s u p r e m a C o r t e:

Documentos relacionados
Casa de Moneda s/ despido", para decidir sobre su procedencia.

Procuración General de la Nación

Procuración General de la Nación

s U P r e m a e o r t e:

Bubis Dodera Saúl e/ Panatel S.A yotros s/ Despido -1-

s U P r e m a DEFENSOR DEL PUEBLO Y OTRO CI PODER EJECUTIVO NACIONAL - DE LA NACION y OTRO si amparo Ley FRE /2013/3/RH3.

ALPARGATAS TEXTIL S.A. s/concurso preventivo s/incidente de verificación de crédito por GRAIFF, Elena

el art. 21 de la ley 48.

Procuración General de la Nación

(2,1,44.,,,;(,,4 I PÁrctoi,d/rb

Vistos los autos: "Societé Air France SA cl Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Dirección de Protección del Trabajo si

Buenos Aires, 13 de septiembre de 2011

Procuración General de la Nación

CSJ 551/2012 (48-R) /CS1 RECURSO DE HECHO R., B. S. y otros s/incidente


Corte Suprema de Justicia de la Nación

s U P r e m a C o r t e lixiviación con sustancias tóxicas, como lo prescribe la

PALABRAS CLAVE Corte Suprema, Clinica Marini, Par Conditum Creditorum, Conservación de las Fuentes de Trabajo.

Buenos Aires, y 61,,,,olyb,

Buenos aires, 12 de julio de Vistos los autos: Rectificaciones Rivadavia S.A. c/ AFIP s/ ordinario.

Buenos Aires, 3</ ~ ju UA~ A,/u/($

Corte Suprema de Justicia de la Nación

Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación. Partes: Beaudean Ricardo s/ quiebra. Fecha: 7-feb Cita: MJ-JU-M AR MJJ71015 MJJ71015

Procuración General de la Nación

Poder Judicial de la Nación

s u p r e m a e o r t e:

Buenos Aires, 17 de mayo de 2011

one ~ de ~ de k 9A!aeidn

Patricia c/ Saden S.A. y otro s/ despido", para decidir sobre su procedencia. Considerando:

Sentencia de la Sala Político Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia de fecha 08/09/04.

s U P r e m a C o r t e

/1" ;'/. /U1JY1'~ r;4 2o/J-' -

Corte Suprema de Justicia de la Nación. De Lorenzo, Amelia Beatriz c. D.G.I. 17/06/2009

Autos y Vistos Considerando: fs. 35, 42/45, 48/49, 66, 81/82 Y 85).

Viner Sergio s/ Quiebra V. 361, L. XLVI Procuración General de la Nación 27/6/2011

S XXXI. S XXXI. RECURSO DE HECHO Servotron S.A.C.I.F.I. c/ Metrovías S. A. y otros s/ amparo - ley

s U P r e m a C o r t e:

Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial SALA E

s U P r e m a C o r t e

Buenos Aires, 27 de agosto de Vistas: las actuaciones indicadas en el epígrafe, resulta: Fundamentos. La jueza Ana María Conde dijo:

Buenos Aires, Vistos los autos: "Álvarez, Ornar Ángel y otros c/. Est. Nac. (Mrio. Defensa) s/ diferencia salarial - medo cautelar".

Buenos Aires, '} tie- é>'bn".e,{/i.t..20,45

cámara de que dependa el juez que primero hubiese conocido... ".

Corte Suprema de Justicia de la Nación, 17/03/2009, Picapau S.R.L. Publicado en: La Ley Online, AR/JUR/4349/2009

INFOJUS

Corte Suprema de Justicia de la Nación

s U P r e m a C o r t e:

-1- -II- S.C. S. 34; L. XLIX. Suprema Corte:

CSJ 1697/2012(48-C)/CSl RECURSO DE HECHO CORONEL FRANCISCO EMILIO el ANSES si REAJUSTE DE HABERES.

cl Nación Seguros S.A. si ordinario u, para decidir sobre

Serrudo, Leonor Beatriz c/ ANSES s/ Reajustes varios S, 620, XLVII. Procuración General de la Nación 08/08/2012

s U P r e m a C o r t e:

Procuración General de la Nación

.". Buenos Aires, ~~~~ d ~uh. d ~/~...

SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL.

Buenos Aires, Y L ca ()~t(/brt (Jl.t.20.,4 1-

CSJ 699/2016/RHl Caliva, Anabela Soledad e/ Proyeetion S.A. 5/ eobro de pesos.

s U P r e m a se la competencia federal en razón de la materia, ya que en el

s u p r e m a C o r t e:

SAL LLARGUES NATIELLO

Procuración General de la Nación

C o r t e - I - inscripto el 9 de diciembre de 2012 bajo el N Señaló que el art. 25, pto. 3 o, del "Convenio entre

s U P r e m a C o r t e

Poder Judicial de la Nación

s U P r e m a C o r t e

s U P r e m a C o r t e:

Procuración General de la Nación

Procuración General de la Nación

CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES DEL TRABAJO - SALA V

vistos los autos: "Kuray, David Lionel s/ recurso extraordinario". Considerando:

Buenos Aires, 10 de abril de 2012

Aspectos Tributarios

Procuración General de la Nación

S D cl Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas Norberto QUimo si sumarísimo S.C. S. 851, L. XLIX. Suprema Corte:

2 ) Que, el superior tribunal provincial, al tratar. Buenos Aires, If ae.ro t::t220/3.

Procuración General de la Nación

G XXVI. RECURSO DE HECHO Giroldi, Horacio David y otro s/ recurso de casación -causa N 32/93.

CIV 80230/2004/1/RH1 P., V. A. S/ arto 152 ter código civil.

B. 59. XLI. Binotti, Julio César c/ E.N. - Honorable Senado de la Nación (mensaje 1412/02) s/ amparo ley

Santiago Ignacio Lovage de Diego & Asociados

Procuración General de la Nación

CAMARA CIVIL Y COMERCIAL FEDERAL- SALA I

s U P r e m a C o r t e

E XXXII. RECURSO DE HECHO Exportadora Buenos Aires Sociedad Anónima c/ Holiday Inn's Worldwide Inc.

Buenos Aires, ~ ele. ~ ~ 'LO l1. Vistos los autos: "l. C., L. A. cl A.N.S.E.S. - P.E.N. si amparo - medida cautelar".

SANCIONES DISCIPLINARIAS. DOBLE INSTANCIA. DEBIDO PROCESO. ACUERDO. Aires, Sede de la Sala I del Tribunal de Casación Penal (Cf. Ac.

-1- s U P r e m a C o r t e

Buenos Aires, 20 de diciembre de 2011

Corte Suprema de Justicia de la Nación

CSJN 3156/2015/RH1 BARRIO OLIVARES, 06/10/2015.

Procuración General de la Nación

Buenos Aires, 29 de noviembre de 2011.

VISTO. La Plata, 17 de septiembre de 2013-

CAMARA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL- SALA IV

~ml. Buenos Aires, /'1 pú, /Y"7tU;y ~ 2a1f. -

Aires, g de á;otiuawe ae Autos y Vistos; Considerando:

localc y por el Defensor Oficial ante esta Corte Suprema, respectivamente.

Transcripción:

ZANELLA HERMANOS Y CIA SACIFI SI CONCURSO PREVENTIVO S.C. Z. 18,1. XLVI. s u p r e m a C o r t e: -1- El Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de San Luis, en lo que interesa, rechazó el recurso de casación planteado por el actor contra la sentencia de la Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial, Minas y Laboral no 1 de la Primera Circunscripción Judicial, en cuanto había confirmado suspender el curso de los intereses respecto de la acreencia de origen laboral, con sustento en lo dispuesto por el artículo 19 de la ley 24.522 -texto anterior a la reforma de la ley 26.684- (v. fs. 140/141, 159/164 Y 191/193 del expediente principal, al que me referiré en lo sucesivo, salvo aclaración en contrario). Para así decidir, los jueces consideraron que, si bien la ley 24.285 implicó la incorporación del Convenio 173 de la Organización Internacional del Trabajo a nuestro derecho local, en su genérica redacción no supera el carácter programático. En ese marco, hicieron hincapié en que el Estado Argentino no ha dictado aún las normas específicas tendientes a asegurar sus fmes protectorios en los supuestos concretos y que la tomen operativa. En consecuencia, concluyeron que el crédito laboral que se reclama y que fuera declarado admisible en el incidente de revisión, no se encuentra excluido del principio de suspensión de los intereses dispuesto por el artículo 19 de la ley 24.522 de Concursos y Quiebras. Contra dicha decisión el trabajador dedujo recurso extraordinario, que fue desestimado por falta de introducción correcta y de sostenimiento de la cuestión federal, dando lugar a esta presentación directa (cfr. fs. 195/205 y 218 Y fs. 12lí137 del cuaderno respectivo). -Il- Sostiene el apelante que el pronunciamiento del Superior Tribunal Provincial incurre en arbitrariedad al apartarse del derecho en vigor, por cuanto omitió 1 /

aplicar al supuesto la ley 24.285 sobre Protección de los Créditos Laborales en caso de Insolvencia del Empleador, adoptado por la Conferencia Internacional del Trabajo, de carácter operativo y jerarquía constitucional. Afinna que la decisión importa privarlo de los accesorios de su crédito de origen laboral, de naturaleza alimentaria, por el período posterior a la presentación del concurso preventivo (arts. 18,31,33 Y 75, inc. 22, de la C.N.). Expresa que la aplicación del principio de suspensión de intereses establecido en el artículo 19 de la ley 24.522, en lugar de la legislación especialmente prevista al efecto en atención a la naturaleza de la acreencia -artículo 7 del anexo de la ley 24.285-le genera un grave pejjuicio económico, pues los intereses devengados hasta la fecha superan la cuantía del capital. De ello concluye que el pronunciamiento vulnera su derecho constitucional de propiedad, al punto tal de tomarse corrfiscatorio (arts. 14 Y 17, de la C.N.). En ocasión de deducir la queja, el apelante agrega que el Superior Tribunal local incurre en un exceso ritual manifiesto al denegar la concesión del recurso extraordinario, dado que la cuestión federal fue introducida en la primera oportunidadesto es, al deducir el incidente de revisión- y fue mantenida luego en todas las instancias del proceso. -III- En mi opinión, el recurso resulta formalmente admisible por cuanto los agravios involucran la inteligencia de normas de índole federal y la decisión ha sido contraria al derecho que invoca en su favor el recurrente (art. 14, inc. 3, ley 48). Cabe recordar que en la tarea de establecer el alcance de tales disposiciones la Corte no está limitada por las posiciones de las partes o del a quo, sino que le incumbe realizar una declaración sobre el punto disputado (v. Fallos: 330:3758,4721), y que al ser invocadas, también,. causales de arbitrariedad estrechamente vinculadas con los puntos federales e 2

ZANELLA HERMANOS Y CIA SACIFI SI CONCURSO PREVENTIVO s.c. Z. 18, L. XLVI. discusión, han de ser examinados en fonna conjunta (cfse. Fallos: 330:3471, 4331; entre muchos). Es preciso destacar que la falta de mantenimiento de la cuestión federal, reprochada por el a quo, no obsta a la admisión del recurso pues el fallo apelado decidió el litigio según la exégesis que efectuó de reglas federales (cf. Fallos: 312: 1484, entre otros). -IV- El thema decidendum se circunscribe, en definitiva, a determinar el alcance de la disposición establecida en el artículo 19 de la ley 24.522 (texto anterior a la ley 26.684), que refiere a la suspensión de los intereses de los créditos concursales en general, frente a la tutela específica que se reconoce a los créditos de carácter laboral en la Constitución Nacional y en distintos tratados internacionales, y, especialmente, en la ley 24.285 (cfse. Fallos: 335:1022, parecer en disidencia de la magistrada Highton de Nolasco). Vale recordar que dicha norma aprobó el Convenio 173 de la OIT, sobre "Protección de los Créditos Laborales en caso de Insolvencia del Empleador", del año 1992. En tal sentido, el artículo r del anexo de la ley 24.285 -cfse. B.O. 23/12/93- prevé que, en el supuesto de que la legislación nacionallirnite el alcance del privilegio de los créditos laborales a un monto prescripto, "no deberá ser inferior a un minimo socialmente aceptable" y "se deberá reajustar cuando proceda, para mantener su valor". Cabe ponderar al respecto, en palabras de la Corte, la especificidad que distingue la relación de trabajo de otros VÚlculos juridicos, pues la prestación del dependiente constituye una actividad inseparable e indivisible de su persona y, por lo tanto, de su dignidad como tal. El principio protectorio que establece la Carta Magna y 3

el plexo de derechos que de él derivan, así como los enunciados de las declaraciones y tratados de jerarquía constitucional, han hecho del trabajador un sujeto de "preferente tutela" (CSJN, S.C. C. 534, L XLIV, "Clínica Marini SA si quíebra", del 1 0 de agosto de 2013), por lo que reviste vital importancia la interpretación armónica de.las normas concursales con la Constitución Nacional y los tratados internacionales que regulan esta materia. En ese orden, constituye doctrina reiterada del Tribunal que no es un método recomendable de hermenéutica suponer la inconsecuencia del legislador. Por eso, se reconoce que una norma no está aislada del restante orden jurídico, sino inserta en un sistema unitario y concluso, incumbiendo ser aprehendida en su conexión con las demás y, en especial, con las de la Constitución y con los principios fundamentales que aseguren la íntima coherencia del ordenamiento en su conjunto, como también las otras reglas que disciplinan la materia (v. Fallos: 304:794; 312: 1484; 317: 1282; entre muchos otros). En tal contexto, el a qua no pudo desconocer que la protección del trabajador y del salario han sido expresamente reconocidas en la Constitución Nacional yen diferentes instrumentos internacionales de idéntica jerarquía (arts. 14 bis Y 75, inc. 22, de la CN.), entre los que compete citar la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (art. XIV), la Declaración Universal de Derechos Humanos (art. 23), el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC, arts. 61 y 71), la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (art. 5, inc. ej) y la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (art. 11, inc. d), etc. En concordancia con ello, el artículo 11 del Convenio 95 de la OIT reconoce que, en el marco de una quíebra o de una liquídación judicial de una empresa, sus trabajadores deberán ser considerados como acreedores preferentes en lo ue atañe 4

ZANELLA HERMANOS Y CIA SACIFI SI CONCURSO PREVENTIVO s.c. Z. 18, L XLVI. las retribuciones que se les deban en concepto de servicios prestados durante un período anterior a la falencia o a la liquidación judicial. El referido artículo expresamente indica que el salario goza de preferente tutela y que, como tal, debe pagarse integramente antes de que los acreedores ordinarios puedan reclamar la parte del activo concursal que les corresponda (v. decreto-ley 11.594; B.O. 12/07/56). Partiendo de dichas premisas, es oportuno recordar lo expresado por el Máximo Tribunal en el precedente "Clínica Marini", ya citado, en orden a que no debe tomarse desde la misma perspectiva a un trabajador y a un acreedor financiero o comercial, aunque integren la misma masa pasiva, dado el origen de cada crédito -en el primer caso, derivado del producto integro de su trabajo- y la disparidad de recursos con que cuentan unos y otros para seguir el proceso falencial hasta esta instancia (cfr. cons. En esa inteligencia, las afirmaciones que exponen los magistrados al considerar que la ley 24.285, que aprueba la Convención n 173 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), no reviste carácter operativo, resultan dogmáticas y se desentienden de planteo s serios y conducentes que se refieren a derechos especialmente resguardados por la Constitución Nacional y por tratados de igual jerarquía relativos a la protección constitucional del trabajador y del salario, que resultan aplicables al caso en estudio. Al respecto, la Corte Suprema ha sostenido desde Fallos: 315:1492, en forma conteste y reiterada, que los tratados internacionales son plenamente exigibles y operativos, máxime, cuando están dirigidos a una situación de la realidad en la que pueden operar inmediatamente, sin necesidad de instituciones que competa establecer al Congreso (Fallos: 326:2805; 331:2663; y dictamen de esta Procuración en autos P. 589, L XLVI; "Pinturerías y Revestimientos Aplicados S.A. si quiebra", del 25 de abril de 2012). Yen este aspecto, el Convenio en estudio contiene descripciones suficientemente / 5

concretas, respecto del alcance de la tutela del crédito del trabajador ante la insolvencia del empleador, que hacen posible su aplicación inmediata (Fallos: 315:1492; 318:2639; 331:2663). En consecuencia, estimo que lo decidido por el Tribunal Superior de la Provincia de San Luis, en cuanto hace prevalecer el artículo 19 de la ley 24.522 - versión anterior a la ley 26.684-, que cercena la procedencia de los intereses que hacen posible el mantenimiento del valor del crédito de naturaleza alimentaria o destinado a la subsistencia del dependiente, importa un apartamiento de lo establecido por las normas federales de jerarquía supra legal antes mencionadas, protectorias de los derechos del trabajador. Concordantemente con lo expuesto, en el marco de la ley 26.684, hoy en vigencia, los intereses que devenguen los créditos laborales correspondientes a la falta de pago de retribuciones y de toda indemnización derivada de la relación laboral, no se suspenden con la presentación del concurso preventivo (cf. arto 6; B.O. 30 de junio de 2011). y revocar la sentencia apelada. -v- Por ello, considero que corresponde declarar admisible el recurso Buenos Aires, cif de noviembre de 2013. ~ -( ~t;;rq. Met'cclo Adrian s~ Procurador Fiscal ante la "::orte Suprema de Justicia le la Nación Subrogante 6