La gestión preventiva de la seguridad vial in itínere en la provincia de Castellón. Periodo

Documentos relacionados
SISTEMA DE PRL EN LAS EMPRESAS DE MAYOR SINIESTRALIDAD DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

CARACTERIZACIÓN DE LA SEGURIDAD VIAL LABORAL EN LA COMUNIDAD VALENCIANA AÑO Juan José Puchau Fabado Servicio de Asistencia y Promoción

DESPLAZAMIENTOS IN ITINERE EN EMPRESAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

CARACTERIZACIÓN DE LA SEGURIDAD VIAL LABORAL EN LA COMUNIDAD VALENCIANA AÑO Juan José Puchau Fabado Servicio de Asistencia y Promoción

GESTIÓN DE LA SEGURIDAD VIAL EN LAS EMPRESAS

LA SEGURIDAD VIAL Y SU INCIDENCIA EN LOS ACCIDENTES IN ITÍNERE

RESUMEN PLAN DE ACTUACIÓN CONTRA LA SINIESTRALIDAD LABORAL DIRIGIDO A EMPRESAS CON ALTO ÍNDICE DE INCIDENCIA Y/O GRAVEDAD-

Servicio de Asistencia y Promoción

MESA REDONDA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD VIAL EN LAS EMPRESAS

INFORME: ACCIDENTES LABORALES DE TRÁFICO (ALT) ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS

SEGURIDAD VIAL LABORAL. POSICIONAMIENTO EMPRESARIAL.

CONGRESO PREVERAS: ERGONOMÍA Y TRANSPORTE Elaboración del Plan de Movilidad en la empresa Alcoa Inespal Avilés. 14 de Octubre de 2016

SEGURIDAD VIAL EN EL ÁMBITO LABORAL OBSERVATORIO DE SEGURIDAD VIAL Y MOVILIDAD SEGURA Y SOSTENIBLE

RESUMEN PLAN DE ACTUACIÓN CONTRA LA SIESTRALIDAD LABORAL DIRIGIDO A EMPRESAS CON ALTO ÍNDICE DE INCIDENCIA Y/O GRAVEDA-

PLAN DE ACTUACIÓN CONTRA LA SINIESTRALIDAD LABORAL EN EMPRESAS DE LA COMUNITAT VALENCIANA

La labor de la DGT en la prevención de accidentes laborales de tráfico. DIRECCIÓN GENERAL DE TRÁFICO JEFE PROVINCIAL DE TRÁFICO DE PONTEVEDRA

Ejemplos de buenas prácticas de seguridad vial laboral en empresas

EVOLUCIÓN DE LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES. PERIODO NACIONAL - TOTAL ENFERMEDADES PROFESIONALES TOTAL ENFERMEDADES

SEGURIDAD VIAL LABORAL Y PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Juan Uriol Batuecas. Director del Centro Territorial de Seguridad y Salud en el Trabajo de Valencia

JORNADA 20 AÑOS DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA COMUNITAT VALENCIANA. ANÁLISIS Y SITUACIÓN

PROTECCIÓN FRENTE AL RIESGO DE CONTACTO ELÉCTRICO INDIRECTO EN LOS APARATOS MÓVILES O PORTÁTILES UTILIZADOS EN LOCALES O EMPLAZAMIENTOS MOJADOS

Seguridad Vial. Puente Genil

Criterios técnicos-normativos del INVASSAT. Equipos de trabajo: Condiciones de adaptación y utilización.

Fichas de investigación de accidentes del Invassat. Accidente mortal por atropello y aplastamiento con pala cargadora.

Metodología para la elaboración del Plan Director de Seguridad Vial de la ciudad de València

CAMPAÑA HAZTE VISIBLE!

PROGRAMA EMPRESAS SEGURAS Versión 2.0. Inclu

PROGRAMA DE CAMINOS ESCOLARES EN TUDELA

Diciembre 2016 Número 12

«ACTUACIONES EN SEGURIDAD VIAL LABORAL» CONSEJERÍA DE EMPLEO Y ECONOMÍA Junta de Comunidades de CASTILLA LA MANCHA

Informe Provisional de Estadísticas de Enfermedades Profesionales en la Comunitat Valenciana RESUMEN

Seguridad Vial Laboral. Barcelona, junio de 2010

PROPUESTA DE CUESTIONARIO PARA DIAGNOSTICO DE SITUACION EN LA EMPRESA: CUESTIONARIO PARA EL TRABAJADOR

ANÁLISIS DE LOS ACCIDENTES LABORALES DE TRÁFICO. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT)

PLAN 2016 DE ACTUACIÓN CONTRA LA SINIESTRALIDAD LABORAL EN EMPRESAS DE LA COMUNITAT VALENCIANA

Nota de prensa. La Dirección General de Tráfico intensifica la vigilancia a furgonetas. Durante cuatro días

RESUMEN PLAN DE ACTUACIÓN CONTRA LA SINIESTRALIDAD LABORAL DIRIGIDO A EMPRESAS CON ALTO ÍNDICE DE INCIDENCIA Y/O GRAVEDAD-

INTEGRACION DE LA SEGURIDAD VIAL LABORAL EN LA GESTION DE LA PRL EN LAS PYMES ENFOQUE PRACTICO

Servicio de Prevención SEGURIDAD VIAL ACTUACIONES REALIZADAS

SINIESTRALIDAD VIAL. MAYORES Y ENVEJECIMIENTO. RAQUEL CASADO MARTINEZ Jefa Provincial de Trafico de Asturias

Informe Provisional de Estadísticas de Enfermedades Profesionales en la Comunitat Valenciana RESUMEN

INFORME ANUAL 2016 SOBRE SEGURIDAD VIAL CARRETERAS AUTONÓMICAS GENERALITAT RESUMEN EJECUTIVO

CAMPAÑA PARA LA PREVENCIÓN DEL RIESGO LABORAL VIAL

RESUMEN PLAN 2016 DE ACTUACIÓN CONTRA LA SINIESTRALIDAD LABORAL EN LA COMUNITAT VALENCIANA

Evolución de Accidentes con baja en jornada de trabajo e Índices de Incidencia Comunitat Valenciana vs Nacional Años

Nota de prensa. Aumenta un 15 % el número de víctimas mortales por accidente de tráfico este verano. Balance de Seguridad Vial - Verano 2018

Sevilla 25 noviembre La Seguridad vial y la gestión de prevención de riesgos laborales

PLAN DIRECTOR DE SEGURIDAD VIAL DE LA GENERALITAT VALENCIANA

Nota de prensa. Esta información puede ser usada en parte o en su integridad sin necesidad de citar fuentes

Hasta el 21 de marzo, han muerto 44 personas en las carreteras catalanas

[ ] ACTUACION DE LA ITSS EN RELACION CON LA SEGURIDAD VIAL LABORAL. Ponente: Jorge Travesedo Dasí. w w w. m t i n. e s / i t s s / i n d e x.

Fichas de investigación de accidentes del Invassat

PLAN DE MOVILIDAD. Herramienta de control de los accidentes in itínere y en misión.

Balance de siniestralidad del verano

Fichas de investigación de accidentes del Invassat

Duración en horas: 60 OBJETIVOS DEL CURSO

Conocimiento de las señales de tráfico vigentes en España por parte de los inmigrantes residentes en nuestro país

Siniestralidad Laboral en el sector de la Construcción de Gipuzkoa

Fichas de investigación de accidentes del Invassat

INFORME: ACCIDENTES LABORALES DE TRÁFICO (ALT) ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS

SESIÓN VII: NUEVOS RETOS EN MATERIA DE SEGURIDAD VIAL

Evolución de Accidentes con baja en jornada de trabajo e Índices de Incidencia Comunitat Valenciana vs Nacional Años

INFORME FINAL DE LAS ACCIONES VINCULADAS

ACCIDENTE POR DESPLOME DE MAQUINILLO EN OPERACIONES DE ACOPIO DE MATERIALES A FORJADO

Apuntes técnicos del Invassat. 16/4. Obligaciones de las empresas de trabajo temporal y las empresas usuarias en materia preventiva.

OBJETO ACCESO A LA ENCUESTA

Fomento de la implantación de Planes de Seguridad Vial en las empresas. Retos de futuro.

Fichas de investigación de accidentes del Invassat. Accidente grave por atrapamiento y amputación de miembro superior en cinta transportadora.

FREMAP MCSS Núm.61 Tlf.:

Preguntas y Respuestas

Fichas de investigación de accidentes del Invassat. Accidente Grave por golpe debido al vuelco/desplome de un pórtico de juego infantil.

Riesgo Vial: Riesgo Vial: 23/09/2016. Impacto del Riesgo Vial en la prevención del riesgo laboral

MOVILIDAD Y SEGURIDAD VIAL EN EDP

Seguridad vial laboral cómo introducirla en la empresa? José Ignacio Lijarcio Cárcel Director Proyectos FESVIAL

Seguridad Vial en I. Balears

MERCADO DE TRABAJO, POLÍTICAS DE EMPLEO RELACIONES LABORALES

Consejo Superior de Seguridad Vial

Informe RACE conducción invernal REAL AUTOMÓVIL CLUB DE ESPAÑA

Estudio de investigación n sobre la formación n vial y su incidencia en la seguridad

ESTADÍSTICAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES EN ANDALUCÍA

Seguridad vial laboral

GUÍA RÁPIDA PARA LA REALIZACIÓN DEL PLAN DE PREVENCIÓN

El 85% de las personas hospitalizadas por accidentes de tráfico sufre secuelas permanentes

Fichas de investigación de accidentes del Invassat. Accidente grave con fractura por desplome de puerta metálica corredera en entrada de recinto.

Fichas de investigación de accidentes del Invassat

La política de la DGT en seguridad vial laboral Milagro del Arroyo Consejo Superior de Tráfico, Seguridad Vial y Movilidad Sostenible

PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁFICO EN PERSONAS MAYORES. EUGENIA DOMENECH. Directora de P(A)T

Por un trabajo sin riesgos

La industria química en España tiene trabajadores y trabajadoras. Sus más de empresas generaban en 2012 cerca del 11% del PIB.


1 Mano de obra y tablas salariales 2016

En Madrid cada día 9 personas sufren un accidente de moto o ciclomotor

Plan de formación 2014 Jornada técnica Operaciones de transporte de transporte de mercancías peligrosas por carretera en territorio español

Conductas irresponsables al volante (2014) Madrid, 25 de noviembre de 2014

El 20% de los conductores reconoce conducir tras tomar alcohol y sólo el 39% conoce el límite legal

La Movilidad Sostenible

Nota de prensa. La Comisión de Tráfico y Seguridad Vial del Principado presenta el balance provisional de siniestralidad de 2017

Transcripción:

La gestión preventiva de la seguridad vial in itínere en la provincia de Castellón Periodo 2012-2017

Título: La gestión preventiva de la seguridad vial in itinere en la provincia de Castellón. Periodo 2012-17. Autor: Servicio de Asistencia Técnica y Promoción. Servicios Centrales del Instituto Valenciano de Seguridad y Salud en el Trabajo. INVASSAT Elaborado por: Juan José Puchau Fabado Con la colaboración de: Centro Territorial de Seguridad y Salud en el Trabajo de Castellón Fuentes: Encuestas de valoración de la gestión preventiva de la seguridad vial in itinere, realizadas durante el periodo 2012-2017 por el equipo técnico del Centro Territorial de Seguridad y Salud en el Trabajo de Castellón, sobre empresas incluidas en los planes de actuación contra la siniestralidad laboral de la Comunitat Valenciana. Edita: Instituto Valenciano de Seguridad y Salud en el Trabajo. INVASSAT Composición: Juan José Puchau Fabado Edición: Abril de 2018

La gestión preventiva de la seguridad vial IN ITINERE Provincia de Castellón. Periodo 2012-2017 C/ València, 32 46100 BURJASSOT (València) Telèfon 963 424 470 Fax 963 424 498 www.invassat.gva.es

Índice 1. Objeto... Pág. 4 2. Fuentes.... Pág. 4 3. Introducción.. Pág. 4 4. Caracterización de la gestión preventiva en materia de seguridad vial laboral in itinere en las empresas de mayor siniestralidad de la provincia de Castellón Pág. 6 4.1. Caracterización de la muestra.. Pág. 6 4.2. Bloque I: Concienciación / cultura preventiva... Pág. 7 4.3. Bloque II: Gestión del tráfico. Pág. 8 4.4. Bloque III: Personal conductor / trabajador... Pág. 8 4.5. Bloque IV: Vehículos.... Pág. 9 4.6. Bloque V: Acceso al centro.. Pág. 10 4.7. Bloque VI: Ruta... Pág. 11 4.8. Bloque VII: Horarios y turnos. Pág. 12 4.9. Bloque VIII: Alcohol / drogas / medicamentos.. Pág. 12 4.10. Conclusiones. Pág. 13 Índice de cuadros.. Pág. 15 Índice de gráficos.. Pág. 15 Página 3 de 15

1. Objeto. Caracterizar la gestión preventiva que llevan a cabo las empresas de la provincia de Castellón en materia de seguridad vial laboral, concretamente en relación con el riesgo de accidente in itinere asociado al tráfico. 2. Fuentes. La elaboración del presente documento se ha llevado a cabo, con carácter general, a partir de: Los resultados de las encuestas de valoración de la gestión del riesgo de accidente laboral de tráfico in itinere, realizadas por el equipo técnico del Centro Territorial de Seguridad y Salud en el Trabajo de Castellón sobre el colectivo de empresas pertenecientes a dicha provincia y de nueva incorporación a los Planes de Actuación contra la Siniestralidad Laboral de la Comunitat Valenciana, durante el periodo 2012-2017, de especial interés por su siniestralidad vial laboral. La consulta al sistema Delt@ de los partes de accidente de trabajo de tráfico (tanto en jornada como in itinere) y con fecha de baja médica entre el 01/01/2017 y el 31/12/2017, recepcionados por las autoridades laborales provinciales de Alicante, Castellón y Valencia hasta el 01/02/2018. 3. Introducción. Durante el año 2017, en la Comunitat Valenciana se produjeron un total de 6.358 accidentes laborales de tráfico con baja, cuya distribución por tipo (en jornada o in itinere) se refleja en el cuadro 1. ACCIDENTES DE TRÁFICO RECEPCIONADOS POR AUTORIDAD LABORAL ALICANTE CASTELLÓN VALENCIA COMUNITAT VALENCIANA IN ITINERE 1.690 494 2.532 4.716 EN JORNADA 623 151 868 1.642 TOTAL 2.313 645 3.400 6.358 Cuadro 1. Accidentes laborales de tráfico con baja, según tipo y autoridad laboral. Comunitat Valenciana. Periodo 2017 Página 4 de 15

Puede apreciarse como la mayoría de estos accidentes fueron in itinere, concretamente el 74,17 % de los mismos (gráfico 1). Dicho de otra forma, casi 3 de cada 4 accidentes laborales de tráfico con baja ocurridos durante 2017 en muestra Comunitat fueron in itinere. Por provincias observamos como este mismo comportamiento se repite en cada una de ellas, si bien, en términos relativos, la mayor contribución de los accidentes in itinere se produjo en Castellón, donde representaron el 76,59 % del total de los accidentes laborales de tráfico recepcionados. 25,83% 74,17% In itinere En jornada Gráfico 1. Distribución del total de accidentes de trabajo con baja relacionados con el tráfico, según tipo. Periodo 2017. Comunitat Valenciana. Asimismo, teniendo en cuenta que durante 2017 se produjeron un total de 6.883 accidentes in itinere en la Comunitat Valenciana 1, los 4.716 debidos al tráfico (cuadro 1) representan un 68,5 % de los mismos. Es decir, puede advertirse como la mayoría de los accidentes in itinere que se producen en nuestra Comunitat son debidos al tráfico. Todo lo anterior muestra la relevancia de los accidentes in itinere en relación con la seguridad vial laboral de las empresas de la Comunitat Valenciana y, por tanto, la importancia de detectar posibles líneas de mejora en su gestión preventiva para conseguir una actuación más eficaz frente a los riesgos laborales asociados con el tráfico. 1 Según datos recogidos en el informe sobre Estadísticas de Accidentes de Trabajo en la Comunitat Valenciana. Periodo: Enero Diciembre 2017 elaborado por el INVASSAT. Página 5 de 15

4. Caracterización de la gestión preventiva en materia de seguridad vial laboral in itinere en las empresas de mayor siniestralidad de la provincia de Castellón. Entre los años 2012 y 2017, el equipo técnico del Centro Territorial de Seguridad y Salud en el Trabajo de Castellón revisó la gestión preventiva de la seguridad vial in itinere de las empresas de su provincia, en el marco de los planes anuales de actuación contra la siniestralidad laboral del INVASSAT. Dicha revisión se llevó a cabo mediante la utilización de un cuestionario de valoración diseñado al efecto. A continuación se reflejan los resultados de la mencionada encuesta. 4.1. Caracterización de la muestra. La muestra está conformada por un total de 369 empresas pertenecientes a los colectivos de mayor siniestralidad laboral de la provincia de Castellón y de nueva incorporación a los planes de actuación contra la siniestralidad laboral del INVASSAT, seleccionadas por su especial accidentalidad relacionada con el tráfico. En el gráfico 2 se muestra la distribución de la muestra, por tamaño de empresa. 400 369 350 300 Nº empresas encuestadas 250 200 150 100 150 159 50 31 16 13 0 10 11-50 51-250 251-500 > 500 Todas Plantilla empresa Gráfico 2. Distribución de la muestra según tamaño de empresa. Periodo 2012-2017. Provincia de Castellón En los siguientes apartados se recogen los resultados de cada uno de los ítems contemplados en el cuestionario, en forma de gráficas por bloques temáticos. Para cada ítem se ha considerado únicamente la parte de la muestra para la cual se dispone de información y el personal técnico del INVASSAT considera procedente el ítem contemplado. Página 6 de 15

4.2. Bloque I: Concienciación / cultura preventiva. En este bloque se valoran las siguientes cuestiones relativas al conocimiento de la empresa sobre sus propios accidentes in itinere, así como sobre las implicaciones preventivas de éstos: Qué es un accidente in itinere. Aspectos contemplados en el bloque I Que son considerados accidentes laborales. Concienciación/ cultura Sabe Ud.? Cuántos accidentes in itinere ha tenido en los últimos 5 años. Se contemplan en la evaluación de riesgos aquellos relacionados con los accidentes in itinere. Se investigan e informan los accidentes in itinere. Los costes que suponen para la empresa. Si su empresa puede actuar para mejorar la seguridad vial de sus trabajadores y trabajadoras. Se ha planteado instaurar un plan de movilidad vial. Cuadro 2. Ítems recogidos en el bloque I del cuestionario, relativo a la concienciación/cultura. Los resultados del bloque I se muestran en el siguiente gráfico: SI NO PARCIAL Sabe qué es un accidente in itinere 3,56% 1,92% 94,52% Sabe que se consideran accidentes laborales 3,03% 4,13% 92,84% Sabe cuantos ha tenido en los últimos 5 años 1,95% 21,10% 76,95% Se contemplan en la ER 11,42% 8,64% 79,94% Se investigan e inf orman 14,61% 17,53% 67,86% Sabe los costes que suponen para la empresa 14,85% 33,66% 51,49% Sabe si su empresa puede actuar para mejorar la seg. v ial 21,56% 29,94% 48,50% Se ha planteado instaurar un plan de movilidad vial 6,15% 14,77% 79,08% 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Gráfico 3. Concienciación/cultura. Base: Para cada ítem, total de encuestas en las que éste procede y de las que se dispone de información. Página 7 de 15

4.3. Bloque II: Gestión del tráfico. En este bloque se valoran las siguientes cuestiones relativas a la adopción por parte de la empresa de medidas específicas destinadas a la gestión de la seguridad vial en materia de accesos al centro de trabajo. Aspectos contemplados en el bloque II Gestión del tráfico La empresa Promueve la organización de las personas trabajadoras para acceso al centro. Promueve el uso de transportes públicos. Provee de medios de transporte colectivo. Gestiona el aparcamiento / tráfico interno (plazas, señalización, visibilidad, normas, limitación velocidad, etc.) Cuadro 3. Ítems recogidos en el bloque II del cuestionario, relativo a la gestión del tráfico. Los resultados del bloque II se muestran en el siguiente gráfico: Promueve la organización de trabajadores para acceso al centro. 14,10% 21,47% SI NO PARCIAL 64,43% Promuev e el uso de transportes públicos 4,55% 9,50% 85,95% Provee de medios de transporte colectiv o 2,51% 14,11% 83,38% Gestiona el aparcamiento / tráf ico interno 8,83% 35,02% 56,15% 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Gráfico 4. Gestión del tráfico. Base: Para cada ítem, total de encuestas en las que éste procede y de las que se dispone de información. 4.4. Bloque III: Personal conductor / trabajador. En este bloque se valoran las siguientes cuestiones relativas a la utilización de los vehículos por parte del personal de la empresa y a la adopción de medidas preventivas específicas en materia de seguridad vial para el personal conductor. Página 8 de 15

Aspectos contemplados en el bloque III Conoce el porcentaje /identificación de trabajadores que utilizan vehículos. Personal conductor / trabajador Conoce la frecuencia de uso de vehículos (diaria, semanal, mensual). Existe oferta a las personas trabajadoras de formación e información en Seguridad Vial. Se controla que se dispone del permiso/licencia de conducción adecuado al vehículo. Se contemplan exámenes de salud a las personas conductoras habituales. Cuadro 4. Ítems recogidos en el bloque III del cuestionario, relativo al personal conductor/trabajador. Los resultados del bloque III se muestran en el siguiente gráfico: Conocimiento del personal que usa vehículos 11,70% 15,88% SI NO PARCIAL 72,42% Conocimiento de la f recuencia de uso de los v ehículos 14,21% 11,98% 73,81% Oferta f ormativa/inf ormativa en seguridad vial 17,68% 24,86% 57,46% Control de la posesión de permiso/licencia de conducción adecuado 9,83% 42,13% 48,03% Exámenes de salud al personal conductor habitual 6,27% 26,50% 67,23% 0 10 20 30 40 50 60 70 80 Gráfico 5. Personal conductor / trabajador. Base: Para cada ítem, total de encuestas en las que éste procede y de las que se dispone de información. 4.5. Bloque IV: Vehículos. En este bloque se valoran las siguientes cuestiones relativas a la gestión preventiva de los vehículos de empresa y particulares. Aspectos contemplados en el bloque IV Existe gestión de la ITV de los vehículos de empresa. Vehículos Existe gestión de mantenimiento de los vehículos de empresa. Se promociona el mantenimiento en condiciones seguras y adecuadas de vehículos particulares. Se conoce si los vehículos disponen de seguro. Se conoce el tipo de vehículos utilizados (moto / coche / bicicleta). Cuadro 5. Ítems recogidos en el bloque IV del cuestionario, relativo a los vehículos. Página 9 de 15

Los resultados del bloque IV se muestran en el siguiente gráfico: Vehículos de empresa: gestión de la ITV 0,59% 0,88% SI NO PARCIAL 98,53% Vehículos de empresa: gestión del mantenimiento 2,04% 3,50% 94,46% Vehículos particulares: promoción del mantenimiento 4,41% 28,24% 67,35% Conocimiento sobre si los vehículos disponen de seguro 7,56% 42,44% 50,00% Conocimiento del tipo de vehículos utilizados 12,96% 21,13% 65,91% 0 20 40 60 80 100 120 Gráfico 6. Vehículos. Base: Para cada ítem, total de encuestas en las que éste procede y de las que se dispone de información. 4.6. Bloque V: Acceso al centro. En este bloque se valoran las siguientes cuestiones relativas a las condiciones de seguridad de los accesos al centro de trabajo. Aspectos contemplados en el bloque V Acceso al centro Los accesos a sus instalaciones y su señalización son adecuados. Se realizan gestiones ante organizaciones de administración pública o privada en relación con defectos o puntos conflictivos. Están resueltas las interferencias entre vehículos pesados, particulares, peatones, etc. Cuadro 6. Ítems recogidos en el bloque V del cuestionario, relativo al acceso al centro de trabajo. Los resultados del bloque V se muestran en el siguiente gráfico: Página 10 de 15

Accesos y señalización adecuados 5,56% 17,84% SI NO PARCIAL 76,60% Realización de gestiones sobre def ectos o puntos conf lictiv os 12,63% 44,37% 43,00% Resolución de interf erencias entre vehículos, peatones, etc. 12,22% 28,62% 59,16% 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 Gráfico 7. Acceso al centro de trabajo. Base: Para cada ítem, total de encuestas en las que éste procede y de las que se dispone de información. 4.7. Bloque VI: Ruta. En este bloque se valoran las siguientes cuestiones relativas a la ruta seguida por las personas trabajadoras en sus desplazamientos entre el domicilio y el trabajo. Aspectos contemplados en el bloque VI Ruta Se conoce el tiempo y distancia de las rutas habituales de las personas trabajadoras. Se plantean o sugieren rutas opcionales seguras (puentes, túneles, pasos a nivel, hoteles, escuelas, hospitales, zonas conflictivas, condiciones meteorológicas, badenes, barrancos, etc.). Cuadro 7. Ítems recogidos en el bloque VI del cuestionario, relativo a la ruta. Los resultados del bloque VI se muestran en el siguiente gráfico: Se conoce tiempo y distancia de las rutas habituales del personal 20,86% 25,14% SI NO PARCIAL 54,00% 7,45% Se plantean o sugieren rutas opcionales seguras 68,64% 23,91% 0 10 20 30 40 50 60 70 80 Gráfico 8. Ruta. Base: Para cada ítem, total de encuestas en las que éste procede y de las que se dispone de información. Página 11 de 15

4.8. Bloque VII: Horarios y turnos. En este bloque se valoran las siguientes cuestiones relativas a los horarios y turnos de trabajo del personal: Aspectos contemplados en el bloque VII Horarios y turnos Se considera Las horas punta en entradas y salidas. Flexibilidad en horarios de entrada / salida. Efecto de horas extra, turnos nocturnos. Cuadro 8. Ítems recogidos en el bloque VII del cuestionario, relativo al horario y turnos de trabajo. Los resultados del bloque VII se muestran en el siguiente gráfico: Se considera las horas punta en entradas y salidas 11,67% 29,34% SI NO PARCIAL 58,99% Se considera la f lexibilidad de horarios entrada - salida 12,35% 24,69% 62,96% Se considera el ef ecto de horas extra, turnos nocturnos 9,85% 27,27% 62,88% 0 10 20 30 40 50 60 70 Gráfico 9. Horarios y turnos de trabajo. Base: Para cada ítem, total de encuestas en las que éste procede y de las que se dispone de información. 4.9. Bloque VIII: Alcohol / drogas / medicamentos. En este bloque se valoran las siguientes cuestiones relativas al consumo de alcohol, drogas y/o medicamentos por parte del personal que trabaja para la empresa. Alcohol / drogas / medicamentos Aspectos contemplados en el bloque VIII Se ha tomado alguna medida informativa para prevenir el consumo de ciertas sustancias que pueden interferir en la seguridad de la conducción. Se ofrecen alternativas a las personas trabajadoras sometidas al uso de medicamentos que interfieran en la conducción. Cuadro 9. Ítems recogidos en el bloque VIII del cuestionario, relativo al alcohol, drogas y medicamentos. Página 12 de 15

Los resultados del bloque VIII se muestran en el siguiente gráfico: Adopción de alguna medida inf ormativa para prevenir su consumo 14,61% 40,45% SI NO PARCIAL 44,94% Ofrecim. alternativ as a quienes usan medicamentos que interf. en la conducción 8,71% 27,10% 64,19% 0 10 20 30 40 50 60 70 Gráfico 10. Alcohol, drogas y medicamentos. Base: Para cada ítem, total de encuestas en las que éste procede y de las que se dispone de información. 4.10. Conclusiones. A partir de todo lo anterior podemos concluir que las principales carencias detectadas en las empresas encuestadas en cuanto a la gestión preventiva de los accidentes in itinere, se encuentran: a) En materia de concienciación / cultura preventiva. En general existe un gran desconocimiento sobre los costes que los accidentes in itinere generan a las empresas. Concretamente, el 51,49 % de éstas no llevan a cabo ninguna valoración económica de dichos costes, lo que dificulta la toma de conciencia sobre el problema que les suponen este tipo de accidentes. Asimismo, la mayoría de las empresas (79,08 %) ni siquiera se ha planteado la instauración de planes de movilidad vial, aún cuando éstos podrían ayudar a disminuir los accidentes laborales relacionados con el tráfico que afectan o pueden afectar a su personal. b) Gestión del tráfico. Se observa como las empresas no suelen involucrarse en la organización de su personal para el acceso a los centros de trabajo, más allá de lo referido al aparcamiento o al tráfico interno. La inmensa mayoría ni promueve el transporte público (85,95 %) ni provee de medios de transporte colectivo (83,38 %). Página 13 de 15

c) Personal conductor / trabajador. Casi la mitad de las empresas (48,03 %) no controlan si su personal conductor / trabajador dispone del permiso o licencia de conducción adecuado al vehículo que utiliza. Además cerca de 1 de cada 4 empresas no ofrece formación en seguridad vial (24,86 %) a dicho personal, ni realiza exámenes de salud a quienes conducen habitualmente (26,50 %). d) Vehículos. Gran parte de las empresas no promocionan el mantenimiento en condiciones seguras y adecuadas de los vehículos particulares (concretamente el 67,35 % no adopta ninguna medida al respecto). Asimismo el 50 % de las empresas desconoce, en general, si los vehículos disponen de seguro. e) Acceso al centro. La mayoría de las empresas no realiza ninguna gestión (44,37 %) ante organizaciones de administración pública o privada, o lo hacen parcialmente (13,63 %), en relación con defectos o puntos conflictivos existentes en los accesos a sus centros de trabajo. f) Ruta. Solo la mitad de las empresas (54 %) conocen completamente los tiempos y distancias de las rutas habituales de su personal, y menos de un cuarto de las mismas (23,91 %) plantean o sugieren rutas opcionales seguras de forma adecuada (el 68,64 % no lo hace y el 7,45 lo hace parcialmente). g) Horarios y turnos. La mayor parte de las empresas no considera en absoluto las horas punta en entradas y salidas (58,99 %), la flexibilidad en los horarios de entrada y salida (62,96 %) ni el efecto que pueden tener en la conducción las horas extra o los turnos nocturnos (62,88 %). h) Alcohol / drogas / medicamentos. El 44,94 % de las empresas no toman ninguna medida informativa para prevenir el consumo de sustancias que pueden interferir en la seguridad de la conducción y el 64,19 % no ofrece ninguna Página 14 de 15

alternativa a las personas trabajadoras sometidas al uso de medicamentos que pueden interferir en la conducción. Índice de cuadros. Cuadro 1 Cuadro 2 Cuadro 3 Cuadro 4 Accidentes laborales de tráfico con baja, según tipo y autoridad laboral. Comunitat Valenciana. Periodo 2017. Ítems recogidos en el bloque I del cuestionario, relativo a la concienciación/cultura. Ítems recogidos en el bloque II del cuestionario, relativo a la gestión del tráfico. Ítems recogidos en el bloque III del cuestionario, relativo al personal conductor/trabajador. Pág. 4 Pág. 7 Pág. 8 Pág. 9 Cuadro 5 Ítems recogidos en el bloque IV del cuestionario, relativo a los vehículos. Pág. 9 Cuadro 6 Ítems recogidos en el bloque V del cuestionario, relativo al acceso al centro de trabajo. Pág. 10 Cuadro 7 Ítems recogidos en el bloque VI del cuestionario, relativo a la ruta. Pág. 11 Cuadro 8 Cuadro 9 Ítems recogidos en el bloque VII del cuestionario, relativo al horario y turnos de trabajo. Ítems recogidos en el bloque VIII del cuestionario, relativo al alcohol, drogas y medicamentos. Pág. 12 Pág. 12 Índice de gráficos. Gráfico 1 Gráfico 2 Distribución del total de accidentes de trabajo con baja relacionados con el tráfico, según tipo. Periodo 2017. Comunitat Valenciana. Gráfico 2. Distribución de la muestra según tamaño de empresa. Periodo 2012-2017. Provincia de Castellón. Pág. 5 Pág. 6 Gráfico 3 Concienciación/cultura. Pág. 7 Gráfico 4 Gestión del tráfico. Pág. 8 Gráfico 5 Personal conductor / trabajador. Pág. 9 Gráfico 6 Vehículos. Pág. 10 Gráfico 7 Acceso al centro de trabajo. Pág. 11 Gráfico 8 Ruta. Pág. 11 Gráfico 9 Horarios y turnos de trabajo. Pág. 12 Gráfico 10 Alcohol, drogas y medicamentos. Pág. 13 Página 15 de 15

Generalitat Valenciana Conselleria d Economia Sostenible, Sectors Productius, Comerç i Treball Institut Valencià de Seguretat i Salut en el Treball INVASSAT www.invassat.es secretaria.invassat@gva.es Generalitat Valenciana Conselleria d Economia Sostenible, Sectors Productius, Comerç i Treball Institut Valencià de Seguretat i Salut en el Treball INVASSAT www.invassat.es secretaria.invassat@gva.es