RedTraSex Secretaría Ejecutiva de la Red de Mujeres Trabajadoras Sexuales de América Latina y el Caribe

Documentos relacionados
Estudio sobre la Incidencia y la Participación Política de las mujeres trabajadoras sexuales en América Latina y el Caribe

Estudio sobre la Incidencia y la Participación Política de las mujeres trabajadoras sexuales en América Latina y el Caribe

Desarrollo de contenidos para Plataforma Virtual de Capacitación para Mujeres Trabajadoras Sexuales de Latinoamérica y el Caribe

Términos de referencia para la contratación de 1

Convocatoria Búsqueda de Consultor Subregional para

Términos de Referencia

Búsqueda Asesora o Asesor Legal para Organización Mujeres en Superación. Guatemala. Fecha límite: martes 10 de Febrero de 2015.

Busca de Consultor Nacional. Cargo local. Fecha límite 21 de Junio de 2017, 15:00 horas San José

ASOCIACION DE MUJERES BUSCANDO LIBERTAD - ASMUBULI COLOMBIA Busca Asesor/a Técnico/a Programático/a Fecha límite: Enero 20 de 2017 hasta las 4:00 PM.

FECHA LÍMITE 10 DE DICIEMBRE horas

Por la naturaleza del cargo sólo se entrevistarán candidatos/as residentes en la ciudad de Bogotá D.C y sus alrededores.

CONVOCATORIA Y TÉRMINOS DE REFERENCIA. Fecha límite 14 de marzo de 2017, horas

Asociación de Mujeres Trabajadoras Sexuales del Paraguay Unidas en la Esperanza UNES. Busca un/a Asesor/a de Comunicación

Busca Asesor/a Técnico Programático/a para el Movimiento de Mujeres Unidas - MODEMU Cargo local. Fecha límite 24 de noviembre de 2014, 17.

CONVOCATORIA Y TÉRMINOS DE REFERENCIA

CONVOCATORIA Y TÉRMINOS DE REFERENCIA Tikum Olam Belice, TOB, solicita un/a Asesor/a Técnico/a Nacional Tiempo completo

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA. Creación de marca para Redtrasex 2014 (M2014) Cargo local: Buenos Aires

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA Elaboración de materiales comunicacionales sobre estigma y discriminación a mujeres trabajadoras sexuales

Busca de Asesora/financiera/ Asesor Financiero Nacional Cargo local. Fecha límite 20 de Noviembre de 2013, horas

XXXIX Mesa Directiva de la Conferencia Regional para América Latina y el Caribe México, 11 y 12 de mayo, 2006

NOTA CONCEPTUAL REGIONAL DE FORTALECIMIENTO DE LA RED DE LABORATORIOS DE TUBERCULOSIS AL FONDO MUNDIAL

Mira que te Miro, es una iniciativa de monitoreo social para dar seguimiento a los compromisos en salud y derechos sexuales y reproductivos adoptados

Búsqueda de Asesor(a) de Comunicación para Asociación Mujeres con Dignidad y Derecho de Panamá, MDDP. Fecha límite: 6 de abril de 2015, 17.

Busca Asesor/a de Programas Contratación nacional

Diagnóstico del estado del arte en educación integral de la sexualidad en América Latina y el Caribe

El Consenso Montevideo y su Guia Operacional

SALUD REPRODUCTIVA: UN DERECHO SIN FRONTERAS

Las inversiones del Fondo Mundial en mujeres y niñas

INVITACIÓN A ORGANIZACIONES CON TRABAJO EN VIH DE BELICE, COSTA RICA, EL SALVADOR, GUATEMALA, HONDURAS, NICARAGUA Y PANAMÁ

INFORME DE LA COMISIÓN DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LAS EFS E INDICADORES DEL RENDIMIENTO (CEDEIR) - OLACEFS 2017

Términos de Referencia para Asesor/a Jurídico/a en la OTBN GUATEMALA

INFORME DE AVANCE DEL PROYECTO MARCO ESTADÍSTICO REGIONAL PARA DIRECTORIOS DE EMPRESAS Y ESTABLECIMIENTOS *

PROGRAMA DE TRABAJO DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE EL SEGUIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO *

Términos de Referencia para Asesor/a Jurídico/a en la OTBN-Paraguay

Aceleración y Profundización de la Respuesta Nacional, Intersectorial, Participativa y Descentralizada a la Epidemia del VIH/SIDA en Chile

LLAMADO A CONVOCATORIA

Seminario Internacional sobre Control Fiscal y Obras Públicas en América Latina

2. Justificación. 3. Objetivo general de la consultoría:

SOCIOS EJECUTORES Y ALIANZAS ESTRATÉGICAS

2. Objetivos de la Consultoría

INTRODUCCIÓN INFORMACIÓN SOBRE REDLACTRANS

PREGUNTAS FRECUENTES

BOLETÍN INFORMATIVO. La Fundación Mexicana para Salud (FUNSALUD) en su carácter de Receptor Principal del Proyecto

PLAN OPERATIVO ANUAL CCC - POA

COOPERACIÓN DEL OIEA PARA EL FOMENTO DE LA CULTURA DE LA SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES OCUPACIONALMENTE EXPUESTOS EN AMÉRICA LATINA

Integrantes INFORME DE ACTIVIDADES DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CUENTAS NACIONALES. Bivar. (Diretora de Estatísticas. sticas - IBGE, Brasil)

MECANISMO COORDINADOR PAÍS - ECUADOR TÉRMINOS DE REFERENCIA

Grupo de Trabajo sobre Estadísticas de Seguridad Pública y Justicia

Ficha Técnica del Estudio de la Línea Media

VICE PRESIDENCIA PARAGUAY

PROGRAMA CONJUNTO REDUCCIÓN DE VIOLENCIA Y CONSTRUCCIÓN DE CAPITAL SOCIAL EN EL SALVADOR

El Tema Migratorio en la OEA

Facilitación Taller Subregional de Incidencia Política para la Región Andina y Cono Sur

PRELIMINAR PLAN OPERATIVO ANUAL CCC - POA

Grupo de Trabajo sobre Estadísticas sticas de Género

Buenas Prácticas y Experiencias Comité Ejecutivo AIDEF

Cómo construir el Mecanismo de Participación de la Sociedad Civil en las Cumbres de las Américas?

SALUD UNIVERSAL PARA LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA: ANÁLISIS DE LOGROS, RETOS Y OPORTUNIDADES PARA ACELERAR EL PROGRESO

Términos de Referencia para Asesor/a Jurídico/a en la OTBN-Paraguay

PROGRAMA FORTALECIMIENTO DE LA RED DE LABORATORIOS DE TUBERCULOSIS EN LA REGIÓN DE LAS AMÉRICAS

TRANSPARENCIA PARTICIPACIÓN CIUDADANA RENDICIÓN DE CUENTAS DE LAS EFS

Certificación Profesional Internacional en Control y Fiscalización Pública

Nota Conceptual Prevención del VIH en poblaciones móviles/ migrantes. Mecanismo de Coordinación Regional 10 de diciembre 2015

PRELIMINAR PLAN OPERATIVO ANUAL CCC - POA

Términos de Referencia para Asistente Técnico/a

Avances en la conformación del SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA

INFORME DE ACTIVIDADES DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE EL SEGUIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO *

La Educación Interprofesional en el contexto de la Estrategia Regional de Recursos Humanos para la Salud Universal. José Francisco García OPS/OMS/WDC

LA COMISIÓN DE JEFES DE POLICÍA

PLAN OPERATIVO ANUAL - POA

Temas Emergentes en la Epidemia de VIH/SIDA en Latinoamérica y el Caribe. Mario Bronfman The Ford Foundation Oficina para México y Centro América

Grupo de Trabajo de Estadísticas de Género CEA-CEPAL Programa Bienal de Trabajo Decimoquinta reunión del Comité Ejecutivo de la CEA-CEPAL

Grupo de Trabajo sobre Estadísticas de Seguridad Pública y Justicia

Estudio de Línea Final Proyecto VIH GUA-404-G01-H

MATRIZ GENERAL DE PLAN INTERAMERICANO PARA LA PREVENCIÓN, LA ATENCIÓN DE LOS DESASTRES Y LA COORDINACIÓN DE LA ASISTENCIA HUMANITARIA

Un viaje continental: Buscando cifras sobre la Violencia contra las Mujeres Alba Pérez Avellaneda

Séptima reunión de la Conferencia Estadística de las Américas de la CEPAL

INFORME DE ACTIVIDADES DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE LA MIGRACIÓN Y EL COMPORTAMIENTO DE LAS REMESAS

Medición del Progreso de la Respuesta al VIH en El Salvador Resultados preliminares. Lucía Merino USAID/PASCA


Santiago de Chile, 17 de noviembre 2014

Iniciativa regional por la transparencia y la rendición de cuentas de las organizaciones de la sociedad civil. Rendición de cuentas Uruguay 2014

VIII Conferencia Estadística de las Américas. Grupo de trabajo sobre la Medición de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la CEA

TERMINOS DE REFERENCIA

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTAÍSTICAS AGRO Informe Grupo de Trabajo,

Facilitación Taller Subregional de Incidencia Política para Centroamérica

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES

Grupo de Trabajo de Auditoría de Obras Públicas (GTOP) de la OLACEFS Plan de Trabajo:

INFORME DE SITUACIÓN SEPTIEMBRE 2016 LIC. JESÚS RODRÍGUEZ AUDITORÍA GENERAL DE LA NACIÓN ARGENTINA

mujeres en las organizaciones María José Chamorro Especialista de Género Oficina Internacional del Trabajo Costa Rica

25 personas 3 jornadas 25 personas 3 jornadas 6, , , , , , , , , ,558.

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS

1. Antecedentes. Brasil no será incluido en esta consultoría pues el Programa no ha ejecutado aún actividades allí durante tiempo de existencia.

Transcripción:

2013 RedTraSex Secretaría Ejecutiva de la Red de Mujeres Trabajadoras Sexuales de América Latina y el Caribe [TRABAJADORAS DEL SEXO DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE TRABAJANDO PARA CREAR ALTERNATIVAS QUE DISMINUYAN SU VULNERABILIDAD AL VIH: UNA ESTRATEGIA REGIONAL PARA UN VERDADERO IMPACTO] Proyecto Regional presentado en Ronda 10ma al Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria.

A través de este informe buscamos difundir las estrategias y actividades del Proyecto Regional que estamos implementando desde la Red de Mujeres Trabajadoras Sexuales de Latinoamérica y el Caribe (RedTraSex), con apoyo del Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria (FM). Nuestro trabajo como red no se inicia ahora, la RedTraSex nació en 1997 con el objetivo de fortalecer a las Organizaciones Nacionales de Mujeres Trabajadoras Sexuales (ONMTS) en la defensa y promoción de nuestros Derechos Humanos y laborales. Trabajamos en la prevención en VHI/SIDA desde una perspectiva de salud integral; impulsamos la capacitación y el fortalecimiento de las ONMTS en temas necesarios para la población, apuntando a fortalecer a las organizaciones en el nivel nacional y regional y a generar incidencia en políticas públicas que nos afectan. Con un trabajo en 15 países de América Latina y el Caribe hispano -Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay- la propuesta tuvo un alcance regional en el primer año que impactó en las organizaciones y líderes trabajadoras sexuales de la región. Esto significa que al finalizar el proyecto estaremos hablando de mujeres capacitadas en materia de prevención, derechos, incidencia política, fortalecimiento organizacional y empoderamiento, compañeras que seguirán replicando el trabajo con otras trabajadoras sexuales y haciendo más fuertes a sus organizaciones. Es importante destacar que nuestro proyecto regional no incluye acciones de prevención y sensibilización entre pares y consejerías, ni la compra de insumos (preservativos, lubricantes, kits de testeo), sino que se centra en el fortalecimiento de las organizaciones de trabajadoras sexuales. Por lo tanto, hoy más que nunca es necesario generar y profundizar la articulación con las propuestas nacionales para garantizar acciones de prevención, sensibilización y asistencia a trabajadoras sexuales. Esa articulación potencia nuestras propuestas y evita la duplicación de esfuerzos: fruto de estos diecisiete meses de implementación contamos con organizaciones más sólidas, transparentes, con personas capacitadas en gestión eficiente de los recursos, que cuentan con equipos de trabajo y líderes políticas que sostienen un contacto directo con las bases, ese es nuestro aporte. Esperamos disfruten de estas páginas y comprendan de una manera más acabada por qué creemos que el trabajo que estamos haciendo marcará un antes y un después para la red y para las trabajadoras sexuales de la región. Convencidas de que el éxito es la suma del esfuerzo cotidiano y colectivo, hoy más que nunca es necesario que trabajemos juntos y juntas en la respuesta al VIH. Elena Eva Reynaga Secretaria Ejecutiva de la RedTraSex RedTraSex www.redtrasex.org 1

Un fin, una meta, y tres objetivos Desde la RedTraSex iniciamos en febrero de 2012 la implementación de nuestra propuesta regional: Trabajadoras del Sexo de Latinoamérica y el Caribe trabajando para crear alternativas que disminuyan su vulnerabilidad al VIH: una estrategia regional para un verdadero impacto, que resultó seleccionada en la 10ma ronda del FM. Esta propuesta tiene como fin contribuir a la reducción de la prevalencia del VIH en la población de mujeres trabajadoras sexuales de la región. Para ello, nos planteamos como propósito fortalecer las capacidades de las organizaciones que integran la RedTraSex, para mejorar la implementación de programas, el diseño de políticas y la revisión de marcos legales que involucren a las trabajadoras sexuales, para reducir nuestra vulnerabilidad al VIH, en los ámbitos nacionales y regionales. Objetivos para alcanzar este propósito: Objetivo 1: Mejorar la participación de las MTS en los ámbitos nacionales y regionales para incidir en programas, políticas, leyes y normativas, así como en su aplicación. Objetivo 2: Construir capacidades para el fortalecimiento institucional de las organizaciones nacionales de trabajadoras sexuales. Objetivo 3: Incrementar el conocimiento sobre la situación del trabajo sexual y VIH, y la lucha contra el estigma y la discriminación. Objetivo 1: Incidencia política Objetivo 3: Sensibilización sobre la realidad de MTS Objetivo 2: Fortalecimiento de las capacidades de las organizaciones RedTraSex www.redtrasex.org 2

Actividades por objetivo: Objetivo 1: Para mejorar y ampliar la participación de las líderes de las ONMTS de la región en diversos espacios de decisión a nivel nacional y regional, realizamos las siguientes acciones: Estudio sobre los factores que impiden la participación política de las MTS: Por primera vez en la región se realizó un estudio en quince países de América Latina y el Caribe para conocer el marco normativo existente sobre el trabajo sexual e identificar oportunidades para el impulso de iniciativas de incidencia política. Para eso, se relevó y analizó la legislación nacional sobre trabajo sexual y su aplicación por parte de las fuerzas policiales y agentes de la justicia. Se partió de una propuesta participativa donde las MTS jugaron un rol central en el diseño de los instrumentos y la recolección de los datos. Como resultado, se cuenta con un informe por cada país donde se detalla la legislación nacional acerca del trabajo sexual o las normativas que afecten su desempeño, así como oportunidades de participación política y experiencias exitosas de incidencia en el tema. Difusión de los resultados del estudio: En Abril de 2013 realizamos un taller regional en el que 30 líderes MTS diseñaron un plan de trabajo para sus países a partir de los resultados del estudio mencionado, según los principales problemas, demandas y necesidades relevados en cada país. Paralelamente fueron capacitadas en herramientas comunicacionales y de difusión. Se consensuó un plan de trabajo regional, diseñando una estrategia de comunicación y difusión para las acciones a desarrollar el 2 de Junio (Día internacional de las Trabajadoras Sexuales). Además, presentamos los resultados de la investigación a la prensa y agencias de cooperación. Taller regional para la difusión de estudios de participación política (abril 2013- Bs. As.) RedTraSex www.redtrasex.org 3

Acciones masivas en fechas clave: Desde el 2013, en cada país se realizan acciones masivas en fechas claves para visibilizar la situación y demandas de las MTS. Se trabajó conjuntamente con las líderes de las quince organizaciones en consensuar un mensaje común, a partir del cual desde la Secretaría Ejecutiva desarrollamos un Kit de materiales de comunicación y difusión. Participación en espacios nacionales y regionales de toma de decisión: A nivel nacional y provincial, cada organización participa de al menos tres espacios técnicos y políticos sobre VIH. En este momento, tenemos presencia en 24 espacios nacionales, y una vez finalizado el proyecto estaremos en 45 espacios. A nivel regional, participamos por primera vez en la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos, e integramos la Articulación Cairo +20 de América Latina, compuesta por más de 21 redes, coaliciones y organizaciones de la región que dan seguimiento a los compromisos alcanzados por los estados en la Conferencia Mundial de Población de Cairo. Organización ONAEM Bolivia en encuentro nacional contra la violencia hacia la mujer. RedTraSex www.redtrasex.org 4

Objetivo 2: Apunta a que las Organizaciones de Mujeres Trabajadoras Sexuales nos fortalezcamos en nuestras capacidades técnicas y financieras para implementar un plan de trabajo anual costeado, prestar servicios y gestionar y lograr un mayor acceso a recursos financieros, que nos permita a largo plazo incidir para mejorar las políticas públicas y la situación de las trabajadoras sexuales en relación al VIH. Coordinación de proyecto: En los primeros dos meses se formó el equipo a nivel regional, que forma la Unidad Ejecutora de Proyecto (UEP) encargado de la coordinación, gestión y administración de la propuesta. Este equipo está integrado por: Secretaria Ejecutiva, coordinador político, coordinadora operativa, asesora en comunicación y gestión del conocimiento, asesora en monitoreo, evaluación e investigación operativa, asesor en desarrollo organizativo y sistemas financieros, y dos asistentes administrativos. Además, se elaboró el manual que establece los procedimientos éticos y administrativos del proyecto, y se establecieron los formatos de rendiciones programáticas y financieras. Realización de diagnóstico de las organizaciones: La primera actividad consistió en la contratación de un consultor externo para que desarrollara un diagnóstico de las capacidades de cada organización nacional en las áreas de administración y finanzas, gobernabilidad, incidencia política, monitoreo, evaluación y comunicación; en base a la recopilación de evidencias documentales, la visita a las organizaciones y entrevistas con integrantes de la RedTraSex e informantes claves. Una parte importante de la evaluación se concentró en analizar las capacidades de los tres Nodos Sub-regionales de la Red con énfasis en los requisitos que el FM y el Receptor Principal (Organización Internacional para las Migraciones- OIM) tenían para firmar los acuerdos. Las tres organizaciones Nodos (Ecuador, Paraguay y El Salvador) pasaron el diagnóstico exitosamente y firmaron sus respectivos acuerdos en agosto 2012. A partir de los resultados, se estableció el nivel de responsabilidad y gestión que cada organización podía asumir para las diversas etapas del proyecto. Se definieron las 3 coordinadoras subregiones, que funcionan como centros de capacitación y asistencia técnica para apoyar a los países de cada subregión en todas las actividades del programa. Este diagnóstico fue la base para el análisis de las capacidades de cada organización, para que sean consideradas Organizaciones Sub-Receptoras de recursos del Proyecto Regional, utilizando estos dos criterios: - Acuerdos de Subvención con capacidades plenas: Las ONMTS reciben recursos asignados directamente a sus cuentas bancarias - Acuerdos de Subvención con Oficina de pago: Las ONMTS gestionan el pago de servicios, actividades, compras a través de la Oficina OIM del país. Como había sido planificado, AMMAR como agente fiscal de la Secretaría Ejecutiva firmó acuerdo desde el inicio del Proyecto. Los Nodos Subregionales firmaron sus acuerdos en agosto de 2012, ocho organizaciones más firmaron sus acuerdos en febrero de 2013 y en mayo comenzaron con sus acuerdos las últimas cuatro organizaciones, para completar las 15 que conforman este Proyecto Regional. Conformación de equipos de trabajo: Una vez que las organizaciones firmaron los acuerdos de subvención estuvieron en condiciones de contratar personal, cada organización pudo contratar un técnico programático y un técnico financiero, además de la coordinadora nacional que es una líder trabajadora sexual RedTraSex www.redtrasex.org 5

elegida en Asamblea por las integrantes de la Junta Directiva de su organización. En ciertas organizaciones se incorporó la asesoría técnica legal continua. Para cubrir los puestos técnicos se desarrollaron procesos públicos de convocatoria, selección y contratación de asesores/as técnicos y financieros que responden a los Términos de Referencia establecidos en el Manual Operativo del proyecto. Hoy en día, todas las organizaciones cuentan con un equipo de trabajo que es el encargado de coordinar y monitorear la propuesta en el país. Elaboración de planes de trabajo: Acorde los objetivos del proyecto, el marco de desempeño y las actividades pautadas, cada organización diseñó un plan de trabajo propio para implementar durante el 2013 que fue consensuado con el equipo de la UEP, para su final aprobación. Estos planes de trabajo incluyen acciones de incidencia política, de capacitación, de difusión masiva en fechas claves y de sensibilización a personal de los servicios de salud. Taller subregional nodo andes para la elaboración de planes (octubre 2012- Ecuador) Realización de Talleres subregionales de capacitación: Las coordinadoras de cada uno de los tres nodos, junto con el equipo de la UEP, tuvieron a su cargo la realización de un taller por región para definir los planes de desarrollo organizativo y asistencia técnica, a partir del diagnóstico realizado y las recomendaciones, además de capacitar a las integrantes de las organizaciones en desarrollo organizativo. Durante el 2012 se realizaron los talleres del Nodo Sur y Andes de los que participaron 26 MTS, y a comienzos de 2013 se desarrolló el taller del Nodo Centroamérica del que participaron 24 TS de 8 organizaciones. Durante el 2012 y 2013, el equipo de la UEP y de los Nodos realizaron viajes de asistencia técnica y monitoreo a las organizaciones nacionales, para reforzar las pautas de trabajo establecidas dentro del proyecto. RedTraSex www.redtrasex.org 6

Taller regional de Incidencia Política y Comunicación (noviembre 2012- Bs. As) Sistema de monitoreo y evaluación: A comienzos del proyecto se diseñó un plan de monitoreo y evaluación que se actualiza anualmente, el cual establece los indicadores de seguimiento y los medios de verificación, para asegurar la calidad de la información. Para dar seguimiento al cumplimiento de los acuerdos e indicadores, se estableció para las quince organizaciones dos momentos de rendición: mensualmente cada organización envía a la UEP y al RP la rendición económica de sus gastos, junto con los comprobantes, y trimestralmente envía el informe financiero y programático junto con todas las evidencias y medios de verificación. Formación continua en incidencia política: En Noviembre de 2012 desarrollamos un taller regional de capacitación en incidencia política y estrategias de comunicación y difusión para 30 líderes trabajadoras sexuales de los 15 países. A partir de Abril de 2013 comenzamos con la implementación de la Plataforma Virtual de Capacitación en incidencia política, prevención de VIH, comunicación y desarrollo organizativo. Este instrumento de capacitación virtual construido especialmente por la red nos permite difundir temáticas relevantes a las acciones de este proyecto, así como mantenernos en contacto con las organizaciones nacionales. Actualmente están participando de estas capacitaciones 40 compañeras de 6 países, participación que se ampliará en la segunda etapa del año. Uno de las premisas de estas actividades es privilegiar la incorporación de nuevas compañeras, para dar espacio a nuevas líderes, para ampliar nuestras bases, para fortalecer a otras trabajadoras sexuales, para que cada año seamos más las que estemos organizadas y empoderadas. Comunicación: Desde el comienzo del proyecto hemos escrito 134 notas propias sobre las actividades de la red, se han publicado 210 notas de prensa sobre nuestro trabajo y se han enviado 6 newsletters. Toda esta RedTraSex www.redtrasex.org 7

información fue difundida a través de las listas de distribución, de los grupos a los que estamos suscriptas y se dieron a conocer a través de nuestra página de Facebook y nuestra cuenta de Twitter. Objetivo 3: A fin de que se conozca la situación del trabajo sexual y VIH, y la lucha contra el estigma y la discriminación. Realizar una investigación sobre los factores que inciden en la vulnerabilidad de las mujeres trabajadoras sexuales al VIH, con el objetivo conocer y entender cómo los marcos legales y regulatorios, su interpretación y aplicación y los vacíos existentes afectan nuestras vidas, nuestro trabajo e incrementan nuestra vulnerabilidad al VIH/SIDA. El estudio hizo hincapié en las regulaciones que afectan el ejercicio del trabajo sexual y se exploró la aplicación de dicho marco legal por parte de las fuerzas de seguridad y los agentes de justicia. Se indagó sobre el acceso a derechos sociales y previsionales y especialmente a los mecanismos de justicia. Se identificaron oportunidades de incidencia política para las MTS de cada país. Cada Organización Nacional de Trabajadoras Sexuales eligió dos compañeras que realizaron el trabajo de campo junto al consultor. Como hablamos en varias ocasiones, este proyecto les da la oportunidad a nuevas compañeras dentro de su organización a poder capacitarse y participar en la recolección de datos nacionales, y son oportunidades para dar protagonismo a las nuevas líderes en nuestras organizaciones. Como resultado se cuenta con un mapeo de la legislación en 15 países y las ventanas de oportunidad para las organizaciones de trabajadoras sexuales. Capacitación de encuestadoras para estudio estigma (mayo 2013- Bs. As) Realizar una Investigación sobre estigma y discriminación en servicios de salud, con el objetivo de explorar las experiencias de discriminación que afectan el acceso de las MTS a los servicios de salud en RedTraSex www.redtrasex.org 8

Lo que se viene: - Actualmente, cada organización está diseñando un plan nacional de incidencia política costeado, para implementar durante 2013-2014. - A partir de agosto de 2013 desarrollaremos las mesas de trabajo nacionales para la elaboración de estrategias de intervención para visibilizarnos y posicionarnos. - Estudio de medio término, en el que podremos visualizar nuestros avances y desafíos al final de esta primer etapa. - Talleres nacionales de fortalecimiento de capacidades técnicas y financieras. - Consultorías específicas en desarrollo organizativo, acorde las necesidades de cada organización se contratarán consultores por breves períodos de tiempo para que brinden asesoramiento en áreas puntuales que surjan. - Talleres Subregionales de desarrollo organizativo. - Formación continua en incidencia política: En Julio de 2013 realizaremos un segundo taller de formación en incidencia política del que participaran 30 MTS que integran las organizaciones del proyecto en puestos claves. - Realizar Foros Nacionales para la comprensión de la realidad de las MTS: Se convocará a los ministerios de Justicia, Salud, Bienestar/Desarrollo social, y a los/as responsables de programas nacionales de VIH, mujer, y agencias de cooperación - Desarrollar y replicar una Guía de Buenas Prácticas en servicios de salud amigables para las MTS. En la Guía encontraremos argumentos para sensibilizar al sector salud, protocolos de atención e información útil sobre la situación de las trabajadoras sexuales frente al VIH/SIDA. El objetivo es tener un material de difusión y de incidencia para la atención amigable. quince países de América Latina y el Caribe hispano, desarrollamos este estudio cuali cuantitivo. El diseño de las herramientas de recolección contó con la participación activa y la validación de las integrantes de la RedTraSex. Se capacitó a 45 MTS líderes de los 15 países para que llevaron adelante la aplicación de las encuestas. Actualmente estamos desarrollando el trabajo de campo. Referentes de la RedTraSex en taller regional (abril 2013- Bs. As.) Fin RedTraSex www.redtrasex.org 9