Dra. Ing. Agr. Olga S. Heredia. Centro de Estudios Transdisciplinarios del Agua

Documentos relacionados
"GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL"

SUELOS Ing. Agr. Dra. Olga S. Heredia Maestría en Ciencias Ambientales 2008

Ensayo de dosis de fertilizante en siembra de Soja de primera en distintos ambientes según la profundidad de la tosca. Dulau Damian Ing. Agr.

Simposio de fertilidad 2009

Evaluación de guano de gallinas ponedoras en cultivo de maíz. EEA INTA Manfredi. Ing. Agr. Nicolás Sosa INTA EEA Manfredi

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER Bolívar

FACTORES QUE CONDICIONAN LA PRODUCCION DE ARANDANOS EN CONCORDIA, ENTRE RIOS

Hidrogeología en la parte alta de la cuenca del río Ilo-Moquegua: Implicancias en la calidad del agua para diferentes usos

Qué pasa con el glifosato en los suelos y aguas bajo siembra directa? Heredia Olga S., Tejedor M, Pagano E. FAUBA, Av. San Martin 4453, CABA

Ensayo: utilización de microorganismos MAX en cultivo de girasol

HUMEDALES NATURALES Y CONSTRUIDOS: ESTUDIO DE LA ACUMULACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE Cr, Ni Y Zn EN EL TIEMPO

6 346 Has. SAN ENRIQUE PARTIDO DE 25 DE MAYO Prov. de Buenos Aires

EVOLUCIÓN DE NUTRIENTES EN LA HOJA DEL OLIVO. MOMENTOS IDÓNEOS PARA EL MUESTREO.

ENSAYO DE SORGO FORRAJERO Campaña 2009/10 CONVENIO INTA CKC

Edafología CONTAMINACION POR METALES PESADOS

"Sistemas de producción, manejo y fertilización de cultivos según calidad de ambientes del Centro Norte de Buenos Aires y Sur de Santa Fe.

FERTILIZACION EN TRIGO EN LA REGION SEMIARIDA PAMPEANA APLICACION DE MICORRIZAS Y BACTERIAS PROMOTORAS DE CRECIMIENTO.

Planificación de un establecimiento agropecuario. Nombre de los Integrantes

PM (Código Campo) Norte Este Tipo de Análisis

Manejo de suelos en el Oeste

Fertilización con Zn en cultivos de maíz y trigo

Importancia de la Fertilización en el Cultivo del Arroz Irrigado

DISPONIBILIDAD DE MICRONUTRIENTES EN SUELOS DEL ALTO VALLE DE RÍO NEGRO

CUÁL ES EL ESTADO DE LA FERTILIDAD DE LOS SUELOS ARGENTINOS?

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR MOTIVADOR EN EL CULTIVO DE MAIZ

Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe

CARACTERIZACIÓN QUÍMICA DE LA HOJA, HOJARASCA Y SUELO SUBYACENTE EN DOS PARCELAS EXPERIMENTALES DE BOSQUE MEDITERRÁNEO DEL PARQUE NATURAL DE LOS

PRODUCCIÓN DE LECHUGA Y TILAPIA EN ACUAPONIA

Experiencias de reutilización: uso urbano, regadío, ambiental, industrial

Fertilización en Lechuga. Carlos Sierra B. Ing. Agr. M. Sc. Víctor Pizarro B. Ing. Ejec. Agrícola.

Efecto de la inclusión de Vicia villosa como cobertura sobre el rendimiento del cultivo de maíz tardío en el sudeste de la provincia de Córdoba

Evaluación de las enmiendas orgánicas sólidas en hinojo y pimiento italiano

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR ZN EN EL CULTIVO DE MAIZ

Pedro Núñez y Aki Kúbota. Agencia de Cooperación Internacional del Japón

Manejo de la reposición de nutrientes en agricultura continua

La compactación de los suelos bajo agricultura

Evaluación del comportamiento en rendimiento de Soja con diferentes Inoculantes a la semilla.

FPTA 171 DETERMINACIÓN DE RESIDUOS DE AGROQUÍMICOS EN GRANO, AGUA Y SUELO EN DISTINTOS SISTEMAS DE PRODCCIÓN DE ARROZ

Ensayo de densidad de siembra en Soja de primera en distintos ambientes según la profundidad de la tosca. Dulau Damian Ing. Agr.

4.MUESTRAS DE AGUAS SUBTERRANEAS Metodología de muestreo Análisis químico Validación de los análisis químicos

Agricultura Creativa

HERRAMIENTAS DE AGRICULTURA DE PRECISIÓN PARA EL USO EFICIENTE DE LOS FERTILIZANTES EN SUELOS SALINOS. Aceitera General Deheza

2 Simposio de Bioeconomía Argentina Regional NOA 24 y 25 de Noviembre de SALTA

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural INTA PERGAMINO RESPUESTA DEL MAÍZ A LA FERTILIZACIÓN COMPLEMENTARIA

EVALUACIÓN DE CULTIVARES DE TRIGO. CAMPAÑA 20010/2011 CARLOS PELLEGRINI DEPARTAMENTO SAN MARTÍN SANTA FE

Recuperación de suelos ácidos y halomórficos con manejo del sitio específico. S. Gambaudo; N. Sosa, J.M. Orcellet, M. Forni

Implementación de la sonda de salinidad en aguas subterráneas en el acuífero El Culebrón, Pan De Azúcar. Introducción

Fertilización del cultivo de Espárrago Juan Hirzel Campos Ingeniero Agrónomo M.Sc. Dr. Investigador en Fertilidad de Suelos y Nutrición de Plantas

PÉRDIDA DE NUTRIENTES DESDE AGROSISTEMAS y SU DESTINO EN EL AMBIENTE

Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales IDIAF

El riego pampeano bajo análisis

11. METALES PESADOS. Definición. Procedencia. Dinámica. Factores. Toxicidad. Fraccionamiento. 7 Estudio de casos

Aluvial de Jalón-Jiloca (81)

Utilidad de los Análisis de Suelo, y Foliar. Enrique Sánchez

FICHA TECNICA No 152

NOTA TÉCNICA DE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICO QUÍMICAS DEL MANANTIAL DE ABASTECIMIENTO DE VALPARAISO DE ABAJO (CUENCA).

EFECTOS DEL COMPOST DE ALPERUJO SOBRE ALGUNAS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE SUELOS AGRÍCOLAS

Disponibilidad de micronutrientes en suelos de la Región Pampeana Argentina

CIENCIAS AMBIENTALES

Primera Jornada de Capacitación, Participación e. Agroquímicos. LA DIMENSION AMBIENTAL EN LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA

1.- Con dos tensiómetros situados en diferente profundidad, Cómo programarías el riego del cultivo?

INTRODUCCIÓN MANEJO DEL CULTIVO

RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON BORO EN SOJA EN EL SUR DE SANTA FE

EEA Valle Inferior Convenio Provincia de Río Negro - INTA

Evaluación agronómica de biosólidos producidos por digestión anaerobia de residuos agroindustriales

EVALUAR EL EFECTO DEL ZINC EN EL RENDIMIENTO DEL MAÍZ. INTA Pergamino Ing Agr. Gustavo N. Ferraris y Lucrecia A. Couretot

Bienvenidos a la conferencia de Interpretación de Análisis de Suelo.

EVALUACION DE LA RESPUESTA DE SOJA Y MAÍZ A LA FERTILIZACION CON MICROSTAR

CALIDAD DEL AGUA DE RIEGO SUPERFICIAL, SUBTERRÁNEA Y DE DRENAJE EN EL CINTURÓN VERDE DE MENDOZA

Residualidad de agroquímicos en arroz

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural INTA PERGAMINO

52 RTA / Vol. 10 / Nº 30. Gestión Ambiental. Maria Juliana Torti 1 *, Leticia Garcia 1, Adrián Andriulo 1. INTRODUCCIÓN MATERIALES Y MÉTODOS

MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Aluvial del Cidacos (51)

No. de Acreditación: FF /11

Dinámica de la napa ante un pulso importante de precipitaciones en un lote de producción de Zavalla

Valoración agronómica del lodo de depuradora

Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología (MESCyT) Fondo Nacional e Innovación y Desarrollo Científico Tecnológico

CAPÍTULO 5 5. DISEÑO Y RECOLECCIÓN DE LA MUESTRA. en el momento de la recolección de los datos, además de la

RECUPERACIÓN DE UN TERRENO CONTAMINADO (SUELOS Y AGUAS) POR DNAPL S EN CATALUNYA

Eficiencia de la fertilización fosfatada en mejoramientos de campo, sobre suelos de Basalto.

Estación Experimental Agropecuaria General Villegas. Cristian Álvarez Manejo eficiente del agua

Aplicación de cenizas de caldera de biomasa a sistemas forestales. Efectos ecotoxicológicos

Depuración de contaminantes del agua residual a través del riego en el Fideicomiso Ingenio Plan de San Luis

LOS CAMINOS RURALES TERCIARIOS en ARGENTINA NECESIDAD de una POLITICA

ENSAYOS DE FERTILIZACIÓN BALANCEADA DE ARROZ (Tercer año)

IMPORTANCIA DE LAS PROPIEDADES DE LOS SUELOS EN LA DETERMINACIÓN DEL RIESGO DE CONTAMINACIÓN DE ACUÍFEROS

INOCULACIÓN EN SEMILLAS DE SORGO FORRRAJERO Y GRANIFERO CON Azospirillum sp. y Micorrizas sp. EN EL SUDOESTE BONAERENSE

AGUAS SUBTERRANEAS GESTIÓN RESPONSABLE Y EFICIENTE LOS ACUIFEROS Y LAS PERFORACIONES

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

Orden y Sub-orden Hapludol Típico Hapludol Entico. Textura franco, franco arenosa franco gruesa. Materia Orgánica (%) 2,3 2,58.

Caracterización de Suelos Usados en la Producción de Vegetales en Invernaderos


Guía de Campo de los ensayos Riego en el Cultivo de Soja

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadero del Centro AER Bolívar

Modificaciones en el flujo subterráneo por aumento en la extracción de agua en la ciudad de La Plata.

Qué información nos puede dar la Red de Nutrición en estos años complejos?

Uso de Enmiendas Calcáreas Juan Hirzel Campos Ingeniero Agrónomo M.Sc. Dr. INIA Quilamapu TITULO DE PRESENTACIÓN

Estado de las principales características fisico-químicas de los suelos palmeros de la región de la Orinoquia 1

INOCULANTE BIOLÓGICO MACROMIX EN CULTIVO DE GIRASOL

Transcripción:

Indice de atenuación n a la contaminación n de acuíferos Dra. Ing. Agr. Olga S. Heredia Centro de Estudios Transdisciplinarios del Agua

Objetivo Plantear el uso de un índice de atenuación a la contaminación de acuíferos, utilizando parámetros de paisaje y de suelos.

Escobar 304 km 2-222 km 2 continentales 181.094 habitantes Densidad de población: 816.25 hab/km 2 Forma parte del 2º y 3º anillo de crecimiento de la RMBA

152 establecimientos agropecuarios en 2873 has, la mayoría tiene menos de 5 has Superficie implantada Superficie destinada a otros usos Uso Superficie (ha) Uso Superficie (ha) Total 1512,5 Total 1360,5 Cultivos anuales 100 Pastizales 543,2 C. Perennes 170,7 Bosques y/o montes naturales 2,6 Forrajeras anuales 241,7 Apto no utilizado 161,2 Forrajeras perennes 277,6 No apta o de desperdicio 237 Bosques y/o montes 238 Caminos, parques, viviendas 304,5 Cultivos sin discriminar 484,5 Sin discriminar uso 112 Industrias dedicadas a la fabricación de pinturas, baterías, bobinado de motores, artes gráficas, corralones de construcción, neumáticos, cosmética, metalúrgicas, fabricas de envases plásticos. Agroindustrias existen fábricas de champiñones, frigoríficos (4), alimentos balanceados (4), laboratorio de productos veterinarios, maquinaria agrícola, equipos de riego.

Geomorfología Unidad fisiográfica:pampa Ondulada Paisaje: Delta Planicie suavemente ondulada Planicies aluviales

Materiales originales Loess Pampeano Loess post-pampeano Fn. Lujanense Fn. Querandinense

Subregión hidrogeológica I ó Subr. R. Paraná Estratigrafía Hidroestatigrafía Acuíferos principales Sed. Pampeanos Fn. Puelches Formación Paraná Fn. Olivos, Mariano Boedo Basamento cristalino Epiparaniano Epiparaniano Paraniano Hipoparaniano Basamento hidrogoelógico A. Pampeano A. Puelches Acuífero Paraná Acuitardo Acuífugo

Ubicación de suelos y aguas

Suelos de posiciones altas del paisaje Belén de Escobar Matheu Garín Loma Verde A Bt Espesor: 1,5 m BC

Suelos de posiciones bajas del paisaje Maschwitz Matheu Espesor: 30-60 cm

Identificación Ubicación Secuencia de horizontes Clasificación taxonómica 1 Garin, loma Ap, A2, Bt, BC, 2A1b, 2C Argiudol típico 2 Maschwitz, loma A1, AC, C, 2Ab, 3C Hapludol éntico 3 Maschwitz, bajo A1, C1, 2C1, 3C, 4C Hapludol endoácuico 4 B. de Escobar, media loma alta A11, A12, AB, Bt1, Bt2, BC Argiudol típico 5 B. de Escobar, loma A1, AB, Bt1, Bt2, BC1, BC2 Argiudol típico 6 B. de Escobar, media baja 1C, 2C,3C, 4C Udarente 7 Loma Verde, media Loma A1, Bt, Btk, Bt2k, BCk Argiudol típico 8 Loma Verde, bajo A1, Bt, C1, C2, C3,2Ab1, 3C1 Natracuol típico 9 Matheu, bajo A1, Bw, C1, 2Ck, 3Ck Fluvacuent mólico 10 Matheu, loma Ap, BA, Bt, Bt2 Argiudol típico

Valores superficiales de las variables analizadas Suelo ph CE (ds m -1 ) Cox (%) P (mg kg -1 ) CIC (cmolc/kg) Arcilla (%) 1 6,4 0,22 1,35 5,91 16,65 27,5 2 6,4 0,10 0,81 73,77 7,68 15,0 3 6,5 1,32 1,75 13,72 15,61 56,3 4 6,7 0,30 1,24 12,57 17,3 27,5 5 6,2 0,15 1,32 4,84 17,1 37,8 6 7,9 0,53 0,78 2,74 18,0 42,0 7 6,9 0,28 2,36 6,45 13,1 22,5 8 7,4 0,53 2,69 11,43 15,91 25,0 9 8,8 0,96 3,0 9,19 20,03 50,0 10 6,7 0,32 1,83 40,88 17,17 32,5

0 Perfiles de Cox % % Cox 0 1 2 3 4 0 Perfiles de arcilla (%) 0 20 40 60 80 % Prof (cm) -20-40 -60-80 -100-120 5.1 2.2 4.2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 prof (cm) -20-40 -60-80 -100-120 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10-140 -140-160 -160

Indice de Atenuación Ci* Pi IA= Pi Ci: factor de normalización, donde 100 es la máxima puntuación y 10 la menor. Pi: peso relativo de cada variable. La escala varia de 1 a 4, donde 4 es la más importante.

Variables consideradas en el IA Peso relativo (Pi) y Factor de normalización (Ci) Parámetro Peso relativo Factor de Normalización (Ci) (Pi) 100 75 50 25 10 Profundidad freática (m) 4 > 20 10-20 5-10 2-5 < 2 Posición Paisaje (m) 1 > 20 10-20 5-10 < 5 Arcilla (%) 3 > 50 30-50 20-30 15-20 < 15 CIC (cmol c. kg -1 ) 3 > 25 17-25 10-17 5-10 0-5 Cox (%) 3 > 3 2-3 1,5-2 0,75-1,5 0-0,74 ph 2 6,6-7,5 5-6,5/7,6-8,5 > 8,5/<5,0 = 16

Suelo Prof. de la Freática (m) Posición en el paisaje (m) Arcilla (%)* CIC cmolc/kg ** Cox (%) *** PH *** Garin (1) 10 Loma 15 56 16,7-17 1,35 6,4 Maschwitz (2) 10 Loma 8 42.5 7,7-8.2 0,81 6,4 Maschwitz (3) 0.5 Bajo 4 45 15,6-13,6 1,75 6,5 B. Escobar (4) 30 Loma 28 50 17-23,2 1,24 6,7 B. Escobar (5) 30 Loma 26 51 17,1-19,2 1,32 6,2 B. Escobar (6) 6 Loma 20 30 18-11 0,78 7,9 L. Verde (7) 4 Med.loma 9 40 13,1-14,6 2,36 6,9 L. Verde (8) 3 Bajo 4 32.5 15,9-12,1 2,69 7,4 Matheu (9) 0.6 Bajo 3 41 20-15,1 3,0 8,8 Matheu (10) 6 Loma 20 50 17-12 1,83 6,3 *HBt o 100 cm prof. ** A y B *** A ó primeros 20 cm de prof.

Normalización de las variables evaluadas Profundidad Posición Arcilla CIC Cox ph Suelo freática Paisaje Garín (1) 50 50 100 50 25 75 Maschwitz (2) 50 25 75 25 25 75 Maschwitz (3) 10 10 75 50 50 75 B. de Escobar (4) 100 100 100 75 25 100 B. de Escobar (5) 100 100 100 75 25 75 B. de Escobar (6) 50 50 75 50 25 75 Loma Verde (7) 25 25 75 50 75 100 Loma Verde (8) 25 10 75 50 75 100 Matheu (9) 10 10 75 50 75 10 Matheu (10) 50 75 100 50 50 75

Profundidad Posición Arcilla CIC Cox ph Indice Suelo freática Paisaje Sumatoria Atenuación (m) (m) (IA) 1 200 50 300 150 75 150 925 57.8 2 200 25 225 75 75 75 675 42.2 3 40 10 225 150 150 75 650 40.6 4 400 100 300 225 75 100 1200 75.0 5 400 100 300 225 75 75 1175 73.4 6 200 50 225 150 75 75 775 48.4 7 100 25 225 150 225 100 825 51.6 8 100 10 225 150 225 100 810 50.6 9 40 10 225 150 225 10 660 41.3 10 200 75 300 150 150 75 950 59.4 Valor del IA 0-25 26-50 51-75 76-100 Nombre del IA Muy Bajo Bajo Moderado Alto

IA Suelo número Bajo 8 > 6 > 2 > 9 >3 Moderado 4 > 5 >10 > 1>7

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 P µg g -1 mg kg-1 0 10 20 30 40 50-10 0 prof (cm) -30-50 -70-90 1 2 4 5 8 9 Prof (cm) -20-40 -60-80 -100 1 5 10-110 -120-130 -150 P -140-160 Zn

Fluctuación en los niveles de Zn en la ZNS µg L -1 160 140 120 100 80 60 40 20 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Muestreo Zn en agua subterránea por localidad 500 400 µg/l 300 200 100 0 LV BE M G Ma Localidad

El Zn es el único elemento encontrado en suelo, agua intersticial y subterránea. Si bien se detectaron Ni, Mn y Zn intercambiables, solo el Zn se encontró en los 3 compartimentos, siendo los valores de Zni superiores a los detectados en el agua intersticial y en el agua subterránea. Znt:93-219ppm Zni:1.1-2ppm ZnAi: 10-140ppb ZnAs: 36ppb El suelo demuestra ser un filtro eficaz para elementos como Cd, Cr y Pb que si bien se encontraron en cantidades totales en suelo, no se detectaron en agua intersticial y subterránea.

Los suelos con moderado índice de atenuación fueron los que presentaron mayor retención de fosfatos cuando se les agregó la mayor dosis ensayada y los que presentaron menor valor de P en el agua subterránea, esta atenuación también fue evidente en algunos metales pesados como el Zn, Mn y Ni. No ocurrió lo mismo con los suelos de bajo IA.

Gracias!!!!