SOBRE LA NOCIÓN DE MEMORIA VINCULAR Dr. Héctor A. Krakov

Documentos relacionados
Psicoanálisis: Freud. Cátedra I. Delgado TEMAS DE TEORICOS. Núcleos conceptuales y ejes temáticos:

Unidad 3. Introducción histórica a los desarrollos de la psicología en el siglo XX.

Temario Tercer Parcial 2018 TEÓRICOS

TEMARIO SEGUNDO PARCIAL PSICOANALISIS FREUD I

Temario tercer parcial Teóricos

LICENCIATURA EN PSICOLOGIA

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece. Semanas por semestre

LA DEFENSA PRIMARIA SILVIA MAIOLI. Las consideraciones teóricas más importantes sobre la función primaria se

Enfoque Psicoanalítico Semestre

Las vías de formación de síntoma. Prof. Agostina Ilari Bonfico

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

CLASE SOBRE LA ESTRATIFICACIÓN DEL SÍNTOMA

Clase del sábado 2/6. 9hs. Docente: Jacqueline Lejbowicz Transferencia en Freud:

MAGÍSTER EN PSICOLOGÍA, MENCIÓN PSICOLOGÍA CLÍNICA INFANTO JUVENIL PROGRAMA DE ASIGNATURA

Metapsicología de la angustia a lo largo de la obra de Freud.

LA INVESTIGACIÓN FREUDIANA

4.. COMPETENCIAS DE TERCER ORDEN Que aprendizajes o niveles de competencia debe lograr el estudiante para alcanzar la competencia de segundo orden?

PSICOLOGIA PROFUNDA I (Cód. 6561) LIC. EN PSICOPEDAGOGIA

Los tipos, del síntoma al discurso y del discurso al síntoma.

SOCIEDAD PSICOANALÍTICA DE CARACAS

CONCEPTOS PSICOANALITICOS BASICOS II

Conceptualizaciones fundamentales sobre la constitución del Psiquismo: una perspectiva freudiana

Clase 2. Elaboraciones lacanianas de las neurosis

HITOS CLINICOS. Necesidad de un lugar en la clínica psicoanalítica para la perversión y la psicosis. Preguntas sobre el encuadre en la perversión.

Programa. Universidad Nacional de Lomas de Zamora Facultad de Ciencias Sociales. Materia: El deseo y su articulación con el aprendizaje

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y CIENCIAS SOCIALES

Es uno de los movimientos culturales más importantes del siglo XX

LA ODISEA DEL YO: PRIMERAS FORMULACIONES FREUDIANAS

Psicología del desarrollo. Sesión 2 Perspectiva psicoanalítica de la psicología del desarrollo

SOCIEDAD PSICOANALÍTICA DE CARACAS

CONCEPTOS FREUDIANOS

FUNCIÓN DEL SÍNTOMA EN LA ESTRUCTURA PSÍQUICA

1) Según el texto Análisis terminable e interminable de Freud. Qué nos ha enseñado la experiencia con respecto a la terapia psicoanalítica?

ISFD Nº 101 de Avellaneda. Psicología del desarrollo y del aprendizaje II. Punteo de temas para el examen final

INFANCIA ES DESTINO? El desarrollo psicoafectivo y de la personalidad desde la postura psicodinámica y su mirada en torno a la infancia

Psicoanálisis: Freud - Delgado

Facultad de Ciencias de la Salud Licenciatura en Psicología

Reflexiones a cerca de la vincularidad

CLÍNICA PRIMERA PARTE PSICONEUROSIS

LICENCIATURA EN PSICOLOGIA. Programa PSICOANALISIS II. Profesores Titular: Daniel Zimmerman Adjunto: Susana Kotliar

Intervisión: un concepto acerca de la supervisión

LICENCIATURA EN PSICOLOGIA. Programa PSICOPATOLOGÍA I. Profesores Titular: Lic. Andrea Leiro Adjuntos: Lic. Maria Cecilia Cupito Lic.

TEMA 1: REVISIÓN COMPARADA: CONDUCTISMO, PSICOANÁLISIS Y HUMANISMO. DRA. VIRGINIA JIMÉNEZ RODRÍGUEZ

Trauma y Pulsión 09/10/2004- Por Alicia Lowenstein -

SEMINARIO DE PSICOPATOLOGIA 2017

EPISTEMOLOGIA EN S. FREUD Y. Z.Z

OLVIDO. Amnesia infantil - sadismo del superyo - transferencia actual. De dioses, poetas y psicoanálisis. Memorias y Olvido

SOCIEDAD PSICOANALÍTICA DE CARACAS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Planificación / Programa

NOMBRE Y FECHA DEL CURSO. Transferencia e interpretación en la dirección de la cura Segundo cuatrimestre de 2014 Universidad Nacional de La Plata

Transferencia, contratransferencia y proyección en la situación grupal

Programa de Contenidos. Reconocer los conceptos claves que identifican a los diferentes marcos epistemológicos de la ciencia psicológica.

Semanas por semestre. Total de horas efectivas de clase

Unidad Docente a cargo del Profesor Regular Titular Dr. Juan Carlos Stagnaro. Prof. Regular Titular Dr. Juan Carlos STAGNARO

Código: Horas teóricas: 15 Horas prácticas: 10 Horas Totales: 25 Carrera: Especialidad en Psicología Clínica Año del 2016

Los esquemas freudianos (cartas a Fliess) De El proyecto a La interpretación de los sueños

INTRODUCCION A LA PSICOTERAPIA INDIVIDUAL

La afirmación del inconsciente y la líbido

Etiología de las neurosis y lógica de la causa en Psicoanálisis Rómulo Lander (Caracas)

Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Plan de trabajo para la realización de la Investigación de Pregrado

Agresividad y Narcisismo. Lic. Silvia Elena Valdés

Alejandra Loray. El principio del placer y el más allá. Simbólico y real.

ESCUELA DE LA ORIENTACIÓN LACANIANA. Sexualidad y Muerte: dos estigmas clínicos.

REFLEXIONES SOBRE LA RELACIÓN ENTRE EL ANALISTA Y EL ANALIZANDO SERGIO GUILLERMO CASTELLANOS URREGO *

Psicología del Desarrollo

Universitario Francisco de Asís

PSICOANÁLISIS: FREUD I (049)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA. Escuela de Formación Continua. Nombre de la Carrera: Licenciatura en Gestión Educativa Cód.

Teorías del aprendizaje

436. Metapsicología II

Gravedad y riesgo en Niños y Adolescentes. Cómo pensarlos psicoanalíticamente

NUEVA EDICIÓN DEL CURSO INTENSIVO DE INTRODUCCIÓN AL PSICOANALISIS PARA FORMACIÓN DE PSICOTERAPEUTAS

EL LABERINTO DE NARCISO B. MONTEVECHIO YZZ

Instituto de Psicología Clínica Seminarios de Profundización Psicopatología Clínica Segundo Semestre Año 2012 Encargado del Curso: Gabriela Prieto

Resumen EL VÍNCULO DE PAREJA Y SU ARTICULACIÓN CON LA DIFERENCIA DE LOS GÉNEROS ALBERTO EIGUER

A cargo de Claudia Lamovsky SEMINARIO ANUAL. 2dos. y 4tos. Miércoles de 19 a Inicia en el mes de abril 2014 INTRODUCCIÓN

Escuela de ayudantes 2012

Psicoterapia I. Teórico 5. Peresson Flavio. Reseña: Andino Francisco

Amor y repetición. Un estudio sobre la transferencia en Freud.

DESVENTAJAS DE LA TEORÍA PSICOANALÍTICA COMO TRATAMIENTO TERAPEÚTICO CLÍNICO. 15 de Octubre de 2013

Castración y Edipo en relación con las neurosis. (Ana Teresa Torres) Luis Fernando Barrera.

Instituto de Enseñanza Superior Nº 1 "Dra. Alicia Moreau de Justo" Profesorado de Psicología y Filosofía

Curso de Ingreso Psicología a UNLP 2017

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Teoría del sujeto en Jacques Lacan Psicoanálisis

Ciclo Lectivo: Equipo docente. Profesor titular:lic. Carlos Roberto Quiroga. Profesor adjunto: Lic. Diego Velázquez

El valor estructurante de la falta

En realidad De qué nos reímos?

Sílabo de Psicoanálisis y Psicología Dinámica

UNIDAD 5: EL SER HUMANO: QUIÉN ES? QUIÉNES SOMOS? (IDENTIDAD PERSONAL)

Flavio Peresson. PSICOTERAPIA I - Clase 6. Reseña: Clara Cipriano

TSP I ENFOQUE PSICOANALITICO

facultad de ciencias sociales

CURSO DE FORMACIÓN ACOMPAÑANTE TERAPÉUTICO

Tratamiento de las Psicosis y las Locuras.

Edipo Rey? Vigencias e implicancias. Freud, Lacan, Masotta: El complejo de Edipo ampliado

Psicoanálisis: Escuela Francesa I Titular: Dra. Prof. Diana Rabinovich Primer Cuatrimestre Programa

A mis padres y hermanos por su amor y paciencia durante todos estos años A William E. y Wanda E. Perrow por su ejemplo, apoyo y entrega invaluable A

Transcripción:

SOBRE LA NOCIÓN DE MEMORIA VINCULAR Dr. Héctor A. Krakov Recuerdos y evocación en la teoría de Freud La temática del recordar constituyó desde los inicios una pieza central para la teoría y la técnica psicoanalítica. Los tratamientos hipnóticos, vigentes en la prehistoria del psicoanálisis, centraban su eficacia en la recuperación del recuerdo traumático. Empíricamente se comprobaba que el paciente, cuando retornaba durante la hipnosis al momento en que se había producido el trauma psíquico, al descargar el afecto retenido se liberaba de sus síntomas. Claro que la hipnosis dejó de ser un tratamiento eficiente para las enfermedades psíquicas a raíz de que la sintomatología, luego de un tiempo, volvía a generarse. La reemergencia sintomática se producía porque la orden que el hipnotizador le había impartido al paciente, instándole a que olvidara el episodio traumático una vez despierto, dejaba de operar. Por lo tanto los efectos benéficos del método iban desapareciendo una vez que la influencia sugestiva se desvanecía. Las variaciones técnicas subsiguientes, tanto la coerción asociativa como el método catártico abreactivo, seguían manteniendo como meta directriz la rememoración ya que los referentes del enfermar seguían siendo el recuerdo traumático así como el afecto retenido. Un cambio substancial en la teoría se produjo cuando Freud reconoció la importancia de la represión. Al quedar definido el inconsciente dinámico como tercer inconsciente, junto al descriptivo y el tópico, se hizo más clara la trascendencia de los mecanismos defensivos en la formación de síntomas, y quedó ubicada la represión como modelo princeps. A partir de allí dejó de ser la recuperación del recuerdo la meta a conseguir en la cura, y en su lugar quedaron jerarquizados los obstáculos a recordar, que se ponían en actividad en forma automática regidos por el principio de placer-displacer. Quedó estipulado para el paciente el atenerse a la asociación libre como regla fundamental y la tarea del analista pasó a ser la exploración de la superficie psíquica. El analista no pretendía ya ubicar recuerdos que justificaran los síntomas en el paciente sino que su expectativa se centraba en poder detectar la irrupción en la conciencia de retoños de lo reprimido, en calidad de formaciones del inconsciente, y desandar con el trabajo analítico el camino que transitó la represión. El vencimiento de las resistencias, en particular las de transferencia, pasó a ser hegemónico lo que posibilitó que los recuerdos aparecieran luego en el paciente sin dificultad. Por ser equivalentes metapsicológicos de la represión, remover las resistencias implicaba disolver las represiones. Al mismo tiempo cómo pensaba Freud la constitución del archivo mnémico?. Las formulaciones iniciales sobre los modos en que las huellas se relacionaban unas con otras incluían simultaneidad para los primeros momentos de la vida, y luego sucesividad, semejanza, relaciones causales y ordenamiento lógico.

Otras descripciones, ya en un aparato constituído, hacían referencia a la cercanía o distancia en relación con un determinado hecho traumático. En ese caso las representaciones estaban ordenadas por capas resistenciales (al estilo de las catáfilas de cebolla) como ocurría, por ejemplo, con las coronas representacionales de las fobias. Pero en un determinado momento, la evocación que los pacientes hacían de recuerdos de la temprana infancia dejaron de ser considerados recuperaciones sin deformación. Una vez que Freud reconoció que no todas las histéricas habían sido abusadas sexualmente de niñas por sus padres, por más que ellas lo afirmaran en sus relatos, dejó de creer en sus neuróticas. Es por ello que la noción de recuerdo encubridor implicó una marca teórica significativa para la actividad de evocación. El recuerdo encubridor se ponía al servicio de la autoexoneración y el embellecimiento al negar la masturbación infantil y en su lugar hacer aparecer el recuerdo de una seducción sexual inexistente por parte del padre. Así también son considerados los recuerdos acerca de la propia infancia, porteriores al sepultamiento del complejo de Edipo. Tienen la condición de recubrir la totalidad de la vida sexual infantil, velada por la amnesia posterior a la conformación estructural del aparato. Veamos cómo lo propone Freud en los artículos técnicos: El enfermo no recuerda nada del pasado olvidado y reprimido, sino que lo actúa. No lo reproduce como recuerdo sino como acción, lo repite sin saber que lo hace. No recuerda haber sido desafiante frente la autoridad de los padres pero se comporta así con el médico. No recuerda haberse sentido desconcertado y desamparado frente a la investigación infantil pero trae sueños confusos. [Recordar, repetir y reelaborar, 1914]. Resulta claro que para la comprensión psicoanalítica el ahora sintomático es explicado por un entonces olvidado o mítico, aunque eficaz y activo. Es por ello que la sexualidad infantil aparece como un contexto de referencia en relación al cual se le da sentido al despliegue discursivo de los pacientes. Estos postulados se mantuvieron hasta el final de la obra. Por ejemplo en Análisis terminable e interminable, de 1937, lo expone en los siguientes términos: Todas la represiones acontecen en la temprana infancia; son unas medidas de defensas primitivas del yo inmaduro, endeble. En años posteriores no se consuman represiones nuevas, pero son conservadas las antiguas, y el yo recurre en vasta medida a sus servicios para gobernar las pulsiones...los conflictos nuevos son tramitados entonces por una <<posrepresión>> [Nachverdrangung]. La rectificación con posterioridad (nachtraglich) del proceso represivo originario, la cual le pone término al hiperpoder del factor cuantitativo, sería entonces la operación genuina de la terapia analítica. Está claro que Freud consideraba que la operatoria genuina de un análisis consistía en modificar con posterioridad las defensas primitivas erigidas frente al embate pulsional. Afirmaba que las defensas se instalaron en temprana infancia y que luego ya no se consuman represiones nuevas. Veamos finalmente una frase paradigmática acerca de cómo pensaba Freud el investimiento libidinal del objeto real, situación que en muchas ocasiones tiende a

promover equívocos, y que nos es muy importante en relación a lo vincular: Por cierto se sabía que la denegación (frustración) del objeto generaba el estallido de la neurosis y esta envolvía la renuncia al objeto real, y que también la libido sustraída del objeto real revertía sobre un objeto fantaseado y desde ahí sobre uno reprimido (introversión). [Lo inconciente, pág. 193] Aquí aparece la libido siendo sustraible del objeto real, por lo que aparentemente ya no es más un término teórico invistiendo representaciones [también teóricas y constitutivas de un aparto virtual] sino que es algo capaz de ser concentrado en o sustraído de los objetos reales. Sin embargo es J. Strachey quien viene a dar mayor claridad sobre este aspecto: Huelga decir que aquí y en otros lugares, cuando Freud sostiene que la libido se concentra en los <<objetos >>, es quitada de los <<objetos>>, etc., se está refiriendo a las representaciones psíquicas de los objetos y no, desde luego, a los objetos del mundo externo. [Tres ensayos de teoría sexual, (1905). Nota al pié Nº14, pág.198]. No podía tratarse sino de las representaciones del objeto real. Así solo tiene sentido la explicación de la vivencia de fin de mundo del esquizofrénico, descripta en Lo inconsciente, donde claramente Freud describe un retraimiento libidinal de las personas y cosas del mundo, pero en su status de representación. La memoria de la intersubjetividad. Lo que propongo pensar ahora es un tipo de registro diferente del que está relacionado con la sexualidad infantil. Me refiero a otro contexto de referencia, que habilitaría la posibilidad de teorizar sobre un nivel de memoria distinto, que atañe al registro de los vínculos. Para ello me apoyo en la inscripción simultánea de hechos subjetivamente significativos, relacionados con la teoría de la triple espacialidad psíquica. Una breve ejemplificación de nuestra práctica clínica, a modo de viñeta, con el fin de que cada analista pueda evocar sus propias experiencias. En general no deja de asombrarnos que tengamos tantas dificultades para recordar detalles pormenorizados de la vida de nuestros pacientes cuando no estamos en contacto con ellos, y que en cambio aparezcan asociativamente sin ninguna dificultad durante las sesiones cuando los estamos analizando. Cómo tiendo a explicarme este tipo de fenómenos?. Es el vínculo con el otro en posición de paciente el que nos ubica y recoloca en cada sesión en nuestra posición de analistas. Habría que remarcar que en esas circunstancias la superficie de inscripción de la anecdótica del paciente es nuestra subjetividad como analistas, aunque solo de ese paciente en particular. Muy inusualmente confundimos nombres, edades o detalles históricos de distintos pacientes, y cuando nos ocurre detectamos algún nexo inconsciente que lo justificaba Podemos decir entonces que la memoria flotante del analista (y del paciente) es efecto del vínculo. Se infiere de lo anterior que vínculo no quiere decir solo ligamen; implica lazo entre posicionamientos subjetivos sujeto-otro. De esta manera entre el sujeto y el otro (sujeto)

se establece una organización representacional en la que los términos se instituyen recíprocamente y mantienen una vinculación solidaria entre sí. Por lo antedicho podemos pensar que así como hay una historia intrasubjetiva, que corresponde al ordenamiento de inscripciones de la sexualidad infantil, los intercambios ocurridos entre un sujeto y los otros significativos con efecto sobre la subjetividad de los que intervienen incluirían también el registro de una historia intersubjetiva, aquella que atañe a los vínculos. Será a raíz de tales efectos producidos, consecuencia del intercambio mutuo entre el sujeto y el otro (los otros), que podremos inferir posicionamientos en nuestros pacientes que corresponden a diferentes configuraciones vinculares sujeto-otro del vínculo. A modo de conclusión Tal como lo describe la teoría psicoanalítica, la dirección para el registro de lo intrasubjetivo va desde el yo hacia los otros. Estos, recortados por la pulsión, el deseo o el amor son inscriptos como objetos. El psicoanálisis vincular en cambio, y aun aceptando que no se trata de un cuerpo teórico unívoco, propone pensar que sujeto y otro se instituyen en forma recíproca y se inscriben mutuamente en calidad de tales. A su vez, la memoria intersubjetiva, tal como fué mencionado más arriba, es considerada efecto del vínculo. Habría que agregar como hecho substancial que, al pensarlo de este modo, los recuerdos acerca del sujeto los tiene registrados el otro. Por lo cual la evocación de recuerdos que son parte de la memoria vincular implica, como condición necesaria, la participación del sujeto y del otro. Nota: Este trabajo fue leído y está publicado en las ACTAS de las III Jornadas Nacionales de la Federación Argentina de Psicoanálisis de las Configuraciones Vinculares. Teoría y Clínica Vincular Psicoanalítica. Año 2000. Bs. As. 16 al 18 de Junio del año 2000.

BIBLIOGRAFÍA Freud, S. [Amorrortu Editores] Fragmentos de correspondencia con Fliess (1950[1892-99]). Carta 52. Vol. 1. Tres ensayos sobre teoría sexual (1905). Vol. 7. Recordar, repetir, reelaborar. (1914). Vol. 12. La represión. (1915). Vol. 14. Lo inconsciente. (1915). Vol 14. Análisis terminable e interminable. (1937). Vol. 23. Krakov, H. Mundo intrasubjetivo-mundo vincular. Esquemas teóricos por transparencias. Presentado en el Ateneo científico de la AAPPG. Agosto de 1997. Clínica psicoanalítica vincular. Revista Psicoanálisis, de APdeBA. Nro3. Vol XXI, 1999. Rabinovich, D. La noción de objeto en la teoría psicoanalítica. Editorial Manantial. 1993.