Escuela N Profesor Francisco Humberto Tolosa. San Martín 562 Rivadavia Mendoza. Tel: (0263) Mail:

Documentos relacionados
PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN QUÍMICA

Guía docente de la asignatura

PROGRAMA DE ESTUDIO. CONCEPTUAL Comprender fenómenos químicos para resolución de problemas y su aplicación directa en el ser humano.

TOTAL DE CRÉDITOS 6 DOCENTE RESPONSABLE. Cristian Salinas DATOS DE CONTACTO CORREO ELECTRÓNICO. TELÉFONO

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN QUÍMICA

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios e Innovación Curricular

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE FÍSICA APLICADA Y TECNOLOGÍA AVANZADA Y FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

Programa de Contenidos. Química II

Programa de Contenidos

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Enfermería

SÍLABO UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMAN Y VALLE FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO ACADEMICO DE QUIMICA I.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO FACULTAD DE INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA DE LA MADERA

ASIGNATURA: QUIMICA RECURSOS. Resolución de talleres de soluciones. Laboratorio prepara y determina la concentración de soluciones

RESOLUCION Nº 062/11 CD

Temario POUQ Nivel 1 Prueba departamental

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Escuela de Ciencias Biológicas

Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Bioanálisis

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

Química Orgánica I-Plan Temario 2º parcial promocional. TEORÍA ÁCIDO BASE. Expresión constante de acidez y basicidad. Ácidos y bases de Lewis.

Química Orgánica. Carrera: MAC Participantes. Representantes de las Academias de Ingeniería en Materiales de los Institutos Tecnológicos.

PROGRAMA. 2. MATERIA/ SEMINARIO/OBLIGACIÓN ACADÉMICA: Química Orgánica

PROGRAMA QUÍMICA Estructura atómica y clasificación periódica de los elementos.

Química Orgánica. Carrera: MAC 0529

Realizar estudios sobre la biodiversidad que permitan generar, proponer y abordar líneas de investigación inter y multidisciplinarias.

ESTRUCTURA, VALORACIÓN Y CONTENIDOS DEL EXAMEN DE QUÍMICA DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA PARA MAYORES DE 25 AÑOS.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Temario de estudio para Química II (1203)

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE QUÍMICA ORGÁNICA

PROGRAMAS DE ASIGNATURA. NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Taller Experimental para la Enseñanza de la Química

FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA ESCUELA DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS SÍLABO

ESTRUCTURA, VALORACIÓN Y CONTENIDOS DEL EXAMEN DE QUÍMICA PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO AL DISTRITO ÚNICO DE LA REGIÓN DE MURCIA

Planificación didáctica de PRUEBA DE ACCESO A: GRADO SUPERIOR

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Química Aplicada a la Nutrición FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA

I CUATRIMESTRE DEL 2017

1.1 Masa atómica y masa molecular. El alumno será capaz de:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE FÍSICA APLICADA Y TECNOLOGÍA AVANZADA Y FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO TARAPOTO SÍLABO: QUÍMICA III

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.0 Semana 6.0 Optativa Prácticas Semanas 96.0

INSTITUCION EDUCATIVA MIRAFLORES PLAN DE AULA - QUÍMICA. GRADO: 10 (11) INTENSIDAD HORARIA: 3 horas PERIODO: Primero

Contenidos Programáticos FACULTAD: CIENCIAS BASICAS PROGRAMA: QUIMICA DEPARTAMENTO DE: BIOLOGÍA Y QUIMICA TEORICO

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.0 Semana 6.0 Optativa Prácticas Semanas 96.0

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE MEDICINA HUMANA y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Académico Profesional de Nutrición Humana

SECCIÓN: II. - Utilizan factores de conversión para interconvertir unidades de medición. Reconocer y comprender las reglas de cifras significativas

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR ESCUELA DE CIENCIAS QUIMICAS CÓDIGO: CIENCIAS QUIMICAS, MENCIÓN QUÍMICA ANALÍTICA

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria Teóricas 4.0 Semana 6.0 Optativa X Prácticas Semanas 96.0

Agroquímica. Carrera: AGN Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos.

CONTENIDOS MÍNIMOS septiembre

Departamento de Ciencias Naturales Instituto Del Espíritu Santo PROGRAMA DE QUIMICA

ADMINISTRACIÓN RURAL

QOB - Química Orgánica y Bioquímica

CUNORI, USAC 2017 GUÍA PROGRAMÁTICA DEL CURSO QUÍMICA ORGÁNICA

Identificar y desarrollar estructuras de compuestos químicos comunes y de los presentes en los problemas ambientales.

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Facultad de Ciencia y Tecnología Escuela de Ingeniería Civil y Gerencia de Construcciones Sílabo

RESOLUCION Nº 053/10 CD

Guía docente de la asignatura

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Ingeniería Electrónica Industrial ESCOLA TÈCNICA SUPERIOR D'ENGINYERIA

Resolución Consejo Directivo FCA Nº 182/14 ANEXO

OPERACIONES BÁSICAS DE LABORATORIO (660002)

FACULTAD DE CIENCIAS GRADO DE BIOLOGÍA. Curso 2016/17. Asignatura: QUIMICA DATOS DE LA ASIGNATURA

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

Código de la asignatura: QM-2422 No. de unidades crédito: 4 unidades-crédito No. de horas semanales: 4 Teoría 2 Práctica 0 Laboratorio

Índice general. Pág. N. 1. Capítulo 0. Capítulo 1. Capítulo 2. Capítulo 3. Capítulo 4. Seguridad en el laboratorio

UNIDAD N 1: LAMATERIA Y SUS PROPIEDADES. LEYES Y TEORÍAS FUNDAMENTALES DE LA QUÍMICA.

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

GUÍA DOCENTE QUÍMICA. Guía docente de la asignatura \"QUÍMICA\" de 1º Curso del Grado en Ingeniería en Organización Industrial

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

SILABO 1 INFORMACIÓN GENERAL SOBRE LA ASIGNATURA 2 INFORMACIÓN ESPECÍFICA SOBRE LA ASIGNATURA

PROGRAMA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ASIGNATURA : QUÍMICA ORGÁNICA

ASIGNATURA: LABORATORIO DE QUÍMICA E INGENIERÍA I

Edición Curso Datos Descriptivos Contextualización de los Contenidos y Competencias de la Asignatura... 2

Temario POUQ Nivel 2 Prueba departamental

6. Actividades Formativas Metodologías docentes Guion de Impartición Recursos... Error! Marcador no definido.

PLAN DIDÁCTICO DE CLASES: 2do LAPSO 1er MES

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA FORMATO GENERAL

Programa sintético QUÍMICA ORGÁNICA II Datos básicos Semestre Horas de teoría Horas de práctica Horas trabajo

CRONOGRAMA DE QUÍMICA, CUARTO PERIODO GRADO: NOVENO (9 ) CONTENIDOS LOGROS FECHAS PORCENTAJE

CIENCIAS NATURALES - QUÍMICA Educación de Adultos Educación Media Científico Humanista

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica

OPERACIONES BÁSICAS DE LABORATORIO (660002)

Tec. Lic. Esp. MSc. WALTER SPENCER VIVEROS Página 1

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

PLAN DE ÁREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL CODIGO VERSION FECHA PAGINACION FO.M.GA /01/ DE14 PERÍODO: 1,2,3 4

Transcripción:

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN QUÍMICA Ciclo lectivo 2014. Curso: Segundo. Unidad curricular: Laboratorio de Química II. Régimen de cursado: Anual. Formato: Taller Carga horaria: 4 horas cátedras semanales. Profesor: TRIVERO, Rubén Ángel. OBJETIVOS: Comprender y realizar las reacciones y operaciones más comunes y sencillas de la Química Orgánica, conociendo sus limitaciones y riesgos. Comprobar las principales propiedades físicas y químicas de los diversos grupos de sustancias. Reconocer la interdependencia entre las siguientes variables: cantidad de reactivo y dimensiones del equipo a utilizar, duración de la reacción, condiciones de agitación, de enfriamiento, purificación y rendimiento. Adquirir pericia manual, criterio y confianza para seleccionar y montar el equipo adecuado para efectuar reacciones; plantear correctamente un experimento original o efectuar las modificaciones que pudieran ser necesarias. Saber registrar todas las observaciones y resultados obtenidos en forma metódica, precisa, completa y reproducible. Respetar el pensamiento ajeno y valorar el trabajo solidario como forma de desarrollo fecundo del grupo de pertenencia. Implementar técnicas de síntesis o fabricación de diversos productos de aplicación cotidiana. PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN QUÍMICA 1 de 9

ORGANIZACIÓN DE LOS EJES TEMÁTICOS: Eje I: SEGURIDAD EN EL LABORATORIO 1.1 El trabajo en el Laboratorio 1.1.1 Recomendaciones Generales. 1.1.2 Precaución para evitar accidentes. 1.1.3 Elaboración de informes. 1.2 Análisis De Las Sustancias Orgánicas 1.2.1 Identificar propiedades físicas y químicas. 1.2.2 Reconocer principales características. 1.2.3 Verificar la presencia de los distintos elementos que la constituyen. MAUTINO,J. QUÍMICA 5 Aula Taller Edit. Stella. 1993 EJE N II: HIDROCARBUROS SATURADOS 2.1 Propiedades Físicas 2.1.1 Solubilidad de los hidrocarburos. 2.1.2 Polaridad de los hidrocarburos. 2.1.3 Propiedades. 2.2. Propiedades Química 2.2.1 Combustión de los hidrocarburos. 2.2.2 Halogenación de los hidrocarburos. HART, H; HART, D Y CRAINE,L Química Orgánica. ( 9 na edición) Edit. McGraw-Hill 1995 EJE N III: HIDROCARBUROS NO SATURADOS - DERIVADOS HALOGENADOS 3.1 Alquenos, Alquinos y derivados halogenados. PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN QUÍMICA 2 de 9

3.1.1 Obtención de compuestos orgánicos. 3.1.2 Reconocimiento de compuestos orgánicos. 3.1.3 Descripción de modelos que representen en forma tridimensional las estructuras de las moléculas y su interacción. HART, H; HART, D Y CRAINE,L Química Orgánica. ( 9 na edición) Edit. McGraw-Hill 1995 EJE N IV: FUNCIONES OXIGENADAS Y NITROGENADAS 4. Alcoholes. 4.1 Reconocimiento de las propiedades físicas. 4.1.1 Polaridad. 4.1.2 Solubilidad. 4.2 Reconocimiento de las propiedades químicas. 4.2.1 Propiedades que evidencian su comportamiento como un ácido. 4.2.2 Propiedades que evidencian su comportamiento como una base. 4.2.3 Oxidación. Test de alcoholemia. 4.2.4 Orden de Reactividad. 4.3 Diferenciación de alcoholes. 2. Aldehídos y Cetonas. 2.1 Reconocimiento de propiedades químicas. 2.1.1 Reacción de Tollens. 2.1.2 Reacción de Fehling. 2.1.3 Reacción de Baeyer. 3. Ácidos Carboxílicos y sus derivados. 3.1 Reconocimiento cualitativo. 3.1.1 Acidez. 3.1.2 Solubilidad 3.2 Reconocimiento del ácido acético. 3.3 Síntesis de aspirina. PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN QUÍMICA 3 de 9

4. Aminas, Amidas, Iminas y Nitrilos 4.1 Reacción de Van Slyke. 4.2 Propiedades químicas. 4.3 Principales reacciones de diferenciación y reconocimiento. BAILEY, JR. BAILEY, C. Química Orgánica. Conceptos y Aplicaciones (5ª edición) Edit. Prentice Hall 1998. Eje V: COMPUESTOS AROMÁTICOS Y DERIVADOS 5.1 Síntesis de aspirina. BAILEY, JR. BAILEY, C. Química Orgánica. Conceptos y Aplicaciones (5ª edición) Edit. Prentice Hall 1998. EJE N VI: REACCIONES REDOX, SOLUCIONES Y ESTEQUIOMETRÍA 6.1 Redox 6.2 Soluciones 6.3 Estequiometría ATKINS P. Principios de Química. Ed. Panamericana. 2008 EJE N VII: ÁCIDOS Y BASES 7.1 Definiciones de ácidos y bases 7.2 Fuerza de ácidos y bases 7.3 ph y poh 7.4 Propiedades físicas de los ácidos 7.5 Propiedades químicas de los ácidos 7.6 Reacciones de ácidos con óxidos, hidróxidos, sulfuros, cianuros y carbonatos 7.7 Reacciones de reconocimiento de ácidos 7.8 Disolución en agua 7.9 Reacciones con metales PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN QUÍMICA 4 de 9

ATKINS P. Principios de Química. Ed. Panamericana. 2008 EJE N VIII CRISTALOQUÍMICA 8.1 Sólidos cristalinos 8.2 Soluciones saturadas, insaturadas y sobresaturadas 8.3 Solubilidad 8.4 Factores que afectan la solubilidad 8.5 Cristalización fraccionada 8.6 Filtración 8.7 Filtración a presión reducida 8.8 Técnicas de lavado de cristales 8.9 Desecación: Secados de precipitados 8.10 Obtención de cristales EJE N IX COMPUESTOS DE COORDINACIÓN 9.1 Reacciones de sustitución en solución acuosa 9.2 Complejos de índice de coordinación 2, 4, 6 9.3 Disociación térmica de complejos 9.4 Obtención de complejos quelatos 9.5 Reacciones de sustitución en disolventes no acuosos EJE N X ELEMENTOS REPRESENTATIVOS (primera parte) 10.1 Metales alcalinos 10.2 Metales alcalinos térreos PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN QUÍMICA 5 de 9

EJE N XI ELEMENTOS DE TRANSICIÓN Y POST-TRANSICIÓN 11.1 Propiedades generales 11.2 Carácter metálico 11.3 Estereoquímica 11.4 Elementos de la primera serie de transición 11.5 Elementos de la segunda y tercera serie de transición 11.6 Elementos de post transición EJE N XII ELEMENTOS REPRESENTATIVOS ( segunda parte) 12.1 Elementos grupo 13 12.2 Elementos grupo 14 12.3 Elementos grupo 15 12.4 Elementos grupo 16 12.5 Elementos grupo 17 EJE N XIII ESPECTROS DE ABSORCIÓN DE COMPLEJOS 13.1 Preparación de soluciones y lectura en el espectrofotómetro METODOLOGÍA Los alumnos deberán leer y analizar los contenidos teórico prácticos de cada trabajo de laboratorio. PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN QUÍMICA 6 de 9

Al inicio de cada clase el alumno deberá rendir una evaluación que incluirá los siguientes temas: a) Las experiencias realizadas en el práctico de laboratorio anterior, indicando su fundamentación teórica (experimentación que permita comprobar y corroborar los conceptos estudiados en las clases teóricas), materiales necesarios, reactivos empleados, reconocimiento de productos, etc. b) La nomenclatura de los diferentes grupos funcionales. c) Las propiedades físicas de los principales compuestos. El profesor introducirá el tema, mediante una breve explicación conceptual y la presentación del experimento a desarrollar, y luego los alumnos profundizaran los contenidos mediante la realización de la práctica de laboratorio. Una vez finalizada ésta, los alumnos deberán redactar un informe de cada trabajo práctico, el que será visado por el docente. Dicho informe debe estipular: a) Nombre de la práctica realizada y sus objetivos. b) Observaciones efectuadas y registro de datos. c) Explicación del procedimiento que se siguió. d) Conclusiones personales que contemplen una interrelación con los contenidos teóricos desarrollados en la asignatura. EVALUACIÓN Para acreditar el taller, el alumno deberá cumplir con los siguientes requisitos: 60% de asistencia a los trabajos prácticos de aula y 100% de asistencia a las prácticas experimentales de laboratorio. Se recuperará la evaluación (cuestionario) del día correspondiente a los trabajos prácticos de aula, a la clase siguiente, debiendo el alumno rendir los dos cuestionarios acordados. Se deberá justificar cualquier inasistencia a los prácticos únicamente con certificado médico. Para lograr el 100% de asistencia a dichos prácticos el alumno podrá recuperar solo uno de ellos por trimestre en la fecha especificada según cronograma. Trabajos Prácticos: Durante el desarrollo del taller el docente proveerá a los alumnos los fundamentos teóricos mínimos como también los trabajos prácticos de laboratorio, con una serie de preguntas (cuestionario) que deberán resolver. Cada cuestionario se aprobará con el 70%, y esto le otorgará al alumno un crédito de 10% para el próximo PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN QUÍMICA 7 de 9

parcial a rendir. Si el alumno no aprobara cualquiera de los cuestionarios con el porcentaje establecido no contará con este beneficio. Al finalizar el taller el alumno deberá acreditar el 100% del total de cuestionarios realizados. Carpeta Completa: Los alumnos deberán poseer todos los trabajos prácticos desarrollados con sus respectivos informes y cuestionarios realizados, los cuales serán controlados por el docente periódicamente. Parciales: Los estudiantes serán evaluados a través de tres exámenes parciales escritos que contemplen los contenidos desarrollados en los diferentes trabajos prácticos de laboratorio; esto es técnica empleada, materiales utilizados, reactivos, reacciones producidas (precipitación, coloración, etc.) como así también la nomenclatura y propiedades físicas de los principales compuestos analizados. Cada parcial se deberá aprobar con un porcentaje mínimo del 60 %. Cada parcial posee un recuperatorio único, que consta de un examen de características similares a dicho parcial y con el mismo régimen de aprobación que éste. Si el alumno desaprueba uno de los exámenes parciales y su correspondiente recuperatorio tendrá derecho a rendir un segundo recuperatorio de dicho parcial, siempre y cuando haya aprobado uno de los otros dos parciales en primera instancia. El alumno que no alcanzara la regularidad en cualquiera de las instancias anteriores tendrá derecho a rendir un examen global final que integre todos los contenidos evaluados en los tres exámenes parciales. Si no se cumpliera con cualquiera de estas instancias para la aprobación de la asignatura el alumno no alcanzara la condición de regular. No existe la condición de alumno libre en el formato taller. Examen final: Una vez finalizado el cursado, el estudiante en su condición de regular, podrá acreditar el taller mediante la aprobación de un práctico de laboratorio, similar a los desarrollados en clase, que abarque contenidos de química inorgánica y química orgánica. El mismo deberá tener en cuenta los siguientes aspectos: claridad en los contenidos, relación entre el trabajo práctico elegido y los trabajos de laboratorio desarrollados durante el año, dominio en el manejo del instrumental, su relación con las experiencias cotidianas, etc. OBLIGATORIA PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN QUÍMICA 8 de 9

ATKINS P. Principios de Química. Ed. Panamericana. 2008 BAILEY, JR. BAILEY, C. Química Orgánica. Conceptos y Aplicaciones (5ª edición) Edit. Prentice Hall 1998. HART, H; HART, D Y CRAINE,L Química Orgánica. ( 9 na edición) Edit. McGraw-Hill 1995 MAUTINO,J. QUÍMICA 5 Aula Taller Edit. Stella. 1993 CRONOGRAMA TRABAJOS PRÁCTICOS Y EVALUACIONES FECHA ESTIMATIVA T.P Nº 1 de inorgánica 30 / 04 T.P N º 2 de inorgánica 07/ 05 y 14 / 05 T.P N º 3 de inorgánica 21 / 05 Mesas de examen 28 / 05 T.P Nº 3 de inorgánica 11 / 06 RECUPERACIÓN DE ALGUN PRÁCTICO NO APROBADO 18 / 06 PRIMER PARCIAL 25 / 06 RECUPERATORIO PRIMER PARCIAL 02 / 07 T.P Nº 1 y 2 de orgánica 30 / 07 T.P Nº 3 de orgánica 13 / 08 T.P N º 4 de inorgánica 20 / 08 T.P Nº 4 de orgánica 27 / 08 y 03 / 09 T.P N º 5 de inorgánica 10 / 09 RECUPERACIÓN DE ALGUN PRÁCTICO NO APROBADO 17 / 09 SEGUNDO PARCIAL 01 / 10 RECUPERATORIO SEGUNDO PARCIAL 08 / 10 T.P Nº 5 y 6 de orgánica 15 / 10 y 22 / 10 T.P N º 6 de inorgánica 29 / 10 RECUPERACIÓN DE ALGUNA PRÁCTICA 05 / 11 TERCER PARCIAL 12 / 11 RECUPERATORIO TERCER PARCIAL 19 / 11 FIRMA DEL PROFESOR PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN QUÍMICA 9 de 9