social

Encuesta de opinión sobre la seguridad social

MODELO DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN PARA CASOS DE MALTRATO DOMÉSTICO EN EL ÁMBITO DE LOS SERVICIOS SOCIALES

Encuesta de Empleo del Tiempo Cuestionario de Hogar

Pobreza, género y etnia: una mirada sucinta de las fuentes de datos

Usuarios de los servicios sociales comunitarios según prestaciones por provincias. Año 1999

FICHA TÉCNICA FICHA TÉCNICA DE LA ENCUESTA SOLICITADA POR: Dirección general: OBSERVATORIO METROPOLITANO DE BUCARAMANGA NOMBRE DE LA ENCUESTA:

DATOS SOBRE EL VOLUNTARIADO EN ESPAÑA. Resumen de Datos Cuantitativos Año 2011

ANÁLISIS COMPARATIVO ENCUESTAS DE CALIDAD DE VIDA Y SALUD 2000 Y 2006

Censo de Población y Vivienda 2020

CUESTIONARIO RETORNO VOLUNTARIO O PROCEDENTES DEL NORTE C E D U L A F I L T R O CUÁL ES SU DESTINO FINAL?

Transcripción:

PERSONAS SIN HOGAR Liliane Pereiro Esperante

ÍNDICE, 1. INTRODUCCION...... 3, 2. PRESENTACION.................. 3-5 3. FINALIDAD......... 5 4. OBJ ETIVOS................. 5 4.1. Objetivo General...... 5 4.2. Objetivos Específicos... s, S. HIPOTESIS.................... 5 6. POBLACIÓN OBJETO DE ESTUDI0... 6, 7. METODOLOGIA......... 6 8. CRONOGRAMA..... 6-7, 9. BIBLIOGRAFIA... 8 10. ANEXOS...... 8-13 2

1. INTRODUCCIÓN A menudo la sociedad habla de personas sin hogar o sin techo, pero según los criterios de esta investigación el primer concepto hace referencia a una persona que carece de hogar, apoyo familiar o social y material, y el segundo simplemente a la ausencia de un techo. Por lo tanto cuando hablamos de personas sin hogar nos referimos a personas que han perdido una vivienda y que se encuentran sin relaciones afectivas y sin recursos. Estamos hablando de la forma más extrema y visible de la exclusión social, ya no solo nos referimos a pobreza. 2. PRESENTACIÓN Generalmente cuando hablamos de desigualdad, aunque es una característica universal de las sociedades, se hace referencia al concepto de pobreza, aludiendo en este caso a los ingresos económicos disponibles para adquirir recursos materiales suficientes y necesarios para una supervivencia. Por el contrario el concepto de exclusión social es mucho más complejo, debido a que ya se ha pasado por el riesgo social y/o vulnerabilidad. Entendiendo por riesgo social situaciones de crisis que afectan a una persona que no es capaz de pedir ayuda o no encuentran la manera de solicitarla, llevándola a una situación social negativa y la vulnerabilidad está determinada en parte por pertenecer a un estrato social concreto, la persona se encuentra en una situación de debilidad, de precariedad en la inserción laboral y de fragilidad en los vínculos relacionales. El concepto de exclusión social es una situación que va más allá de la pobreza (aunque suelen presentarse juntas) y que hace referencia a un proceso en el que una persona no puede ejercer alguno de sus derechos sociales básicos como ciudadano. Una 3

persona está excluida cuando carece de los recursos personales, sociales o económicos suficientes para ejercer su ciudadanía. Todos estos términos cuentan con definición en España, pero personas sin hogar todavía no tiene una definición legal. De las diferentes opciones conceptuales con las que disponemos, consideró interesante la propuesta por FEANTSA (Federación Europea de Asociaciones Nacionales que trabajan con las personas sin hogar), adaptada por el Observatorio Europeo de las Personas Sin Hogar "Una persona sin hogar es aquélla que carece y/o no tiene acceso a una vivienda digna, estable y adecuada a su situación". Y también: "Todas aquellas personas que no pueden acceder o conservar un alojamiento adecuado, adaptado a su situación personal, permanente, y que proporcione un marco estable de convivencia, ya sea por razones económicas u otras barreras sociales, o bien porque presentan dificultades personales para llevar una vida autónoma". El Instituto Nacional de Estadística (2012) lleva a cabo una encuesta a personas sin hogar que es una de las pocas herramientas que nos proporciona alguna información acerca de esta situación en España, debido a las pocas investigaciones realizadas en este sector de población. Los últimos datos disponibles corresponden al año 2012, y la anterior encuesta fue realizada en el 2005. Debido a la crisis actual este sector de población ha aumentado, la población sin hogar atendida en centros asistenciales de alojamiento y restauración en 2005 fue de 21900 personas y en 2012 fue de 22.938 personas. Datos destacados del 2012 son que: El 45,0% de ellas se quedó sin hogar porque perdió el trabajo y el 20,9% por separación de su pareja. La mitad de las personas sin hogar tiene hijos. En el anexo 1 podemos observar que el 89,0% de las personas sin hogar pernocta todas las noches en el mismo lugar. El 43,9% ha dormido en alojamientos colectivos. Otro 20,8% ha pernoctado en pisos o pensiones facilitados por una ONG u organismo y el 35,3% restante se ha alojado al margen de la red asistencial existente, bien en espacios públicos (14,9%), alojamientos de fortuna (12,8%) o en pisos ocupados (7,6%). 4

El anexo 2 nos muestra que las principales fuentes de ingresos de la población sin hogar son las prestaciones públicas (Renta mínima de inserción, prestaciones por desempleo, pensiones contributivas y no contributivas y otros tipos de prestaciones públicas) que son percibidas por el 32,0% de las personas; el dinero que les da la gente de la calle (9,5%); los amigos o conocidos (8,3%) y las ONG (7,5%). El anexo 3 muestra los principales recursos solicitados por las personas sin hogar, además de los servicios de alojamiento (60,2%) y comedor (67,3%), otros servicios sociales como los de información, orientación y acogida (56,7%) y los servicios de higiene (53,6%). 3. FINALIDAD La finalidad de este proyecto es conocer la realidad de las personas sin hogar para mejorar las intervenciones y consigo disminuir el número de personas que se encuentra en esta situación. 4. OBJETIVOS 4.1. Objetivo General: Conocer la situación actual de las personas sin hogar. 4.2. Objetivos Específicos: Establecer el perfil sociodemográfico de las personas sin hogar. Conocer las características económicas de las personas sin hogar. Determinar las condiciones de vida de las personas sin hogar. S. HIPÓTESIS La mayoría de las personas sin hogar carecen de ingresos económicos. Alrededor de un 50% de las personas sin hogar tienen entre 30 y 44 años. Las personas sin hogar son más propensas a sufrir enfermedades. Alrededor del 60% de las personas sin hogar se encuentran en las zonas urbanas. 5

6. POBLACIÓN OBJETO DE ESTUDIO La población objeto de estudio es la totalidad de la población residente en España que se encuentre sin hogar, tanto en las zonas urbanas como rurales. La muestra de la población será seleccionada a través del muestreo aleatorio estratificado y el tamaño de la muestra será calculada con un nivel de confianza del 95,5% y un margen de erras del 4%. 7. METODOLOGÍA La metodología de recogida de información empleada en esta investigación será tanto de carácter cuantitativo como cualitativo. La encuesta será la principal técnica cuantitativa, contará con veinte ítems y la entrevista en profundidad como la técnica cualitativa, realizada a una selección de la muestra; ambas técnicas serán llevadas a cabo por el grupo de investigadores que estará formado por trabajadores sociales específicamente formados. En la entrevista en profundidad se indagara en los temas familiares, sociales y materiales. 8. CRONOGRAMA La investigación tendrá una duración de cuatro meses. Las seis fases del proyecto se distribuyen a lo largo de las semanas como se muestra a continuación: Fases/Tiempo Julio Agosto Septiembre Octubre 51 52 53 54 SS 56 57 58 59 510 511,12 513 514 515 516 PLANIFICACIÓN Información Básica X 6

INSTRUMENTACIÓN Elaboración de X X instrumentos de investigación Diseño y X X validación del instrumento TRABAJO DE CAMPO Aplicación de X X X X X instrumentos ANALISIS DE DATOS Organización y X X X tabulaciones de datos Análisis e X X X interpretación de datos Preparación del Informe Redacción del X borrador Revisión y X aprobación del borrador PRESENTACIÓN Entrega del X proyecto 7

9. BIBLIOGRAFÍA Instituto Nacional de Estadística: http://www.ine.es Observatorio de la Exclusión Social {200S). Informe sobre la Exclusión Social. Murcia. 10.ANEXOS Anexo 1: Gráfica del INE Personas sin hogar por lugar de pernoctación (%).Año 2012 so 43.9 4:S 40. as 30 zs 20 15 10 5 o 5,4 Alojarriento.s Aso facititado f\:!nsjón pagada Aso ocupado En espac~ Alojarrientos de -colectivos por una a>g u pa una ONG u público fortuna ocganism:j1 organisnd 14.9 Anexo 2: Gráfica del INE Personas sin hogar según fuentes de ingresos(%). Año 2012 Renta Wiiirm de hsen:ión &B&BBB&lilll&Blillllillllllll!lllll!llllllll 11,4 Pteslaciooes por desellt'loo 2,2 F\msiooos de invalidez, jubiación o viuvedad mmmlllllllllll!lll 5,1 F\msiín no contributiva mllllilllllilllllil!!lll!lllllil!!lll!lllllillllll 6,5 Clrns prestaciones l&!l!!llllllilrllllllrrlllllli!rllllllllllllllll 6,8 o~--11111111111111111111111111111111111111111111111111111111li!lll!illl 7,5 Trnbaj:J _,R:llllilllilllillllliilimliil!illlllllmllil 8,4 Ventadeoijelos.. llillll!illlllllllillllllllllllllillll!ilill!i 4,6 ~~la)ll1111111111111111111111111111111111111111111111111 Arrigos Gente de la calle Otras fuentes de ingresos 9,5 g La cat:egor1.a NSING no!'!'stá:blelufclal!'j'i. ; l{}fáfwo 8

Anexo 3: Gráfica del INE Personas srn hogar que h.an solicitado servicios o prestaciones sociales p or ti'po de servici'o o prestación concedido (º/o).w Año 2012 Asistencia a un centro de d/;i;t il!llllllllllllllll!llllllillllllillllllllll 21,3 7.7 Anexo 4: Borrador del cuestionario 1. Sexo a) Mujer b) Hombre 2. len qué intervalo de edad se encuentra? a) 18-29 años b) 30-44 años X) 45-64 años d) ;::: 65 años 3. Cuál es su estado civil? a) Soltero b) Casado c) Divorciado d) Separado e) Viudo 4. cuenta usted con apoyo familiar? s. Ha nacido usted en España? 9

>- Pasar a pregunta 7 6. En qué provincia nació usted? > Pasar a pregunta 9 7. En qué país nació usted? 8. cuánto tiempo lleva viviendo en España? a) Años b) Meses 9. cuánto tiempo lleva viviendo en esta comunidad autónoma? a) Años b) Meses 10. Está usted empadronado en algún municipio de España? 11. Dónde tiene pensado dormir está noche? a) Alojamientos colectivos b) Piso facilitado por una ONG u Organismo c) Pensión pagada por una ONG u Organismo d) Piso ocupado e) En espacio público f) Alojamientos de fortuna (coche, cueva, cajero de banco...) g) No sabe/ No contesta 12. De las siguientes opciones, con qué frecuencia duerme en dicho lugar? a) Todas las noches b) Más de 2 veces a la semana c) Entre 1 y 2 veces a la semana d) De vez en cuando e) No sabe/ No contesta 13. Dónde come o cena habitualmente? 14. En la última semana ha dejado de comer o cenar alguna vez? 10

)- Pasar a la pregunta 16 15. Por qué no ha comido en dicha vez? a) No encontró un lugar donde comer b) El lugar estaba cerrado o fuera de servicio c) No conocía la existencia de lugares donde poder comer d) No disponía de suficiente dinero para pagar la comida e) No tenía hambre f) No sabe/ No contesta 16. Dónde suele usted asearse? a) En la calle b) En parques y descampados c) En baños públicos d) En los servicios de bares y restaurantes e) En el centro donde acude a comer f) Otros Cuál? 17. Dormiría usted en un centro o albergue? )-Pasar a la pregunta 19 18. Por qué no dormiría usted en un centro o albergue? a) No se fía de los que suelen estar allí b) Hay mucho ruido c) Los demás residentes le molestan d) No puedo ir con animales e) Otra razón. cuál? 19. Por cuál o cuáles de las siguientes razones se ha visto obligado a abandonar el alojamiento que usted tenía? a) Por separación de la pareja b) Por haber sufrido violencia c) Porque el edificio donde vivía estaba en ruinas, fue demolido o ardió d) Porque le desahuciaron de la vivienda e) Porque se le acabo el contrato de alquiler f) Porque perdió el trabajo 11

g) Por hospitalización h) Porque estuvo privado de libertad i) Por razones económicas j) Por otras razones. cuál? 20. En el último mes ha recibido usted dinero? 21. Recibe alguna de las siguientes prestaciones? a) Renta Mínima de Inserción (RMI) o Renta Básica b) Prestación por desempleo c) Pensión por discapacidad d) Pensión de viudedad e) Pensión no contributiva f) Otra. Cuál? 22. Si se suman todos sus ingresos, Cuánto ha percibido en total más o menos este mes? 23. De las siguientes opciones en qué suele gastar usted su dinero? Escoger dos opciones: a) Comida b) Bebida c) Ropa, Vestir d) Alojamiento e) Transporte f) Diversión g) Medicamentos h) Otra. cuál? 24. Cuáles son los estudios de mayor nivel que posee? a) Educación infantil b) Educación primaria c) Educación secundaria d) Bachillerato 12

e) Formación profesional f) Estudios universitarios 25. Cómo es su estado de salud? a) Muy bueno b) Bueno c) Regular d) Malo e) Muy malo 26. Tiene usted tarjeta sanitaria? 27. Tiene alguna enfermedad grave o crónica? cuál? 28. consume habitualmente psicotrópicos?. Cuál? 29. Ha recibido alguna vez ayuda por parte de los servicios sociales? 30. La ayuda facilitada por los servicios sociales le ha ayudado...? a) Nada b) Poco c) Bastante d) Mucho 13