Desarrollo de especies aromáticas de Salvia officinalis sobre residuos orgánicos y vegetales transformados y estabilizados

Documentos relacionados
Desarrollo de especies hortícolas sobre sustratos con mezclas de humus de lombriz

Desarrollo de Rosmarinus officinalis sobre sustratos orgánicos compostados y vermicompostados

Líneas de investigación

EXPERIENCIA EN LA TRANSFORMACIÓN DE RESTOS VEGETALES DE DIVERSAS ESPECIES BAJO COMPOSTAJE Y VERMICOMPOSTAJE

Alternativa al uso de la turba en semilleros hortícolas ecológicos

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS AGRÓNOMOS

EVALUACIÓN FÍSICOQUÍMICA Y DE FERTILIDAD DE CUATRO SUSTRATOS ORGÁNICOS, LUEGO DEL COMPOSTAJE

DESARROLLO DE UN NUEVO SUSTRATO: COMPOSTA DE BAGAZO DE AGAVE TEQUILERO

TURO - Tratamiento y Utilización de Residuos Orgánicos

EVALUACIÓN DEL FERTILIZANTE LOMBRICOL FO-E01 FRENTE A TERRASORF Y UN TESTIGO EN SEMILLERO DE SACHA INCHI

Prácticas en autocompostaje

ENSAYOS SOBRE EFECTOS DE LAS HELADAS EN PATATA TEMPRANA

RECYSOIL: Una nueva vida para los lodos de depuradora y finos de residuos de construcción

Producir plántula ecológica de buena calidad sustituyendo

RECICLAJE DE RESIDUOS ORGÁNICOS BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES

Producción de planta ornamental en sustratos preparados con compost de residuos de cultivos hortícolas

OPERACIONES AUXILIARES DE PREPARACION DEL TERRENO, SIEMBRA Y PLANTACION DE CULTIVOS AGRICOLAS (CERT. PROF. ACT. AUX.

LA INCORPORACIÓN DE RESIDUOS DE CARNE EN LAS COMPOSTERAS DOMÉSTICAS

producción de albahaca en estación y contraestación Facultad de Ciencias Agropecuarias

Respuesta de la caléndula (Calendulaofficinalis L.) en los diferentes residuos orgánicos composteados en suelo arcilloso arenoso

Informe Final Sobre la Evaluación del Efecto de la Inoculación en el Rendimiento de Arveja

Horticultura. Universidad politécnica de Cartagena. Ingeniería agrónoma grado en hortofruticultura y jardinería

IV ENCUENTRO IV E DE JARDINERÍA

Producción de biogas y bioabonos en Chile. Proyección basada en materias primas y temperaturas atmosféricas.

El compostaje es un proceso dinámico llevado a

Francesco Storino, Ignacio Irigoyen, Arantxa Ollo, Pedro Aparicio-Tejo, Julio Muro

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE

Mitigación y adaptación al cambio climático: interacciones entre distintos componentes de la producción alimentaria

INFLUENCIA DEL ESTRÉS HÍDRICO SOBRE EL CRECIMIENTO DE PLÁNTULAS DE PLATANERA (Musa( acuminata COLLA (AAA))

SEMILLEROS DE ALGARROBO Y PINO EN SUSTRATOS DE TURBA Y CORCHO COMPOSTADO

Obtención de energía, fertilizantes, sustratos, ganadería y materiales constructivos a partir de subproductos y residuos de la palmera

MÁXIMO APROVECHAMIENTO DE SUBPRODUCTOS GENERADOS DE LA GANADERÍA Y AGRICULTURA

CRECIMIENTO PROMEDIO PRIMERA SEMANA

HORTICULTURA GENERAL AVANZADA

Aplicaciones agrícolas del compost obtenido a partir de residuos vegetales y estiércoles en Asturias

Galindo Reyes Yesenia Santoyo Mexica Brayan Salvador

ENSAYO COMPARATIVO DE CUATRO CULTIVARES DE LECHUGA TIPO "BABY" EN OTOÑO AL EXTERIOR

Compostaje de residuos agrarios Mercedes Sánchez Báscones

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO

Departamento de Edafología. E. T. S. I. Agrónomos, Universidad Politécnica de Madrid

Evaluación de Compost y Lombricompost como Sustratos para Plantines de Pimiento para Pimentón (Capsicum Annum L.)

EVALUACIÓN AGRONÓMICA DE

AUTORES: STOBBIA, D. VIERA FERNÁNDEZ B, DUTTO J. LEDESMA A.

Comportamiento de siete cultivares de Euphorbia pulcherrima en sustratos eco-compatibles

FASE DE ESTABLECIMIENTO EN VIVERO

BURGUERA AGUILAR, E., SANCHIS DUATOS, E. 1 y SOLER TORRÓ, J.M. 2. Resumen

QUE ES EL COMPOSTAJE? EL COMPOSTAJE, UN PROCESO NATURAL LA NECESIDAD DE COMPOSTAR

Geomembranas y Geosintéticos, S.A. de C.V.

Cultivo de Osteospermun ecklonis en sustratos eco-compatibles

TRANSPORTE Y GESTIÓN DE RESTOS VEGETALES DE INVERNADERO EN PLANTA

EFECTO DEL COMPOST DERIVADO DE RACIMOS VACIOS DE PALMA ACEITERA SOBRE EL CRECIMIENTO DE Phaseolus vulgaris L.

EKOGUNEKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO

Enraizamiento de esquejes apicales de madroño mediante reguladores del crecimiento

Evaluación de 5 sustratos locales para la producción de plántulas de tomate bajo bioespacios. Responsable: Karem Velásquez

RESUMEN DE PRUEBAS DE VITAZYME EN BANANO Y PLATANO

OFERTA PROYECTOS FIN DE GRADO GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES CURSO 2016/2017 ÁREA FISIOLOGÍA VEGETAL

vida y color para su jardín sustratos

FORRAJES HIDROPÓNICOS

AZKOITIKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO

Evaluación de compost y vermicompost de orujo agotado de uva como componentes de sustratos

1. INTRODUCCIÓN Preámbulo... 3

COMPOSTAJE PARA LA CIUDAD Y EL CAMPO

Evaluación del enraizamiento en estaquillado semileñoso de castaño. Adrián López Villamor Josefa Fernández López

Mejora del sector agroalimentario y su papel en la economía canaria, presente y futuro

AZPEITIKO BARATZE PARKEA (OTZAKA): RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO

ALFONSO SANCHEZ HIGUERAS Lic. Ciencias Ambientales

FORRAJES HIDROPONICOS

SUSTRATOS PARA HORTALIZAS

Influencia de la localización del corte sobre el comportamiento en campo del pimiento injertado

Historia de la Ecofisiología

Casos de éxito en Agricultura. Ing. Alejandra Gaeta Hernández Soporte Técnico Línea Bacterias

PRODUCCION de PLUGS. Etapas de Producción de Plugs. Factor Etapa 1 Etapa 4. Condiciones Optimas. Medio Ambiente y Cultivo

Equilibrio SUELO-PLANTA en jardinería

Estudio del enraizamiento de estaquillas de Lavandula latifolia Medic. y Salvia lavandulifolia Vahl en diferentes concentraciones hormonales

ENSAYO DE CULTIVARES DE JUDÍA VERDE DE ENRAME PARA UN CICLO DE OTOÑO

Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016)

ZEGAMAKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO

EKOGUNEKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO

1. Índice VI. 1.1 Índice de Figuras IX. 1.2 Índice de Tablas X Problemática Residuos Orgánicos

ANOETAKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO

MANEJO DE LA FERTILIDAD DEL SUELO EN PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA M. Cecilia Céspedes L.

vida y color para su jardín catálogo de productos 2017

El Compostaje en el Proyecto de Soria CO2Cero.

humus de lombriz Producción y utilización de Roberto Luis Manuel

XXI Foro INIA de colaboración Público Privada sobre Producción Ecológica

Jennifer Moreno Cornejo Técnico en Biocampo SLU

Título: Efecto de Trichoderma harzianum T-22 (TRIANUM) sobre un cultivo hidropónico de tomate.

USURBILGO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DIRECCIÓN DE POSGRADO FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

Desarrollo de contenedores biodegradables para la industria forestal.

CURSO: ESPECIAS AROMATICAS Y MEDICINALES EN CASA

LEZOKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO

Cultivo de Myrtus communis en fibra de coco: calibración de sondas ECH 2 O

IRUNGO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO

Utilización de compost proveniente de LEDAR, RSU y RSA como sustrato para la producción de plántulas de tomate y melón en semillero

El Cultivo de PAPAYA. Capítulos. 1. Fertilización y Nutrición 2. El Cultivo de la PAPAYA Maradol 3. Muestreo Foliar. Agricultura Razonada

normas de riego en los cultivos de pepino, calabacita y tomate de cáscara

Ivan Walter. Polígono Industrial el Torno C/ Alfareros nº UTRERA (Sevilla) Ensayos diversos. Muestra ReveCork

Transcripción:

Desarrollo de especies aromáticas de Salvia officinalis sobre residuos orgánicos y vegetales transformados y estabilizados Soriano MD 1, García-España L 1 Boluda R 2 1 Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural - Universitat Politécnica de València Departamento de Producción Vegetal U. D. Análisis y Fertilidad de Suelos. asoriano@prv.upv.es 2 Escuela Facultad de Farmacia- Universitat de València Departamento de BiologíaVegetal U. D. Edafología. RESUMEN Se compara sobre sustratos compostados y vermicompostados el desarrollo vegetal de la planta de salvia, estudiando las diferencias en el desarrollo del cultivo y la morfología de la planta. El estudio se realiza en condiciones controladas utilizando macetas y como sustrato el compost y vemicompost obtenido con los residuos de cítrico, maíz e higuera. Los resultados muestran diferencias en la valoración de los distintos parámetros como altura de la planta, desarrollo de la raíz, número de ramificaciones, área foliar y en general, mejores resultados de los parámetros valorados en las plantas desarrolladas sobre vermicompostaje, obteniendo en la mayor parte de los parámetros analizados mejores resultados en el desarrollo sobre el sustrato de residuo de cítrico frente al resto de sustratos. Palabras clave: desarrollo vegetal de planta aromática, compostaje y vermicompostaje

INTRODUCCIÓN Las técnicas de compostaje y vermicompostaje son alternativas para estabilizar e higienizar la materia orgánica procedente de los residuos orgánicos (Bernal et al. 29); produciendo un producto estable y maduro, que favorece el crecimiento y desarrollo de las plantas tras su aplicación al suelo (Soliva, 21; Tejada et al. 211). Nuestro objetivo general fue, tras evaluar la efectividad de los procesos de compostaje y vermicompostaje, estudiar la aplicabilidad de los productos obtenidos como medio para el crecimiento vegetal. Para ello, se estudia el efecto de estos productos sobre el desarrollo de especies aromáticas mediterráneas de salvia (Salvia officinalis C.) bajo condiciones controladas. MATERIALES Y MÉTODOS Se estudia el desarrollo de plantas de salvia para el estudio del desarrollo vegetal sobre los sustratos obtenidos de compost y vermicompost. La experiencia se realiza en recipientes de pvc con una capacidad de 5 cm 3, se llenaron 3 recipientes o macetas por cada residuo compostado o vermicompostado con 2 g de compost o vermicompost, y los testigos correspondientes. En total en tres recipientes de compost de higuera, cítrico, maíz y, con los respectivos vermicompost, se colocan las plántulas de salvia del mismo tamaño en cada maceta. Se realiza un control sobre el lecho formado por estiércol de conejo parcialmente transformado. Las plantas se colocaron en una bandeja con una base de 2 cm de agua y se introducen en una cámara de germinación a temperatura de 25ºC durante 12h y de 2ºC durante 12h, a una humedad relativa del 6%. Al final de la experiencia de aproximadamente 4 meses se recolectan las plantas, se lavan, se secan y procede a pesar por un lado la raíz y por otro la parte aérea, realizando la medida del área foliar, y evaluando la altura del tallo, ramificaciones, peso de la planta y la altura del vástago.

La denominación de las especies vegetales es la siguiente CC compost de cítrico, CH compost de higuera, y CM compost de maíz; VC vermicompost de cítrico, VM vermicompost de maíz, VH vermicompost de higuera. Para la determinación del peso seco del material vegetal, éste se secó en estufa a 65ºC. RESULTADOS En los resultados obtenidos se observan diferencias morfológicas (Figura 1) respecto al crecimiento del cultivo de las plantas de salvia en función del sustrato utilizado que se describen a continuación. Comparando los pesos de las plantas en los diferentes tratamientos (Figura 2), observamos que los más elevados se han obtenido para las plantas que crecieron sobre vermicompost de cítrico y de maíz, siendo sobre el vermicompost de higuera donde se obtiene el menor desarrollo vegetal. Estos mismos resultados se han obtenido con los mismos sustratos en el estudio del desarrollo de otras especies aromáticas (Soriano et al, 213). En cuanto al peso de la parte aérea de la planta las desarrolladas sobre compost y vermicompost de cítrico y maíz son las que presentan mayor desarrollo. Respecto al peso de las raíces de las plantas sobre los distintos sustratos para las desarrolladas sobre vermicompost alcanzan en general mayor peso de la raíz y mayor desarrollo de ésta. Entre los sustratos utilizados el de cítrico es en los dos casos el que en mayor medida mejora el peso de la raíz, aunque es también sobre el que se ha obtenido mayor desviación. La proporcionalidad entre peso raíz y peso aéreo no se mantiene en compostaje y vermicompotaje, pues el desarrollo de la parte aérea sobre VM y CH es elevado y no tanto el desarrollo radicular. La altura del tallo sigue una tendencia similar al anterior, al igual que la altura del vástago más desarrollada sobre vermicompostaje, mientras que en compostaje las alturas en las plantas desarrolladas sobre residuo de cítrico y maíz presentan valores similares, y la de higuera valores inferiores (Figura 3).

El peso total de la planta y la longitud de las raíces en vermicompostaje sigue también la misma pauta, diferente de nuevo para los valores obtenidos en vermicompostaje donde la longitud de las raíces en el residuo de maíz se manifiesta inferior al resto (Figura 4). En cuanto a las medidas del número de ramificaciones estas muestran proporciones similares en compostaje y vermicompostaje, y aunque el desarrollo sobre el residuo de cítrico es mayor, la diferencia no es demasiado notable, siendo la desviación también más elevada para la planta desarrollada sobre este mismo residuo. Los controles presentaron siempre valores inferiores a las muestras. En el estudio del área foliar los valores en vermicompostaje son más elevados para todos los casos a los obtenidos por compostaje de residuos. Comparando diferencias entre residuos vemos que en ambos tratamientos sobre el residuo de cítrico se obtienen los valores más elevados. Los valores más elevados de área foliar se producen en la planta desarrollada sobre el compost de cítrico. Superándose estos valores en el caso de vermicompostaje. Las diferencias más acusadas son para el residuo de maíz con valores mucho más elevados en vermicompostaje, e incluso con pequeñas diferencias con el residuo de cítrico. En residuos vermicompostados, la planta desarrollada en el residuo de higuera muestra los valores más pequeños de este parámetro (Figura 5). En general, podemos afirmar que los resultados sobre el estudio del cultivo de las plantas de salvia realizado en recipientes en condiciones controladas utilizando compost y vemicompost obtenido con los residuos de cítrico, maíz e higuera muestran los mejores resultados de los parámetros valorados en las plantas desarrolladas sobre vermicompostaje, y en el residuo de cítrico se obtiene para la mayor parte de los parámetros analizados mejores resultados.

CONCLUSIONES El estudio de la aplicabilidad de los productos obtenidos por compostaje y vermicompostaje, y su efecto sobre el desarrollo vegetal; realizado en invernadero utilizando especies de salvia (Salvia officinalis C.,) muestra que los compost y vermicompost favorecen en general el desarrollo de las plantas y que el vermicompost elaborado con residuos de maíz y de cítricos se confirman como más efectivos que el compost y vermicompost de higuera ensayado.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Abad M, Fornés F, Mendoza-Hernández D, García de la Fuente R. 29. Uso de compost como sustrato o componente de sustratos en viveros y semilleros. Tendencias futuras. Actas de Horticultura 53: 17-31. Abad M, Martinez PF, Martinez MD, Martinez J., 1992. Evaluación agronómica de los sustratos de cultivo. Actas de Horticultura 23: 45-61. Abad M, Noguera P, Noguera V, Roig A, Cegarra J, Paredes C. 1997. Reciclado de residuos orgánicos y su aprovechamiento como sustratos de cultivo. Actas de Horticultura 19: 92-19. Bernal MP, Alburquerque JA, Moral R. 29. Composting of animal manures and chemical criteria for compost maturity assessment. A review. Bioresour Technology 1(22):5444-53. Fornés F, Mendoza-Hernandez D, Belda RM. 213. Compost versus vermicompost as substrate constituents for rooting shrub cuttings. Spanish journal of agricultural research.11,2, 518-528. Soliva M. 21. Compostatge y gestió de residus orgànics. Estudis i Monografies 21. Diputació de Barcelona, Àrea de MediAmbient, Barcelona. Tejeda M, Benitez C. 211. Organic amendment based on vermicompost and compost: differences on soil properties and maize yield. Waste management and research, 29, 11: 1185-1196. Tognetti FL, Mazzarino MJ, Hernández MT. 25. Composting vs. vermicomposting: a comparison of end product quality. Compost Science & Utilization, 13: 6-13. Soriano M.D., Ruiz, R., García-España L., Boluda, R. 213. Desarrollo de especies aromáticas de hierbabuena sobre residuos orgánicos y vegetales transformados y estabilizados. Actas. Congreso Biocitrics. Sociedad Española de Agricultura Ecológica.

FIGURAS Figura 1. Plantas de salvia desarrolladas sobre los compost y vermicompost de CC y VC: compost y vermicompost de cítrico; CM y VM: compost y vermicompost de maíz; CH y VH: compost y vermicompost de higuera.

15 1 5 CC CM CH VC VM VH Peso aéreo (cm) 15 1 5 CC CM CH VC VM VH Peso raíz (cm) Figura 2. Valores medios de peso aéreo y de la raíz total y desviaciones para las plantas de salvia sobre los diferentes sustratos 4 3 CC CH CM 4 3 VC VM VH 2 2 1 Altura tallo (cm) Altura vástago (cm) 1 Altura tallo (cm) Altura vástago (cm) Figura 3. Valores medios y desviaciones de los valores de la altura del tallo y vástago para las plantas de salvia

25 2 15 1 CC CM CH 5 Longitud raices (cm) Peso (g) 25 2 15 1 5 VC VM VH Longitud raices (cm) Peso (g) Figura 4. Valores medios y desviaciones de los valores de la longitud y peso raíces para las plantas de salvia

1 5 CC CM CH VC VM VH Area foliar Figura 5. Valores medios y desviaciones de los valores del área foliar para las plantas de salvia sobre los diferentes sustratos.