Informe Las trabajadoras Madrileñas. cada vez más pobres Las mujeres en la Comunidad de Madrid. Secretaria de la Mujer

Documentos relacionados
La Secretaria de la Mujer de Madrid

Datos de AEAT. Ministerio de Economía y Hacienda Ejercicio tributario 2009

SITUACIÓN DE LAS MUJERES ANTE EL EMPLEO

INFORME de SITUACIÓN EN EL MERCADO DE TRABAJO DE LAS MUJERES EN MADRID

SITUACIÓN SOCIO LABORAL DE LAS MUJERES EN MADRID 2014 Informe de Secretaría Mujer

3. Empleo. 3.1 Población en relación con la actividad económica. 3.2 Población ocupada. 3.3 Población parada

VIOLENCIA DE GÉNERO HACIA LAS MUJERES EN MADRID Victimas Denuncias, delitos y condenas Cobertura Laboral y Económica de las Víctimas

El colectivo de mayores de 55 años en el mercado laboral de Navarra

El paro y el empleo según sexo en la Comunitat Valenciana. 4.º trimestre de 2017

1. EL MERCADO DE TRABAJO EN EL CONTEXTO DE LA UNIÓN EUROPEA

SITUACIÓN LABORAL DE LAS MUJERES EN EL PAÍS VALENCIÀ INFORME CCOO PV 2008

OBSERVATORIO MADRILEÑO

INFORME DE LA SITUACIÓN SOCIOLABORAL DE LA MUJER EN MADRID

ANEXO TRABAJO Y SOCIEDAD EN ARAGON 2017

CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO

INFORME MERCADO DE TRABAJO VALENCIANO. ENCUESTA POBLACIÓN ACTIVA.

El paro y el empleo según sexo en la Comunitat Valenciana

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA. Cuarto Trimestre de RESUMEN DE LOS DATOS DE LA EPA DEL CUARTO TRIMESTRE DE 2011

CASTILLA Y LEÓN EPA III TRIMESTRE DE 2017

INFORME MERCADO DE TRABAJO VALENCIANO. ENCUESTA POBLACIÓN ACTIVA.

, , , , , , ,83 85

Informe sobre situación del mercado laboral en Navarra: precariedad y desigualdad

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Cuarto Trimestre de RESUMEN DE LOS DATOS DE LA EPA DEL CUARTO TRIMESTRE DE 2012

Análisis del mercado de trabajo de España y Andalucía: Encuesta de Población Activa (4º Trimestre de 2010)

El año 2015 finalizó con parados. Son menos que en diciembre de 2014, pero más aún que a finales de 2007.

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Tercer Trimestre de RESUMEN DE LOS DATOS DE LA EPA DEL TERCER TRIMESTRE DE 2011

POBLACIÓN ACTIVA ENCUESTA DE. CCOO de. Gabinete. Informe Trimestral de EMPLEO (EPA) de Castilla y León. 3º Trimestre de 2013

BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO

COMUNICADO DE PRENSA. ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA: 4T LA REGIÓN CIERRA 2016 CON UNA CREACIÓN DE EMPLEO ENSOMBRECIDA POR LA PRECARIEDAD

CENTRO DE ESTUDIOS, INVESTIGACIÓN E HISTORIA DE MUJERES. El empleo femenino en España. Análisis de coyuntura (2010. Trimestre 1)

EPA DEL CUARTO TRIMESTRE DE 2013: PRIMER CRECIMIENTO DEL EMPLEO SIN FACTORES ESTACIONALES DESDE EL AÑO 2008

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Segundo Trimestre de RESUMEN DE LOS DATOS DE LA EPA DEL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2012

I. Encuesta de Población Activa

BALANCE MERCADO LABORAL

Índices objetivos de brecha salarial.-

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Primer Trimestre de RESUMEN DE LOS DATOS DE LA EPA DEL PRIMER TRIMESTRE DE 2012

POBLACIÓN ACTIVA ENCUESTA DE. CCOO de. Gabinete. Informe Trimestral de EMPLEO (EPA) de Castilla y León. 1º Trimestre de 2014

Informe de la Situación de la Mujer en la Provincia de Alicante En Pie de Igualdad. Alicante, 2 de Marzo de 2016.

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO EN CARTAGENA AÑO 2017

INFORME MERCADO DE TRABAJO VALENCIANO. ENCUESTA POBLACIÓN ACTIVA.

Introducción Se ha destruido una parte importante del empleo La mayor pérdida de empleo se concentra en los hombres...

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO

Valoración sobre el trimestre anterior

El paro en la Comunidad de Madrid crece más que la media nacional El paro sigue creciendo entre las mujeres... 4

Análisis del empleo juvenil

ANÁLISIS EPA CUARTO TRIMESTRE DE PAÍS VASCO

IND EL MERCADO LABORAL EN SETIEMBRE DE JOSE DANIEL LACALLE. FUNDACION DE INVESTIGACIONES MARXISTAS.

Observatorio Regional de Empleo y de la Formación. Jóvenes en Madrid. Epa III Tr Jóvenes de 16 a 29 años

Análisis de Coyuntura

MERCADO DE TRABAJO Y ACTIVIDAD ECONÓMICA

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 septiembre Aragón Instituto Aragonés de Empleo

El mercado de trabajo en Aragón en Zaragoza, 12 de febrero de 2018

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO

EPA DEL TERCER TRIMESTRE DE 2012: NUEVO DETERIORO DEL MERCADO LABORAL

INFORME ENCUESTA POBLACIÓN ACTIVA DE LA CIUDAD DE VALENCIA 1 Trimestre 2017

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO

5. ASPECTOS PRINCIPALES DEL MERCADO DE TRABAJO DE LOS TRABAJADORES EXTRANJEROS EN ESPAÑA

Empleo y paro en Madrid. Balance 2011 INTRODUCCIÓN

Luces y Sombras del empleo en Navarra

MERCADO DE TRABAJO Y ACTIVIDAD ECONÓMICA PROVINCIA DE MÁLAGA

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO

La brecha salarial en la Región de Murcia

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 junio Aragón Instituto Aragonés de Empleo

Principales indicadores del mercado de trabajo Julio 2015 EMPLEO Y MERCADO DE TRABAJO

Serie Informes INDICADORES LABORALES DE LAS MUJERES EN NAVARRA GABINETE DE ESTUDIOS

Empleo y mercado de trabajo: balance global

LA EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y DEL PARO EN EL TERCER TRIMESTRE DE 2007, SEGÚN LA ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA

BALANCE MERCADO LABORAL

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 junio Aragón Instituto Aragonés de Empleo

POBLACIÓN ACTIVA ENCUESTA DE. CCOO de. Gabinete. Informe Trimestral de EMPLEO (EPA) de Castilla y León. 1 er Trimestre de 2013

POBLACIÓN ACTIVA ENCUESTA DE. CCOO de. Gabinete. Informe Trimestral de EMPLEO (EPA) de Castilla y León. 4º Trimestre de 2013

Los contratos de corta duración en el mercado de trabajo español SECRETARÍA DE ACCIÓN SINDICAL-COORDINACIÓN ÁREA EXTERNA GABINETE TÉCNICO CONFEDERAL

22 de febrero: Día Europeo contra la discriminación salarial entre hombres y mujeres

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 31 marzo Aragón Instituto Aragonés de Empleo

INFORME ENCUESTA POBLACIÓN ACTIVA DE LA CIUDAD DE VALENCIA 4 Trimestre 2016

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 junio Aragón Instituto Aragonés de Empleo

Análisis del mercado de trabajo en España y Andalucía: Encuesta de Población Activa (2 º Trimestre de 2012)

ANDALUCÍA. Relación con la actividad.

Si nos atenemos a los datos de la EPA recogidos en las Tablas I y II:

INFORME ENCUESTA POBLACIÓN ACTIVA DE LA CIUDAD DE VALENCIA 3 Trimestre 2016

1. VARIABLES BÁSICAS DEL MERCADO DE TRABAJO

ACUERDO PARA LA MEJORA DEL CRECIMIENTO Y DEL EMPLEO AMCE. Seguimiento y evaluación

Sanidad Privada. Sanidad Pública. Evolución del empleo en el sector sanitario. Según datos de la EPA 2º Trimestre

Principales indicadores del mercado de trabajo Marzo 2016 EMPLEO Y MERCADO DE TRABAJO

Principales indicadores del mercado de trabajo Noviembre 2016 EMPLEO Y MERCADO DE TRABAJO

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 diciembre Aragón Instituto Aragonés de Empleo

ActualidadEconómicaAlicante

COMUNIDAD DE MADRID. Primer trimestre de Población joven y trabajo. Población joven y trabajo. Vivienda

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO

EPA DEL SEGUNDO TRIMESTRE DE de julio de 2016

Principales indicadores del mercado de trabajo Mayo 2015 EMPLEO Y MERCADO DE TRABAJO

3.2.- MERCADO LABORAL

INFORME. PARO y CONTRATOS REGISTRADOS

PRINCIPADO DE ASTURIAS

PARO REGISTRADO DICIEMBRE 2012

Discriminación Salarial en Andalucía: la brecha de género. 2014

Transcripción:

Informe 2013 Las trabajadoras Madrileñas cada vez más pobres 1

2

Las trabajadoras madrileñas son cada vez más pobres, acercándose a las condiciones laborales y sociales de las mujeres de algunos países, donde existe claramente diferenciada la categoría de trabajadores pobres, es decir aquellas que a pesar de tener un empleo remunerado no alcanza su salario para cubrir las necesidades básicas como vivienda, educación, sanidad, dependencia. Esta afirmación que hace algunos años nos parecería estrafalaria, va cobrando cuerpo hoy, tanto entre las mujeres jóvenes como en las más mayores e incluso en las de edad avanzada. Y lo que es aún peor, no tienen perspectivas de futuro con las actuales políticas de los gobiernos, por más preparadas que estén, uniéndose a esto, la sensación de impotencia para cambiar las cosas. Desde éstas páginas vamos a aportar los datos que arrojan las cifras oficiales, contrastadas, para aproximarnos a la realidad de las trabajadoras que no ven mejorar los indicadores laborales, por más que los hombres se vayan acercando en algunos de ellos, pero a la baja, es decir, en 2012 las mujeres no han mejorado, sino que los hombres han empeorado. En primer lugar tenemos que decir que 9 de cada 10 hogares sustentados por una sola persona, ésta es mujer. Que de cada 3 trabajadoras a tiempo parcial, 1 lo hace en la Comunidad de Madrid, el aumento interanual de la parcialidad es de casi un 18%. Las mujeres en Madrid, son el 52% de la población, 2.751.500, de las que el 58% son activas (47% ocupadas y 11% paradas) según datos EPA. Sin embargo a pesar de ser más mujeres en edad de trabajar, existe una diferencia en la tasa de ocupación a favor de los hombres del 66% frente al 59 % de las mujeres, es decir 6,85 puntos porcentuales menos. Y la Tasa de Actividad es de 70% para los hombres y el 58% para las mujeres, lo que supone que hay menos mujeres trabajando y demandando empleo, a pesar de haber aumentado las activas en 18.900 y de que se han marchado 24.600 activas extranjeras. En cuanto a la distribución de la jornada, las mujeres sólo consiguen el 43,5 % de las jornadas a tiempo completo, frente al 56,5% de las de los hombres, 13 puntos porcentuales de diferencia. Este indicador es importante para empezar a comprender los orígenes de la discriminación laboral de las 3

mujeres, en tipo de jornada y por tanto en nivel salarial, que llegará a convertirse en una autentica brecha salarial como veremos más adelante. El trabajo a tiempo parcial tiene rostro de mujer en la EPA (Encuesta de Población Activa), acaparando éstas el 77% y los hombres el 23%. De todas las mujeres que trabajan el 89,59% son asalariadas, frente al 82,61 de los hombres, lo que indica que aún no se ha dado el paso de que las mujeres ocupen el trabajo autónomo en igualdad de condiciones. También superamos a los hombres en temporalidad, un frente al 17,28% 15,43% de ellos. Las mujeres superamos a los hombres en ocupación en el sector público, en 10 puntos porcentuales, lo que supone que ante la congelación de la Oferta de Empleo Público, junto con la destrucción de ese tipo de empleo, las mujeres vuelven a ser perjudicadas en un sector donde accedían por igualdad, merito y capacidad. Sobre el Paro, podemos concluir que las mujeres se engloban en dos grandes grupos, las pertenecientes al sector servicios y el de las paradas de larga duración. Entre quienes buscan el primer empleo, el 52% son hombres y el 48% mujeres. Al estudiar el paro registrado, vemos como las mujeres tienen mayor dificultad para reincorporarse al mercado laboral, una vez que han salido de él, con diferencias ascendentes en todos los tramos, hasta llegar al 67,5% frente al 32,5% de los hombres, cuya pirámide se invierte, disminuyendo con el tiempo, al contrario que el de las mujeres. La Masa Salarial total de la Comunidad de Madrid, se reparte de una forma totalmente discriminatoria puesto que las mujeres alcanzan el 38,4% y los hombres el 61,6%. A todo esto tenemos que añadir una brecha salarial de 7.952 de media anual, por trabajos de igual valor y una pensión media de 423 mensuales menos. Esta situación de desventaja en el Mercado Laboral, se complementa con los efectos negativos de la Reforma Laboral y con la merma de derechos que producen los recortes en políticas sociales que afectan de forma grave a las mujeres, pues suponen un retroceso en cuanto a igualdad real y también formal. Los recortes en educación, sanidad, servicios sociales y dependencia, atacan directamente a la línea de flotación de la conciliación de la vida personal y 4

laboral y los recortes en derechos en salud sexual y reproductiva, pretenden volver a situar a las mujeres en niveles de minoría de edad social. A esto se suma la falta de interlocución con el gobierno de la Comunidad de Madrid, que no reconoce a las Agentes Sociales, ni las reúne y una falta total de interlocución con el resto de organizaciones de mujeres, con sus órganos de participación suprimidos por decreto en el mandato de la Sra. Aguirre y sin que el nuevo equipo haya planteado alguna otra fórmula. Por todo ello, este 8 de marzo, volverá a ser reivindicativo, para conseguir que las trabajadoras madrileñas alcancen la igualdad con los hombres en el mercado laboral y en la sociedad y juntos puedan avanzar en su transformación. Pilar Morales Pacheco, Secretaria de Mujer y Cooperación Internacional CCOO de Madrid. 5

6

MUJERES EN MADRID SEGÚN Encuesta de Población Activa EPA IV Trimestre 2012 7

8

Encuesta de Población Activa EPA IV Trimestre 2012 MUJERES EN MADRID SEGÚN LA EPA MUJERES MADRID IV TR 2012 16 Y + >65 % del Total Evolución11/12 Absoluta % MUJERES POBLACIÓN >16 2.751,5 100,0% 593,7-6,9-0,2% ACTIVAS 1.599,4 58,1% 13,1 18,9 1,2% OCUPADAS 1.289,0 46,8% 11,9-7,6-0,6% PARADAS 310,4 11,3% 1,2 26,5 9,3% ASALARIADAS 1.154,9 42,0% 5,4-37,5-3,1% INACTIVAS 1.152,1 41,9% 580,6-25,8-2,2% TASA DE ACTIVIDAD (16 y + años 58,1 0,8 TASA DE EMPLEO (16 y + años) 46,8-0,2 TASA DE PARO (16 y + años) 19,4 1,4 TASA DE SALARIZACIÓN 89,6-2,4 TASA DE TEMPORALIDAD 17,3-1,9 TASA INACTIVIDAD 41,9 Nota: al dato tras la coma hay que añadirle 2 ceros, según la metodología del INE Mujeres en Madrid > 16 años 2.751.500 (52%) INACTIVAS 1.152,1 42% PARADAS 310,4 11% Elaborado: Secretaria Mujer. CCOO Madrid OCUPADAS 1.289,0 47% ACTIVAS 1.599,4 58% Fuente: EPA 2012. INE 9

POBLACIÓN Mayor de 16 años en Madrid 5.247,6 personas HOMBRES 47,57% (2.496.100) MUJERES 52,43% (2.751.100) Ha descendido la población en la Comunidad de Madrid en 28.100 personas: 6.900 mujeres y 21.200 hombres menos. Con respecto a 2011, la diferencia entre mujeres y hombres ha aumentado, siendo en 2012 las mujeres un cuarto de millón más que hombres 225.000 en la Comunidad de Madrid en el año 2012. Ha descendido mucho la población extranjera un 6% en su mayoría mujeres, 31.200 extranjeras menos mayores de 16 años. POBLACIÓN MADRILEÑA Epa IV Tr 2012 Mujeres 2.751,5 52% Hombres 2.496,1 48% Elaborado: Secretaria Mujer. CCOO Madrid Fuente: EPA 2012. INE 1 0

POBLACION ACTIVA 3.347.400 personas HOMBRES 52% (1.747.500) MUJERES 48% (1.599.400) Se mantiene la proporción entre ambos sexos como en el año anterior. En cifras absolutas la población activa masculina ha descendido en 38.300 personas, de las cuales 22.100 son extranjeros. Las mujeres activas han aumentado en 18.900 mujeres más, a pesar de que hay 24.600 mujeres activas extranjeras menos en 2012, que a fines de 2011. Lo que significa una incorporación importante a la actividad de las mujeres españolas de Madrid. Población ACTIVA Madrileña Epa IV Tr 2012 (3.347.400) Mujeres 1.599,4 48% Hombres 1.747,9 52% Elaborado: Secretaria Mujer. CCOO Fuente: EPA 2012. INE Población ACTIVA Extranjera Madrileña Epa IV Tr 2012 Mujeres 304,1 47% Hombres 337,0 53% Elaborado: Secretaria Mujer. CCOO Madrid Fuente: EPA 2012. INE 1 1

TASA DE ACTIVIDAD Personas de mayores de 16 años HOMBRES 70,03 MUJERES 58,13 Las mujeres mantienen una diferencia con los hombres de 11,90 puntos. La Tasa de Actividad de las mujeres ha aumentado respecto al último trimestre del 2011: en un 0,83%. Sin embargo la de los hombres ha disminuido en 0.93% TASAS ACTIVIDAD Madrid por Sexos Hombres Mujeres 58,13 T. ACTIVIDAD 70,03 100 80 60 40 20 0 Elaborado: Secretaria Mujer.CCOO. Madrid Fuente: EPA 2012. POBLACION OCUPADA Personas de más de 16 años 2.743.400 personas HOMBRES OCUPADOS 52% (1.393.000) MUJERES OCUPADAS 48% (1.289.000) Se ha producido un descenso de la ocupación de 61.400 personas. La mayoría de la población ocupada es masculina el 52% presentando una diferencia en detrimento de ocupación femenina, 48%. 1 2

Caída de la ocupación es para ambos sexos. Se han perdido 61.400 empleos respecto a 2011. Población OCUPADA Madrileña Epa IV Tr 2012 2.682.000 Mujeres 1.289,0 48% Hombres 1.393,0 52% Elaborado: Secretaria Mujer. CCOO Fuente: EPA 2011. 2012. INE TASA DE OCUPACIÓN De 16 a 64 años de edad HOMBRES 66,03 MUJERES 59,18 La Tasa de Ocupación, de 16 a 64 años, las mujeres están en desventaja con casi 6,85 puntos percentuales de diferencia. Se observa la misma tendencia que en la actividad, la incorporación de más mujeres al mercado de trabajo se refleja en la tasa de ocupación. Por lo que se recoge un ligero ascenso de 0,2% en las mujeres mientras que los hombres han descendido en casi dos puntos percentuales, 1,9%. TASAS OCUPACIÓN (16-64) Madrid por Sexos Hombres Mujeres 66,03 59,18 TASA de EMPLEO Elaborado: Secretaria Mujer. CCOO 100 80 60 40 20 0 Fuente: EPA 2012. INE 1 3

OCUPACIÓN POR GRUPOS DE EDAD De 16 a 64 años En todos los grupos de edad existen diferencias entre mujeres y hombres. En el grupo de menos de 30 años, la diferencia es muy pequeña solo centésimas situándose ambos en sólo el 39% de ocupación. HOMBRES (55-64 años) 59,21 MUJERES (55-64 años) 43,10 Entre los 55 y 64 años existe una brecha 16,11 puntos de diferencia entre ambos sexos. TASAS OCUPACIÓN (16-64) Madrid por Sexos y Edad Hombres Mujeres 38,55 38,96 43,10 59,21 59,18 66,03 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 T. Empleo(< 30 años) T. Empleo (55-64 años) TASA de EMPLEO Elaborado: Secretaria Mujer. CCOO Fuente: EPA 2012. INE OCUPACIÓN POR SECTORES De 16 a 64 años La ocupación a por sectores es uno de los indicadores que este año ha mostrado un cambio significativo y aunque sigue reflejando la segregación por sexos de la actividad productiva. El gran grueso de la ocupación femenina esta en el sector servicios, el 92% de las mujeres ocupadas en Madrid, que ha sufrido una pérdida de 1 4

empleo para las mujeres de 25.500 puestos de trabajo con un descenso del 2,11%. Los hombres sufrieron un descenso del 1,8% con 18.000 puestos menos en este sector. Sin embargo en el resto de los tres sectores productivos las mujeres han aumentado, en especial en Construcción e Industria. OCUPACIÓN en Madrid (16-64) SECTORES Y Sexos 1.180,7 52% 1.094,1 48% Hombres Mujeres 1.200 900 600 Servicios 23,4 18% 105,2 82% Construcción 83,6 31% 188,7 69% Industria 1,3 21% 5,0 79% Agricultura 300 0 Elaborado: Secretaria Mujer. CCOO Madrid Fuente: EPA 2012. INE El más llamativo es Construcción con un incremento del 113%, que ha duplicado el número de mujeres en este sector. Donde se han perdido masivamente empleos desde el inicio de la crisis, sobre todo de varones y poco cualificados. Sin olvidar que la representación de las mujeres en el mismo es claramente minoritaria, sólo un 18 %. En la Industria también se ha producido un incremento del 6,16%, con 4.900 ocupadas más, alcanzando un 30% de los puestos de trabajo en ese sector. 1 5

OCUPACIÓN POR TIPO DE JORNADA TIEMPO COMPLETO 2.462.600 personas HOMBRES 57% (1.371.400) MUJERES 43% (1.055.200) La ocupación a tiempo completo es uno de los indicadores que expresa con más claridad las diferencias existentes entre hombres y mujeres: una diferencia de 13 puntos porcentuales. Las diferencias siguen arrojando la imagen de un sistema organizado con parámetros patriarcales. Respecto a 2011 se han perdido 111.600 puestos de trabajo a jornada completa. Ambos sexos han perdido, en términos relativos, por igual empleo a tiempo completo un 4,6%. Este indicador tiene importantes consecuencias para la vida cotidiana, también a futuro en la cotización para las pensiones y prestaciones. Población OCUPADA a Tiempo COMPLETO en Madrid 2.315.000 Mujeres 1.006,8 43% Hombres 1.308,2 57% Elaborado: Secretaria Mujer. CCOO Madrid Fuente: EPA 2012. INE 1 6

TIEMPO PARCIAL 316.900 personas HOMBRES 23% (84.800) MUJERES 77 % (282.200) En Madrid el contrato a tiempo parcial tiene rostro de mujer: lo que supone menor jornada, pero también menor salario. La contratación a tiempo parcial ha subido en ambos sexos con respecto al 2011 en un 15,8%, generándose o transformándose 50.200 empleos repartidos entre ambos sexos de forma desigual: para las mujeres el incremento ha sido de un 16,9% y para los hombres de un 12,4%. Sin embargo en ningún caso esta generación de empleo a tiempo parcial no llega ni a la mitad de la gran pérdida de empleo a tiempo total. Población OCUPADA a Tiempo PARCIAL en Madrid 367.000 Mujeres 282,2 77% Hombres 84,8 23% Elaborado: Secretaria Mujer. CCOO Madrid Fuente: EPA 2012. INE 1 7

TASA DE SALARIZACIÓN HOMBRES 82,61% MUJERES 89,59% Ha descendido la tasa de salarización para ambos sexos por igual 2,2% respecto al año anterior. Esto ha sucedido por la pérdida de puestos de trabajo asalariados y el aumento, aunque no compensable, de trabajadores por cuenta propia. Así se ve un cambio de tendencia del trabajo más protegido por cuenta ajena al más desprotegido por cuenta propia. TASAS SALARIZACIÓN Madrid por Sexos Hombres Mujeres 89,59 82,61 Tasa de Salarización Elaborado: Secretaria Mujer. CCOO Madrid 100 80 60 40 20 0 Fuente: EPA 2012. INE 1 8

TEMPORALIDAD TASA DE TEMPORALIDAD HOMBRES 15,43 MUJERES 17,28 La Tasa de temporalidad desciende respecto al 2011 en 2,5 puntos para los hombres y en 1,94 puntos para las mujeres. A pesar de que desciende para ambos, lo hace en menor medida para las mujeres y se aumenta la diferencia a 1,85 puntos porcentuales entre ambos. TASAS TEMPORALIDAD Madrid por Sexos Hombres Mujeres 17,28 15,43 Tasa de Temporalidad Elaborado: Secretaria Mujer. CCOO Madrid 30 25 20 15 10 5 0 Fuente: EPA 2012. INE CONTRATACIÓN INDEFINIDA 1.928.500 personas HOMBRES 50,5% (973.200) MUJERES 49,5% (955.400) Las diferencias SE VAN IGUALANDO EN LA PÉRDIDA DE EMPLEO ESTABLE SE HAN PERDIDO 42.400 PUESTOS DE TRABAJO INDEFINIDOS en el último año. 1 9

Población ASALARIADA en Madrid con Contrato INDEFINIDO (1.928.500) Mujeres 955,4 49,5% Hombres 973,2 50,5% Elaborado: Secretaria Mujer. CCOO Fuente: EPA 2012. INE SECTOR PRIVADO (1.862.600) HOMBRES 51% (950.400) MUJERES 49% (912.200) Se han perdido en el sector privado 65.900 empleos un 3,42% de los existentes en 2011. De los que un 1,41% corresponden a las mujeres con 13.000 empleos menos y 52.900 menos de hombres (5, 27%). Población ASALARIADA en Madrid Sector PR IVADO ( 1.865.600 ) Mujeres 912,2 49% Hombres 950,4 51% Elaborado: Secretaria Mujer. CCOO Madrid Fuente: EPA 2012. INE 2 0

SECTOR PÚBLICO (442.900) HOMBRES 45% (200.300) MUJERES 55% (242.700) Las mujeres tienen mayor representación en el Sector Público casi un 10% más. Muy significativo si consideramos que a este empleo se accede por oposición normalmente, y ante pruebas objetivas es más difícil aplicar la discrecionalidad en la contratación. Igualmente el despido también sucede que se dificulta la discriminación por lo que la pérdida de empleos en el sector público en Madrid en el 2012 ha sido muy pareja entre ambos sexos. Se han destruido 48.600 empleos públicos, 24.500 de mujeres y 24.100 de hombres. Población ASALARIADA en Madrid Sector PÚBLICO ( 491.600 ) Mujeres 242,7 55% Hombres 200,3 45% Elaborado: Secretaria Mujer. CCOO Madrid Fuente: EPA 2012. INE 2 1

POR CUENTA PROPIA: AUTÓNOMOS/AS 376.400 personas HOMBRES 68% (242.300) MUJERES 32% (134.100) Respecto a 2011 se ha producido un incremento importante personas trabajadoras por cuenta propia un 16,45% más, hecho que responde a la situación del mercado de trabajo y a la dificultad de creación de empleo real; por lo que muchas empresas contratan cada vez más de forma mercantil a personas que antes prestaban sus servicios mediante una relación laboral. Las mujeres han aumentado en un 28,36% el empleo por cuenta propia, 30.000 más y los hombres con un 10, 59%sumando 23.200 más respecto a 2011. En ninguno de los casos se ha paliado la destrucción de empleo por cuenta ajena, como se comprueba frente a los 114.600 asalariados menos que el mismo trimestre del año anterior, 2011. POBLACION PARADA EPA 665.300 personas HOMBRES 53% (354.900) MUJERES 47% (310.400) La crisis económica está produciendo un fenómeno que en grandes cifras, sitúa a los hombres en un mayor nivel de desempleo que a las mujeres, pero ha castigado más duramente este año a las mujeres en Madrid. 2 2

Población PARADA Madrileña (665.300) Mujeres 310,4 47% Hombres 354,9 53% Elaborado: Secretaria Mujer. CCOO Madrid Fuente: EPA 2012. INE Sobre todo en los dos grandes grupos de personas desempleadas: las que llevan más de un año en el desempleo y las del sector servicios. En estos dos grandes grupos es donde se concentran la gran mayoría de las mujeres desempleadas en nuestra región 279.500 que son el 90% de las paradas. Construcc 5 1% Industria 8,5 6% Agricultura 0,5 1% MUJERES PARADAS por SECTORES en Madrid (310.400) Servicios 124,9 92% Elaborado: Secretaria Mujer. CCOO Madrid Fuente: EPA 2012. INE Supera el desempleo femenino al masculino en las que quieren reincorporarse al mercado de trabajo y encuentran muchas más dificultades para hacerlo así como las del sector servicios que ha sido el más duramente golpeado por la crisis en Madrid en el último año frente al resto de sectores. 2 3

La crisis además de estar destruyendo el empleo de calidad que ocupaban en mayor medida los hombres (como hemos visto en la contratación indefinida y la contratación a tiempo parcial) no permite ni absorbe el incremento de la actividad laboral de las mujeres. El incremento global de las paradas ha sido de 26.500 mujeres (9,32%) frente a 15.500 hombres (4,58%) en Madrid. Pero la realidad se desbroza según los sectores y el tipo de empleo. Casi un treinta por ciento de las mujeres en paro son mujeres extranjeras Población extranjera PARADA Madrileña (214.300) Mujeres 90,6 42% Hombres 123,8 58% Elaborado: Secretaria Mujer. CCOO Madrid Fuente: EPA 2012. INE Ha aumentado significativamente el paro entre las mujeres extranjeras en un 20,77% con 15.600 más, sin embargo los hombres extranjeros han reducido su desempleo en un 0,6%, 700 extranjeros menos en desempleo. El empleo más precario, que es el que se ofrece a las mujeres que se mantiene o aumenta en momentos específicos, como el empleo estacional en la Hostelería o en el Comercio propio del fin del año, propio del los datos de 4º trimestre de la EPA. 2 4

TASA DE PARO EPA HOMBRES 20,31% MUJERES 19,41% Las tasas de paro suben ambas muy parejas aunque ligeramente más la de las mujeres. TASAS PARO Madrid por Sexos Hombres Mujeres 19,4 20,3 25 20 15 10 5 T. Paro (16 y más) Elaborado: Secretaria Mujer. CCOO Madrid Fuente: EPA 2012. INE 0 La tasa de paro de las extranjeras trabajadoras ha sufrido un incremento 6,97% de tasa de paro, frente al menor incremento de la tasa de desempleo los extranjeros de un 2,06, respecto a 2011. TASAS DE PARO Madrid Población Extranjera Hombres Mujeres 29,78 36,72 40 30 20 10 T. Paro Extranj 0 Elaborado: Secretaria Mujer. CCOO Fuente: EPA 2012. INE 2 5

Esto se debe fundamentalmente a la caída del empleo en el sector servicios de las trabajadoras inmigrantes y al freno de la sangría del paro en construcción que afectaba más a los hombres. PARO DE MAS DE UN AñO DE DURACIÓN EPA 306.700 personas El paro de larga duración (más de 1 año) ha aumentado tremendamente en 2012 para las mujeres en un 24%, mientras que en los hombres la subida ha sido de un 6,35%. POBLACIÓN PARADA QUE BUSCA PRIMER EMPLEO EPA 42.400 personas HOMBRES 52% (22.000) MUJERES 48% (20.400) La búsqueda de primer empleo presenta una diferencia entre ambos sexos de un 4% negativa para las mujeres. Y Además ha descendiendo en un 28,61% este grupo de personas. Población PARADA que Busca primer Empleo en Madrid (42.400) Mujeres 20,4 48% Hombres 22,0 52% Elaborado: Secretaria Mujer. CCOO Madrid Fuente: EPA 2012. INE 2 6

Sin embargo si se ha producido un descenso muy desigual entre mujeres y hombres muy significativo: 12.500 mujeres menos, un descenso de de casi un 38%, frente a los 4.500 hombres menos (-17,03%). Este es un efecto del desánimo para la búsqueda de empleo y la marcha de muchas personas jóvenes que buscan otros lugares para iniciar su vida laboral, sobre todo mujeres. POBLACIÓN PARADA POR SECTORES PARO por SECTORES Madrid por Sexo 124,9 53,4% 109,1 46,6% Servicios 1,5 3% 52,7 97% Construcción 8,5 37% 14,7 63% Industria Hombres 0,5 11% 4,3 89% Agricultura Mujeres 120 100 80 60 40 20 0 Elaborado: Secretaria Mujer. CCOO Madrid Fuente: EPA 2012. INE PERSONAS PARADAS en SECTOR SERVICIOS 234.000 Personas HOMBRES 53,4% (109.100) MUJERES 43,6% (124.900) El desempleo de las mujeres, se concentra en el Sector Servicios 124.900 que representa el 53,4% de mujeres frente al 46,6% de los hombres (109.100). 2 7

En éste sector se incluyen las actividades relacionadas con los roles que se atribuyen a las mujeres y que tienen que ver con el cuidado y los servicios a las personas, además de la Sanidad, Educación y Hostelería y Comercio. En Servicios las mujeres han subido un 11,44%,12.800 paradas más y en los hombres el aumento ha sido de un 17.5%, 16.200 parados más. 2 8

ASPECTOS A DESTACAR DE LAS MADRILEÑAS EN RELACIÓN A LAS MUJERES EN ESPAÑA SEGÚN LA EPA En el descenso de población de mujeres extranjeras en el 2012 en Madrid ha sido del 45% (31.200) de todas las extranjeras mayores de 16 años en todo el territorio nacional (69.800). Más de la mitad de las mujeres extranjeras activas se han perdido en Madrid en el 2012, 24.600 mujeres menos, un 56% de la pérdida de la actividad en este grupo en toda España. Siendo el peso de las mujeres extranjeras activas en Madrid un 19% del total nacional. El descenso de la ocupación ha sido aún más abultado, en Madrid han perdido el empleo 40.100 extranjeras, más de la mitad de las que han perdido su empleo en el conjunto del Estado un (65,5%). Así una gran mayoría de extranjeras ocupadas en el 2012 en España ha perdido su empleo en Madrid. En cuanto a la Jornada a Tiempo Parcial una de cada tres mujeres que trabajan a tiempo parcial en toda España lo hace en la Comunidad de Madrid. El incremento interanual de este colectivo de mujeres en Madrid es de casi un 18%, 40.800 mujeres más a tiempo parcial frente a la totalidad del territorio nacional que ha subido un 5,43% (101.400). En cuanto al paro encontramos grandes diferencias entre Madrid y España respecto a dos colectivos de mujeres, que han sido mucho más castigadas este año en Madrid por el desempleo: 2 9

Casi la totalidad de esa subida del desempleo de las mujeres extranjeras lo aporta Madrid con 15.600 mujeres extranjeras más, que son el 93% del incremento del paro en éste colectivo en todo el territorio nacional en 2012. Así las extranjeras han sufrido un incremento en Madrid de casi un 21% del desempleo mientras en el resto del territorio ha subido un 3,11% respecto a 2011. Esto se ha reflejado también en la tasa de paro de las extranjeras, que en Madrid se ha incrementado 5 puntos pecentuales frente a los 3 de todo el territorio. Por otro lado las mujeres (entre 55-65 años) también han sufrido más en Madrid que en el resto del estado el desempleo. En Madrid la tasa de paro de este grupo de mujeres ha sufrido un incremento del 5% interanual y en España un 3%. 3 0

2007 Tr IV 2008 Tr IV 2009 Tr IV 2010 Tr IV 2011 Tr IV 2012 Tr IV EVOLUCIÓN DE LAS TASAS DE ACTIVIDAD, EMPLEO Y PARO Población> de 16 años en Madrid EPA Evolución de la Tasa de Actividad Evolución Tasas de ACTIVDAD CUARTOS TR 2007-2012 EPA Hombres Ambos sexos Mujeres 100 90 72,65 63,9 55,8 73,01 72,61 72,08 70,96 65,09 64,66 65,3 63,82 57,74 57,32 59,09 57,3 70,03 63,79 58,13 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Elaborado: Secretaria Mujer. CCOO Madrid Fuente: Datos INE 3 1

2007 Tr IV 2008 Tr IV 2009 Tr IV 2010 Tr IV 2011 Tr IV 2012Tr IV Evolución de la Tasa de Ocupación Evolución Tasas de EMPLEO CUARTOS TR 2008-2012 EPA Hombres Ambos sexos Mujeres 90 68,76 66,11 59,83 58,48 62,02 60,99 55,17 55,02 57,48 55,81 51,55 51,41 49,54 52,00 51,11 48,85 47,00 46,85 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Elaborado: Secretaria Mujer. CCOO Madrid Fuente: Datos INE 3 2

2007 Tr IV 2008 Tr IV 2009 Tr IV 2010 Tr IV 2011 Tr IV 2012 Tr IV Evolución de la Tasa de Paro Evolución Tasas de PARO CUARTOS TR 2007-2012 EPA Mujeres Ambos sexos Hombres 25 14,5 14,7 14,8 15,816,2 15,3 20,3119,9 19 18,5 19,4 18,0 20 15 5,35 6,4 7,6 11,0 10,2 9,46 10 5 0 Elaborado: Secretaria Mujer. CCOO Madrid Fuente:. Datos INE 3 3

3 4

MUJERES EN MADRID SEGÚN PARO REGISTRADO Servicios Públicos de Empleo 31 de Diciembre 2012 3 5

PARO REGISTRADO DEMANDA DE EMPLEO 544.484 HOMBRES 269.449 (49,5%) MUJERES 275.035 (50,5%) La población parada femenina supera a la masculina en Madrid a 31 de diciembre de 2012. Teniendo en cuenta que las mujeres activas y ocupadas son menos que los hombres, es un dato si cabe más negativo. No hay que olvidar que las mujeres, en sus condiciones anteriores a la crisis, presentaban unas diferencias mucho más acusadas. Esta tendencia de aproximación entre ambos sexos, es debida al empeoramiento considerable del empleo, que está sufriendo un deterioro brutal. ANTIGÜEDAD EN LA DEMANDA DE EMPLEO PARO REGISTRADO DE LARGA DURACIÓN Madrid por Sexos Diciembre 2012 19.927 67,4% 9.622 32.6% 14.763 57,2% 11.043 42.8% 24.033 56,4% 18.553 43,6% Hombres 58.723 60% 39.218 40% Mujeres 60.000 55.000 50.000 45.000 40.000 35.000 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 0 Mas de 4 Años 3-4 Años 2-3 Años Total Elaborado: Secretaria Mujer. CCOO Madrid Fuente: Paro registrado 2012. CM 3 6

De 1 a 2 años en desempleo (106.622) HOMBRES 51.546 (48,3%) MUJERES 55.076 (51,7%) De 2 a 3 años en desempleo (42.586) HOMBRES 18.553 (43,6%) MUJERES 24.033 (56,4%) En este segmento se ha incrementado el paro femenino en un 3,5%. ANTIGÜEDAD EN LA DEMANDA DE LAS MUJERES EN MADRID Variación Anual 2011-2012 40% 35% 35,6% 3.879 32,3% 4.862 % de Variación 30% 25% 20% 15% 10% 5% 11,7% 28.836 10,0% 3.837 14,5% 6.385 20,5% 9.370 3,5% 820 0% -5% -0,5% -317 Elaborado: Secretaria Mujer. CCOO Madrid Fuente: Paro registrado 2012. CM 3 7

De 3 a 4 años en desempleo (25.806) HOMBRES 11.043 (42,8%) MUJERES 14.763 (57,2%) En este segmento se ha incrementado el paro femenino en un 35,6%, 3.879 paradas mas De más de 4 años en desempleo (29.549) HOMBRES 9.622 (32,5%) MUJERES 19.927 (67,5%) En este segmento se ha incrementado el paro femenino en un 32,7%, con 10.305 mujeres paradas más de 4 años PARO REGISTRADO DE LARGA DURACIÓN Más de 2 años en el desempleo (97.941) HOMBRES 39.218 (40%) MUJERES 58.723 (60%) Paro Registrado Larga duración en Madrid de 2 a más de 4 años. 2012 Mujeres 58.723 60% Hombres 39.218 40% Elaborado: Secretaria Mujer. CCOO Madrid Fuente: Paro registrado 2012. CM La diferencia entre sexos es de un 20% en negativo para las mujeres. 3 8

Casi 100.000 personas en Madrid son paradas de larga duración, 18.202 más que a 31 de diciembre de 2011, más de la mitad del incremento son mujeres, 9.561. Esto supone que una vez en desempleo, las mujeres tienen mayor dificultad en regresar al mercado laboral. Así una de cada cinco mujeres registradas en el desempleo en Madrid es parada de larga duración. Según se aumenta el tiempo de desempleo hay una proporción mayor de mujeres que hombres. PERSONAS PARADAS POR SECTORES El paro para las mujeres en este sector servicios es de gran impacto en la Comunidad de Madrid. Este sector concentra a la gran mayoría de las madrileñas en desempleo, con un 84% que alcanzando 230.781paradas, con lo que se ha superado este año, el cuarto de millón de mujeres, registrando un aumento respecto al año anterior en un 12,7%, 26.140 mujeres más que 2011. MUJERES PARADAS en MADRID SECTOR DE ACTIVIDAD 2012 SIN EMPLEO ANTERIOR 14.642 5% SERVICIOS 230.781 84% Elaborado: Secretaria Mujer. CCOO Madrid CONSTRUCCION 9.231 3% AGRICULTURA Y PESCA 1.304 1% INDUSTRIA 19.077 7% Fuente:Paro registrado 2012. C Madrid 3 9

Las mujeres se concentran en aquellas actividades relacionadas con el cuidado de la unidad familiar y los servicios como Hostelería y Comercio, o Administración Pública, donde el desempleo femenino alcanza cotas desde un 50% hasta casi un 100% más que el masculino. De las personas registradas no tenían empleo anterior la gran mayoría también son mujeres un 64%, grupo que se ha incrementado en un 2,3% en el último año. PERSONAS PARADAS POR GRUPOS DE ACTIVIDAD Comunidad Madrid Diciembre 2012 PARO por Grupo de Actividad Total Hombres % Mujeres % TOTAL 488.709 242.510 49,6% 246.199 50,4% SIN EMPLEO ANTERIOR 22.727 8.085 35,6% 14.642 64,4% AGRICULT., GANADE., SILVICULTURA Y PESCA 4.361 3.057 70,1% 1.304 29,9% INDUSTRIAS EXTRACTIVAS 573 324 56,5% 249 43,5% INDUSTRIA MANUFACTURERA 37.961 22.489 59,2% 15.472 40,8% SUMIN. ENER. ELÉC., GAS, VAPOR Y AIRE AC 301 195 64,8% 106 35,2% SUMIN. AGUA, SANEAMIEN., RESID. Y DESCO. 6.378 3.128 49,0% 3.250 51,0% INDUSTRIA 45.213 26.136 57,8% 19.077 42,2% CONSTRUCCIÓN 75.693 66.462 87,8% 9.231 12,2% COMERCIO POR MAYOR Y MENOR; REP. VEHÍCUL 69.311 29.873 43,1% 39.438 56,9% TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO 22.397 15.222 68,0% 7.175 32,0% HOSTELERÍA 41.040 16.413 40,0% 24.627 60,0% INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES 19.134 9.654 50,5% 9.480 49,5% ACTIVIDADES FINANCIERAS Y DE SEGUROS 5.131 2.088 40,7% 3.043 59,3% ACTIVIDADES INMOBILIARIAS 3.607 1.395 38,7% 2.212 61,3% ACT. PROFESIONALES, CIENTÍFICA Y TÉCNICA 78.654 33.896 43,1% 44.758 56,9% ACT. ADMINISTRATIVAS Y SERVICIO AUXILIAR 78.866 32.770 41,6% 46.096 58,4% ADMON. PÚBLICA, DEFENSA Y SEG. SOC. OBL. 16.730 6.037 36,1% 10.693 63,9% EDUCACIÓN 14.327 3.849 26,9% 10.478 73,1% ACT. SANITARIAS Y DE SERVICIOS SOCIALES 19.780 3.286 16,6% 16.494 83,4% ACT. ARTÍSTICAS, RECREATI. Y ENTRETENIM. 9.212 4.747 51,5% 4.465 48,5% OTROS SERVICIOS 14.526 4.554 31,4% 9.972 68,6% ACT. HOGARES, EMPLEADOR PERSONAL DOMÉST. 3.567 1.834 51,4% 1.733 48,6% ACT. ORGANIZA. Y ORGANIS. EXTRATERRITOR. 208 91 43,8% 117 56,3% SERVICIOS 396.490 165.709 41,8% 230.781 58,2% Elaborado: Secretaría de Mujer. CCOO. Madrid Fuente: Paro Registrado 2012.Comunidad de Madrid 4 0

PERSONAS PARADAS POR GRUPOS DE EDAD Hasta los 29 años las personas jóvenes están muy parejas entre sexos en el paro registrado ya que las mujeres aún no se ocupan directamente del cuidado familiar o de la crianza de hijos e hijas y por tanto, están muy activas las mujeres en el mercado laboral. Pero en este último año las mujeres jóvenes han sufrido más consecuencias del paro en los distintos subgrupos de edad, así: entre 20 y 24 años hay 1.045 mujeres más (6,3%), de 25 a 29 años 1.549 mujeres mas (6%) que en el 2011. En total las mujeres jóvenes se han incrementado en un 3,84% y los hombres jóvenes en un 0,5%. A partir de los 30 años hasta los 60, en todos los tramos, el desempleo de las mujeres es mayor que el de los hombres y es en el tramo de los 30 los 39 años es donde más se amplían las diferencias, seguidas del de 40-44 años, etapas de plena edad fértil de las mujeres y del cuidado. PARO REGISTRADO GRUPOS DE EDAD Madrid por Sexos. 2012 Hombres Mujeres 0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 35.000 40.000 45.000 50.000 Menores de 20 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 Mas de 60 5.535 4.047 19.853 17.642 15.774 16.331 27.281 27.302 29373 29.882 25.597 26.196 34.987 36.799 39.405 42.532 37229 39.313 34415 34.991 Elaborado: Secretaria Mujer. CCOO Madrid Fuente: Paro registrado ORE 2012. C Madrid 4 1

4 2

MUJERES EN MADRID SEGÚN CONTRATOS REGISTRADOS Servicios Públicos de Empleo 31 de Diciembre 2012 4 3

CONTRATOS REGISTRADOS Servicios Públicos de Empleo 31 de Diciembre 2012 CONTRATOS TOTALES 1.593.094 HOMBRES 835.422 (52,4%) MUJERES 757.772 (47,6%) Un 4,8% menos para mujeres que para hombres. CONTRATOS INDEFINIDOS 235.227 HOMBRES 122.312 (52%) MUJERES 112.915 (48%) CONTRATOS TEMPORALES 1.357.867 HOMBRES 713.110 (52,5%) MUJERES 644.757 (47,5%) CONTRATOS JORNADA COMPLETA 925.964 HOMBRES 552.466 (60%) MUJERES 373.498 (40%) La jornada completa se concentra en los hombres. 4 4

CONTRATOS JORNADA PARCIAL 652.436 HOMBRES 275.615 (42,2%) MUJERES 376.821 (57,8%) CONTRATOS TEMPORALES A TIEMPO PARCIAL 570.151 HOMBRES 244.629 (42,9%) MUJERES 325.522 (57,1%) CONTRATOS TEMPORALES A JORNADA COMPLETA 773.022 HOMBRES 461.140 (60%) MUJERES 311.882 (40%) CONTRATOS REGISTRADOS Variación ANUAL Variación ANUAL Variación ANUAL Comunidad Madrid AÑO 2012 MUJERES HOMBRES TOTAL TIPO de CONTRATO Total Hombres Mujeres absoluta relativa absoluta relativa absoluta relativa Total Contratos 1.593.094 835.422 757.772-42.413-5,3% -72.943-8,0% -115.456-6,8% 52,4% 47,6% Indefinido tiempo completo 152.942 91.326 61.616-500 -0,8% -10.304-10,1% -10.804-6,6% 9,0% 59,7% 40,3% Indefinido tiempo parcial 82.285 30.986 51.299 11.147 27,8% 114 0,4% 11.261 15,9% 4,8% 37,7% 62,3% Total Indefinidos 235.227 122.312 112.915 10.647 10,4% -10.190-7,7% 457 0,2% 13,8% 52,0% 48,0% Temporal tiempo completo 773.022 461.140 311.882-66.228-17,5% -85.575-15,7% -151.803-16,4% 45,2% 59,7% 40,3% Temporal tiempo parcial 570.151 244.629 325.522 5.715 1,8% 15.481 6,8% 21.196 3,9% 33,4% 42,9% 57,1% Total Temporales 1.343.173 705.769 637.404-60.513-8,7% -70.094-9,0% -130.607-8,9% 78,6% 52,5% 47,5% Elaborado: Secretaría de Mujer. CCOO. Madrid Fuente: Contratos Registrados 2013.ORE.Comunidad de Madrid 4 5

Total CONTRATOS Jornada COMPLETA 2012 Indefinidos Temporales Total Hombres Mujeres 925.964 552.466 373.498 152.942 91.326 61.616 773.022 461.140 311.882 Total CONTRATOS Jornada PARCIAL 2012 Indefinidos Temporales Elaborado: Secretaría de Mujer. CCOO. Madrid Total Hombres Mujeres 652.436 275.695 376.821 82.285 30.986 51.299 570.151 244.629 325.522 Fuente: Contratos Registrados 2013.ORE.Comunidad de Madrid EL descenso de la contratación en la comunidad de Madrid ha sido de casi un 7%, registrándose 115.456 contratos menos para ambos sexos en 2012. Se ha producido un incremento de la contratación a tiempo parcial de indefinidos, un 16%, 11.261 contratos más en detrimento de la contratación estable a jornada completa que han perdido 10.804 contratos registrados, un descenso del 6.6%. De lo que se puede deducir un traslado del empleo indefinido de jornada completa a jornada parcial. Este incremento ha sido fundamentalmente por la contratación de mujeres en esta modalidad 11.147 contratos más, casi toda la totalidad de la subida de este tipo de contratación en Madrid ha sido absorbida por las mujeres. Así es muy probable que sean las que anteriormente tenían el empleo estable a jornada completa. Lo más significativo es que se ha registrado el incremento de la parcialidad con 21.196 contratos temporales a tiempo parcial, para ambos sexos. 4 6

Las mujeres madrileñas han registrado un incremento de la contratación a indefinida a tiempo parcial un 27,7% más que el año anterior. Así del total de la contratación registrada a tiempo parcial sigue siendo una mayoría mujeres, casi un 58% de los contratos registrados en esta modalidad. 4 7

4 8

MUJERES EN MADRID Y LA BRECHA SALARIAL Según los datos del 2011 (Ejercicio 2010) AEAT 4 9

BRECHA SALARIAL EN MADRID Las personas asalariadas, según los datos de la agencia tributaria, suponen el 54% de hombres y el 46% de mujeres, es decir un 8% menos de mujeres, cuando la Población supone el 52%, es decir, hay más mujeres que hombres en edad de trabajar y sin embargo son menos, las que están trabajando. La población asalariada madrileña, mantiene una diferencia negativa para las mujeres de 209.304 menos que hombres trabajando. DIFERENCIAS Total Hombres Mujeres MUJER Población Asalariada 2.902.906 1.556.105 1.346.801-209.304 53,6% 46,4% Salario Medio Anual 24.711 28.400 20.448-7.952 Elaborado: Secretaria Mujer. CCOO Madrid Fuente: P.Sindical y RR LL CCOO Madrid (datos AEAT) SALARIOS EN MADRID 2010 Personas ASALARIADAS en Madrid 2010 Mujeres 1.346.801 46% Hombres 1.556.105 54% Salario medio anual de las mujeres 7.952 euros menos por tabajos de igual valor Elaborado: Secretaria Mujer. CCOO Fuente: P.Sindical y RR LL CCOO Madrid (datos 5 0

EL MONTANTE TOTAL DE LOS SALARIOS EN MADRID Tampoco es igualitario el reparto de la Masa Salarial, del monto total de la misma, las mujeres en su conjunto perciben 16.656 millones de euros menos que los hombres por trabajos de igual valor. 5 1

DISCRIMINACIÓN SALARIAL POR TRAMOS DEL SALARIO MEDIO INTERPROFESIONAL Si analizamos las diferencias salariales por tramos de Salario Mínimo Interprofesional (en adelante SMI), con datos del Ejercicio Tributario de 2010, que la Agencia Tributaria, publica a finales de 2011, veremos que en esos tramos, tampoco existe una situación de equidad de género, puesto que en todos ellos hay diferencias entre los sexos, pero con una particularidad, que los tramos de menor cuantía, quienes los perciben son mayoritariamente mujeres, mientras que en los de mayor cuantía son mayoría los hombres. 5 2

Como vemos, a partir de 2 veces y media el SMI, son los hombres quienes predominan en ganancia media, hasta hacerse escandaloso en el tramo de entre 5 y 7 veces, donde los hombres prácticamente doblan a las mujeres. Esto quiere decir, además, que las mujeres tienen menos salario, por tanto menos cotización para sus futuras pensiones, lo que conduce a perpetuar la diferencia de poder adquisitivo de ambos sexos, sin otra condición que la de pertenecer a uno u otro, es decir, una discriminación directa, en el plano económico que determina otras muchas cuestiones relacionadas con la calidad de vida, la independencia económica y la consideración social. Tramos SMI (8.866,20 AÑO) Total Personas SALARIO MEDIO AÑO HOMBRES Nº % SALARIO MEDIO AÑO MUJERES Nº % SALARIO MEDIO AÑO 0,0-0,5 377.059 1.908 184.655 12% 1.901 192.404 14% 1.915 0-4.433 0,5-1,0 282.456 6.643 128.857 8% 6.597 153.598 11% 6.683 4.433-8.866 1,0-1,5 327.269 11.199 140.711 9% 11.170 186.558 14% 11.220 8.866-13.299 1,5-2,0 396.248 15.469 195.987 13% 15.564 200.261 15% 15.376 13.104-17.732 2,0-2,5 326.560 19.830 177.596 11% 19.818 148.964 11% 19.845 17.732-22.166 2,5-3,0 245.699 24.274 136.872 9% 24.290 108.827 8% 24.253 22.166-26.599 3,0-3,5 202.951 28.756 111.912 7% 28.763 91.039 7% 28.748 26.599-31.032 3,5-4,0 162.870 33.152 94.683 6% 33.192 68.187 5% 33.095 31.032-35.465 4,0-4,5 133.886 37.632 80.766 5% 37.612 53.120 4% 37.662 35.465-39.898 4,5-5,0 97.156 41.986 59.678 4% 41.970 37.478 3% 42.012 39.898-44.331 5,0-7,5 222.065 53.193 145.525 9% 53.392 76.540 6% 52.815 44.331-48.764 7,5-10 67.451 75.646 48.785 3% 75.779 18.666 1% 75.301 48.764 66.497 + de 10 61.236 157.345 50.077 3% 162.855 11.159 1% 132.619 66.497-88.662 Total 2.902.906 24.711 1.556.105 100% 28.400 1.346.801 100% 20.448 Tramos SMI ( Euros año) > 88.662 5 3

Tramo Salarial SALARIOS MEDIOS EN TRAMOS DE SMI años 2007-2008 - 2009-2010 AÑOS Hombres Salario Medio Mujeres nº Año nº Salario Medio Año 2.007 60.686 146.850 12.206 122.707 Más de 10 SMI 2.008 60.459 156.702 12.864 128.479 2.009 52.747 159.008 11.475 130.540 2.010 50.077 162.855 11.159 132.619 7,50 a 10 SMI 2,5 a 3,0 SMI 1,5 a 2,0 SMI Menos de 1,5 SMI 2.007 58.097 2.008 57.586 71.920 20.657 71.332 2.009 52.346 74.738 19.492 74.169 2.010 48.785 75.779 18.666 75.301 2.008 152.152 23.018 68.319 20.113 67.738 2.007 154.454 21.874 110.069 115.489 21.843 22.973 2.009 141.249 23.936 111.402 23.895 2.010 136.872 24.290 108.827 24.253 2.007 251.269 14.078 207.856 13.854 2.008 221.190 14.789 209.204 14.589 2.009 200.372 15.337 200.658 15.149 2.010 195.987 15.564 200.261 15.376 2.007 436.176 6.000 577.628 5.932 2.008 445.882 6.175 550.773 6.339 2.009 462.684 6.034 538.489 6.500 2.010 454.223 6.105 532.560 6.550 TOTAL 2.008 1.680.669 28.293 1.407.537 19.696 2.009 1.602.812 28.247 1.365.548 20.282 2.010 1.556.105 28.400 1.346.801 20.448 Elaborado: Secretaria Mujer. CCOO Madrid Fuente: P.Sindical y RR LL CCOO Madrid (datos AEAT) 2.007 1.712.577 26.718 1.401.515 18.168 5 4

EVOLUCIÓN DE LOS SALARIOS MEDIOS EN MADRID La trayectoria de los salarios medios anuales en la Comunidad de Madrid, han ido evolucionando desde el año 2005, con un comportamiento que mantiene la brecha salarial entre mujeres y hombres que no es la única pero que es especialmente preocupante porque se basa solamente en el componente sexo. Si bien se ha reducido desde los años 2008 y 2009, de forma significativa, aunque hay que tener en cuenta que la ganancia media de los hombres se mantiene en valores similares y que las mujeres, gracias fundamentalmente a la Negociación Colectiva continúan aumentando. Es decir, que la brecha salarial sigue existiendo, porque venía con unas diferencias enormes entre mujeres y hombres, pero que es posible acabar con ella, puesto avanzamos progresivamente hacía la igualdad real, aunque el comportamiento de la crisis económica y los efectos de la Reforma Laboral, posiblemente influyan sobre éstos datos, en perjuicio de mujeres y hombres. 5 5

ASALARIADOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID SALARIOS MEDIOS ANUALES EN 2005-2009 2010 Total Varones Mujeres P.Española Otra nacionalidad DIFERENCIA Asalariados 2.902.906 1.556.105 1.346.801 2.517.564 385.342-209.304 Salario Medio Anual 24.711 28.400 20.448 26.513 12.935-7.952 2009 Total Varones Mujeres P.Española Otra nacionalidad DIFERENCIA Asalariados 2.968.360 1.602.812 1.365.548 2.588.270 380.090-237.264 Salario Medio Anual 24.583 28.247 20.282 26.312 12.804-7.965 2008 Total Varones Mujeres P.Española Otra nacionalidad DIFERENCIA Asalariados 3.088.206 1.680.669 1.407.537 2.657.070 431.136-273.132 Salario Medio Anual 24.375 28.293 19.696 26.218 13.014-8.597 2007 Total Varones Mujeres P.Española Otra nacionalidad DIFERENCIA Asalariados 3.114.092 1.712.577 1.401.515 2.680.895 433.197-311.062 Salario Medio Anual 22.870 26.718 18.168 24.545 12.507-8.550 2006 Total Varones Mujeres DIFERENCIA Asalariados 3.074.772 1.709.744 1.365.028-344.716 Salario Medio Anual 21.398 24.976 16.917-8.059 2005 Total Varones Mujeres DIFERENCIA Asalariados 2.943.945 1.656.961 1.286.984-369.977 Salario Medio Anual 20.436 23.744 16.177-7.567 Elaborado: Secretaria Mujer. CCOO Madrid Fuente: P.Sindical y RR LL CCOO Madrid (datos AEAT) SALARIO Medio Anual 2010 en Madrid Sectores Y Sexos Hombres Mujeres 59.185 61.000 56.000 51.000 46.000 12.125 11.691 10.928 15.698 27.579 20.718 20.737 16.925 17.992 27.020 23.256 29.496 23.918 31.494 28.312 37.900 28.740 35.848 35.530 41.000 36.000 31.000 26.000 21.000 16.000 11.000 6.000 Elaborado: Secretaria Mujer. CCOO Madrid Fuente: P.Sindical y RR LL CCOO Madrid (datos AEAT 2010) 5 6

POBLACIÓN ASALARIADA POR SECTORES PRODUCTIVOS Y SEXO Las trabajadoras madrileñas se agrupan fundamentalmente en el Sector Servicios, dentro de éstos en los Sociales, donde prácticamente doblan a los hombres y por tanto se verán muy resentidas por los efectos de la crisis económica y si no se modifica, también de la Reforma Laboral, puesto que estos servicios pertenecen mayoritariamente a las Administraciones Públicas, que están reduciendo o congelando la Oferta Pública de Empleo, mecanismo que permitía las mujeres acceder al empleo en condiciones de igualdad, mérito y capacidad. 5 7

SECTORES Salarios 2010 en Madrid SALA MED SALA MED Nº Nº ANUAL ANUAL DIFERENCIAS Hombres Mujeres MUJERES Nº SALA MED ANUAL Ranking de mujeres por sectores total de personas asalariadas 2010 2009 2010 ENTIDADES FINANCIERAS Y ASEGURADORAS 71.140 59.185 65.125 35.530-6.015-23.655 1º 1º 136.265 INDUSTRIA EXTRACTIVA, ENERGIA Y AGUA 19.993 35.848 7.335 28.740-12.658-7.108 6º 3º 27.328 INFORMACION Y COMUNICACIONES 112.474 37.900 75.876 28.312-36.598-9.588 3º 4º 188.350 SERVICIOS SOCIALES 236.582 31.494 379.422 23.918 142.840-7.576 5º 6º 616.004 INDUSTRIA 147.554 29.496 58.195 23.256-89.359-6.240 7º 7º 205.749 COMERCIO, REPARACIONES Y TRANSPORTE 355.697 27.020 260.817 17.992-94.880-9.028 4º 5º 616.514 SERV. A LAS EMPRESAS 245.403 27.579 292.051 16.925 46.648-10.654 2º 2º 537.454 CONSTRUCCION Y ACTIVIDADES INMOBILIARIAS 218.346 20.737 53.718 20.718-164.628-19 9º 9º 272.064 OTROS SERVICIOS PERSONALES Y DE OCIO 137.883 15.698 150.739 10.928 12.856-4.770 8º 8º 288.622 AGRICULTURA, GANADERIA, SILVICULTURA Y PESCA 11.030 11.691 3.524 12.125-7.506 434 10º 10º 14.554 TOTAL 1.556.105 28.400 1.346.801 20.448-209.304-7.952 2.902.904 Elaborado: Secretaria Mujer. CCOO Madrid Fuente: P.Sindical y RR LL CCOO Madrid (datos AEAT) Cambio de sectorialización en 2009 en relación a 2008. CNAE º 5 8

LA BRECHA SALARIAL POR GRUPOS DE EDAD La discriminación salarial tiene edad, mientras que en las edades comprendidas entre 18 y 25 años, la diferencia es de 1.354 euros al año, en el tramo de 36 a 45 años, se eleva a 8.185 pasando en los 56 a 65 años a 12.086 y llegando en las personas de más de 65 años a 20.699 euros anuales. Esto significa que el mercado laboral no corrige las desigualdades, al contrario, el arrastre de las diferencias continuadas durante la vida laboral, nos lleva a constatar que en los últimos años de la vida, las mujeres están peor remuneradas y acusan su dedicación al cuidado que las ha mantenido en muchas ocasiones fuera de la promoción profesional e incluso con salidas y entradas intermitentes en el mercado laboral. Edad Salarios 2010 en Madrid nº % nº % nº DIFERENCIAS Hombres Mujeres MUJERES Salario med Anual Menos de 18 3.719 0,2% 3.233 0,2% -3.168-1.045 18 a 25 145.810 9,4% 139.075 10,3% 129.899-1.354 26 a 35 439.109 28,2% 404.890 30,1% 383.504-3.054 36 a 45 440.664 28,3% 384.457 28,5% 353.047-8.185 46 a 55 321.992 20,7% 278.752 20,7% 240.811-13.150 56 a 65 189.507 12,2% 125.319 9,3% 89.236-12.086 Más de 65 15.304 1,0% 11.075 0,8% -24.534-20.699 Total 1.556.105 53,6% 1.346.801 46,4% Elaborado: Secretaria Mujer. CCOO Madrid Fuente: P.Sindical y RR LL CCOO Madrid (datos AEAT) 5 9

MUJERES ASALARIADAS EN MADRID GRUPOS DE EDAD 36 a 45 28% 46 a 55 19,9% 56 a 65 8,8% Más de 65 0,8% Menos de 18 0,3% 18 a 25 11,1% 26 a 35 31,1% Elaborado: Secretaria Mujer. CCOO Madrid Fuente: P.Sindical y RR LL CCOO Madrid (datos AEAT 2009) HOMBRES ASALARIADOS EN MADRID GRUPOS DE EDAD 36 a 45 28% 46 a 55 21% 56 a 65 12% 26 a 35 28% Más de 65 1% Menos de 18 0% 18 a 25 10% Elaborado: Secretaria Mujer. CCOO Madrid Fuente: P.Sindical y RR LL CCOO Madrid (datos AEAT 2009) 6 0

SALARIO Medio Anual en Madrid 2010 Sexo y tramos de Edad HOMBRES MUJERES 45.000 20.448 28.400 35.609 36.083 23.997 14.910 37.941 31.410 24.791 23.225 21.386 18.332 9.176 7.822 6.401 5.356 40.000 35.000 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 0 Más de 65 56 a 65 46 a 55 36 a 45 26 a 35 18 a 25 Menos de 18 Elaborado: Secretaria Mujer. CCOO Madrid Fuente: P.Sindical y RR LL CCOO Madrid (datos AEAT 2010) Personas ASALARIADAS en MADRID TRAMOS DE EDAD. 2010 MUJERES HOMBRES 0 100.000 200.000 300.000 400.000 500.000 600.000 Menos de 18 18 a 25 26 a 35 36 a 45 46 a 55 56 a 65 Más de 65 3.233 3.719 11.075 15.304 139.075 145.810 125.319 189.507 278.752 321.992 404.890 439.109 384.457 440.664 Elaborado: Secretaria Mujer. CCOO Madrid Fuente: P.Sindical y RR LL CCOO Madrid (datos AEAT 2010) 6 1

EVOLUCIÓN DE LA DIFERENCIA SALARIAL DE 2008 A 2010 El comportamiento de la diferencia salarial, tuvo una evolución positiva en 2009, donde se redujo la brecha considerablemente, pero al empeorar el empleo y el salario de los hombres, seguimos a cotas de brecha de 2008, incluso en algunos tramos a peores resultados. Diferencias SALARIO Medio Anual Entre Sexos y tramos de Edad Madrid 2010 Diferencia de los hombres sobre las mujeres en euros 0 5.000 10.000 15.000 20.000 Menos de 18 18 a 25 26 a 35 36 a 45 46 a 55 56 a 65 Más de 65 1.045 1.354 3.054 8.185 12.086 13.150 20.699 Elaborado: Secretaria Mujer. CCOO Madrid Fuente: P.Sindical y RR LL CCOO Madrid (datos AEAT 2010) Diferencias SALARIO Medio Anual Entre Sexos y tramos de Edad Madrid 2009 Diferencia de los hombres sobre las mujeres en euros 0 5.000 10.000 15.000 20.000 Menos de 18 18 a 25 26 a 35 36 a 45 46 a 55 56 a 65 Más de 65 595 1.311 3.125 8.590 12.349 13.246 18.916 Elaborado: Secretaria Mujer. CCOO Madrid Fuente: P.Sindical y RR LL CCOO Madrid (datos AEAT 2010) Diferencias SALARIO Medio Anual Entre Sexos y tramos de Edad Madrid 2008 Diferencias de los hombres sobre las mujeres en euros 0 5.000 10.000 15.000 20.000 Menos de 18 18 a 25 26 a 35 36 a 45 46 a 55 56 a 65 Más de 65 885 1.593 3.795 9.768 13.307 14.209 20.864 Elaborado: Secretaria Mujer. CCOO Madrid Fuente: P.Sindical y RR LL CCOO Madrid (datos AEAT 2010) 6 2

VARIACIONES POR EDADES 2008/2009 EDADES HOMBRES MUJERES SALA MED ANUAL: DIFERENCIAS 08/09 Salario mediototal 2008 2009 2008 2009 VARONES MUJERES Salario mediototal 2008 2009 Menos de 18 5.624 5.888 4.739 5.293 264 554 374 5.241 5.615 18 a 25 10.174 9.646 8.581 8.335-528 -246-402 9.415 9.013 26 a 35 22.414 21.686 18.619 18.561-728 -58-421 20.615 20.194 36 a 45 32.430 31.624 22.662 23.034-806 372-290 27.930 27.640 46 a 55 38.001 37.828 23.792 24.582-173 790 186 31.547 31.733 56 a 65 36.543 36.236 23.236 23.887-307 651-152 31.654 31.502 Más de 65 33.861 33.950 12.997 15.034 89 2.037 1.415 25.098 26.513 VARIACIONES POR EDADES 2009/2010 EDADES HOMBRES MUJERES SALA MED ANUAL: DIFERENCIAS 09/10 Salario mediototal 2009 2010 2009 2010 VARONES MUJERES Salario mediototal 2009 2010 Menos de 18 5.888 6.401 5.293 5.356 513 63 300 5.615 5.915 18 a 25 9.646 9.176 8.335 7.822-470 -513-498 9.013 8.515 26 a 35 21.686 21.386 18.561 18.332-300 -229-273 20.194 19.921 36 a 45 31.624 31.410 23.034 23.225-214 191-44 27.640 27.596 46 a 55 37.828 37.941 24.582 24.791 113 209 106 31.733 31.839 56 a 65 36.236 36.083 23.887 23.997-153 110-230 31.502 31.272 Más de 65 33.950 35.609 15.034 14.910 1.659-124 406 26.513 26.919 28.293 28.400 19.696 20.448 107 752 6 3

6 4

MUJERES DISCAPACITADAS EN MADRID Datos la EDAD Encuesta de Discapacidad y Empleo 6 5

DISCAPACIDAD Las personas con discapacidad también son parte de la ciudadanía madrileña, 434.900. De ellas, el 59% son mujeres, que añaden a las discriminaciones generales del resto, las específicas de su circunstancia, que puede ser de nacimiento, pero también sobrevenida por enfermedad, accidente u otras circunstancias, pero que son sujeto de derecho por sí mismas y no fuente de ayuda o subvención. Población DISCAPACITADA Madrileña 2008 Mujeres 257.600 59% Hombres 177.300 41% Elaborado: Secretaria Mujer. CCOO Madrid Fuente: P.Social CCOO Madrid (EDAD 08). INE) La edad es otro factor, más que de discapacidad de dependencia, y el grupo más numeroso es el comprendido entre 65 y 79 años, y el que está situado por encima de los 80. Las mujeres viven más, pero su estado de salud es peor. El que las mujeres se estén incorporando al mercado laboral y dejen en parte las tareas del cuidado a su sola responsabilidad, pone de manifiesto las carencias sociales de un Estado que no ha previsto que ese trabajo no pagado deje de realizarse. 6 6

La aplicación o no de la Ley de Atención a Personas en Situación de Dependencia, tiene consecuencias sobre quienes necesitan las ayudas, pero también sobre las mujeres trabajadoras que tienen que afrontar ese trabajo de cuidado. Las mujeres cuidan a lo largo de toda su vida, a quienes componen las unidades familiares, y cuando son ellas las necesitadas de esa atención, se les considera destinatarias de ayudas y no sujetos objetivos de derechos. Personas DISCAPACITADAS en MADRID TRAMOS DE EDAD. 2008 Mujeres Varones De 80 y más años 31.900 80.900 De 65 a 79 años De 16 a 64 años De 6 a 15 años Total discapacidad 8.900 5.000 53.300 79.700 83.200 91.900 177.300 257.600 0 50.000 100.000 150.000 200.000 250.000 300.000 Elaborado: Secretaria Mujer. CCOO Madrid Fuente: P.Social CCOO Madrid (datos INE 2008) 6 7

SITUACIÓN LABORAL DE LAS MUJERES CON DISCAPACIDAD La situación de éste colectivo es compleja, existe un 30% percibiendo pensiones contributivas y no contributivas, un 6% que no puede trabajar, un 22% de inactivas y sólo un 34% trabajando. Las causas de la inactividad en éste caso, generalmente no es por ocuparse del cuidado, sino al contrario, por las barreras sociales de todo tipo, la sobreprotección y la presión social por no ajustarse a los modelos y prototipos que la organización patriarcal exige a las mujeres. Las políticas sociales que plantean las Administraciones Públicas, pueden ser un factor de integración en el mercado laboral o de aislamiento de éste colectivo. Mujeres Discapacitadas en Madrid De 16 a 64 años Trabajando 34% Otras inactivas 22% Incapacitada para trabajar 6% En desempleo 8% Percibiendo Pensión (contributiva o no contrib) 30% Elaborado: Secretaria Mujer. CCOO Madrid Fuente: P.Social CCOO Madrid (datos INE 2008) 6 8

Las diferencias con respecto a los hombres con discapacidad, se centran en las mujeres inactivas, que como hemos analizado son 20.000 en la Comunidad de Madrid, frente a 6.200 hombres, esta diferencia no responde a circunstancias incapacitantes, sino sociales. En el caso del empleo, también observamos una diferencia de 8.700 mujeres menos que hombres que estén trabajando. Observamos también que a pesar de estar incapacitadas para trabajar un número mayor de mujeres que de hombres, el número de personas perceptoras de pensiones, está al 50%. Como vemos en éste caso el 50% no significa equilibrio ni paridad. Población Discapacitada Madrileña De 16 a 64 años por Sexos. 2008 Hombres Mujeres 20.000 27.700 27.700 30.600 39.300 40.000 30.000 20.000 6.200 5.800 3.800 7.700 6.300 10.000 0 Otros inactivos Incapacitado para trabajar Percibiendo pensión contributiva o no contrib En desempleo Trabajando Elaborado: Secretaria Mujer. CCOO Fuente: P.Social CCOO Madrid (datos INE 2008) 6 9

MUJERES CON DISCAPACIDAD ASALARIADAS EN MADRID Existe un 12,98% de mujeres que trabajan en las Administraciones Públicas, como personal laboral o funcionariado y un 13,05% con contratos de carácter temporal, pero del 65,78% no se han elaborado datos por las Administraciones Públicas, lo que no nos permite analizar su situación laboral con la profundidad necesaria. Discapacitadas ASALARIADS en Madrid De 16 a 64 años Funcionaria 12,98% Otros 4,45% Verbal o sin contrato 3,74% Temporal 13,05% Sin definir 65,78% Elaborado: Secretaria Mujer. CCOO Madrid Fuente: P.Social CCOO Madrid (datos INE 2008) 7 0

En la Comunidad de Madrid, las cifras con respecto a las nacionales, son desfavorables para las mujeres, respecto a los hombres con discapacidad, a pesar de existir la Ley 3/2007 de Medidas Efectivas para la Igualdad entre mujeres y hombres, pero también son peores comparadas con el resto del Estado. Porcentaje de personas con discapacidad que trabajan y se han beneficiado de medidas de acceso al empleo según el tipo de medida(1) Personas con Discapacidad benaficiadas con medidas de Acceso al Empleo AMBOS SEXOS HOMBRES MUJERES C MADRID NACIONAL C MADRID NACIONAL C MADRID NACIONAL TOTAL MEDIDAS(1) 7.400 64.100 3.900 39.700 3.600 24.400 Cuota de reserva para personas con discapacidad en el sector público 19,70% 22,14% 23,54% 18,65% 15,57% 27,82% Cuota de reserva para personas con discapacidad en el sector privado 12,23% 18,52% 11,94% 18,93% 12,53% 17,87% Contrato especifico para personas con discapacidad 52,56% 54,53% 76,65% 59,67% 26,59% 46,18% Incentivos a la contratación, bonificaciones en las cuotas de la Seguridad Social Otros (Enclaves laborales, empleos con apoyo ) 17,73% 21,20% 11,41% 17,28% 45,31% 27,59% 0,00% 9,32% 0,00% 9,61% 0,00% 8,85% Elaborado: Secretaría de Politica Social y Secretaria Mujer. CCOO Madrid FUENTE: Encuesta de Discapacidad, Autonomía Personal y Situaciones de Dependencia 2008.INE (1) Una persona puede haberse beneficiado de varias medidas de acceso 7 1

7 2

MUJERES EN MADRID Y LAS PENSIONES Pensiones contributivas Datos del Pacto de Toledo 7 3

7 4

En España existen 5.171.778 millones de personas pensionistas o jubiladas que se distribuyen por sexos de la siguiente forma. El 36% son mujeres, 1.850.931 que perciben una pensión media de 617,8 mensuales y el 64% hombres que suponen 3.320.847 y que perciben una pensión media de 1.040 mensuales. Esto significa que las mujeres perciben de media 423 menos al mes. El dato se explica por si solo, pero acarrea una discriminación directa por razón de sexo, que mantiene a las mujeres, después de una vida de trabajo en una situación de desigualdad frente a los hombres, intolerable en una sociedad del siglo XXI. Estas diferencias deben irse corrigiendo desde la negociación colectiva en las empresas, eliminando la brecha salarial y equiparando a las mujeres en derechos laborales, en igualdad de trato y de oportunidades, pero también las pensionistas merecen atención y elementos correctivos ante una situación manifiestamente injusta. Personas Pensionistas JUBILADAS 5.171.778 Mujeres 1.850.931 (36%) 617,8 Varones 3.320.847 (64%) 1.040,7 Diferencia Pensión media mensual MUJERES: 423 euros menos Elaborado: Secretaria Mujer. CCOO Madrid Fuente:Informe Comisión Pacto de Toledo. Diciembre 2010 7 5

INCAPACIDAD PERMANENTE Alcanza a 935.000 personas, de ellas el 35% son mujeres y el 65% hombres. Tampoco en esta prestación las mujeres se acercan a los hombres, mientras que ellas perciben una media de 712 mes, ellos perciben 924 mes, ambas prestaciones son muy bajas, pero las necesidades de ambos son parecidas, por lo que no es de recibo, que se usen diferentes varas de medir para las situaciones de personas que la sociedad avanzada debería cuidar y no conducir al límite de la pobreza. La diferencia media entre mujeres y hombres para esta prestación es de 207 menos al mes para las mujeres. Pensionistas INCAPACIDAD PERMANENTE 935.000 personas Mujeres 323.842 (35%) 712,2 Varones 611.158 (65%) 924 Diferencia Pensión media mensual MUJERES: 207 euros menos Elaborado: Secretaria Mujer. CCOO Madrid Fuente:Informe Comisión Pacto de Toledo. Diciembre 2010 7 6

PENSIÓN DE VIUDEDAD. Las personas viudas que perciben pensión son 2.296.549, de ellas el 93% son mujeres y el 7% son hombres. Este es el único caso en que las mujeres cobran más que los hombres, 142 mensuales de media, alcanzando los 583,1 mes frente a los 441,22 mes de los hombres. Estos datos nos hacen enunciar dos reflexiones, primera que las mujeres viven más aunque lo hagan con peor salud y que las mujeres que han estado cotizando como para generar pensiones para sus viudos, lo han hecho en cantidad menor, han cobrado menos y por tanto han generado menores derechos, lo que nos lleva a constatar una nueva discriminación por razón de género. Pensión de VIUDEDAD 2.296.549 personas Varones 158.291 (7%) 441,22 Mujeres 2.138.258 (93%) 583,1 Diferencia Pensión media mensual MUJERES: 142 euros más Elaborado: Secretaria Mujer. CCOO Madrid Fuente:Informe Comisión Pacto de Toledo. Diciembre 2010 7 7

PENSIONES CONTRIBUTIVAS Las pensiones contributivas se distribuyen según el siguiente cuadro, que expresa gráficamente la desigualdad existente en todas las modalidades de pensiones. PENSIONES CONTRIBUTIVAS España. Diciembre 2010 Hombres Mujeres 0 500.000 1.000.000 1.500.000 2.000.000 2.500.000 3.000.000 3.500.000 4.000.000 4.500.000 INCAPACIDAD PERMANENTE 611.158 323.842 JUBILACIÓN VIUDEDAD 158.291 1.850.931 2.138.258 3.320.847 ORFANDAD 140.056 130.126 FAVOR DE FAMILIARES TOTAL 7.914 29.640 4.238.266 4.472.792 Elaborado: Secretaria Mujer. CCOO Madrid Fuente:Informe Comisión Pacto de Toledo. Diciembre 2010 7 8

Mujeres con PENSION CONTRIBUTIVA 4.472.792 VIUDEDAD 2.138.258 48% ORFANDAD 130.126 (3%) Favor de Familiares 29.640 (1%) JUBILACIÓN 1.850.931 41% INCAPACIDAD PERMANENTE 323.842 (7%) Elaborado: Secretaria Mujer. CCOO Madrid Fuente:Informe Comisión Pacto de Toledo. Diciembre 2010 Hombres con PENSION CONTRIBUTIVA 4.238.266 JUBILACIÓN 3.320.847 78% VIUDEDAD 158.291 ORFANDAD 4% 140.056 3% FAVOR DE FAMILIARES 7.914 0% INCAPACIDAD PERMANENTE 611.158 15% Elaborado: Secretaria Mujer. CCOO Madrid Fuente:Informe Comisión Pacto de Toledo. Diciembre 2010 7 9

MUJERES EN MADRID Y LA VIOLENCIA DE GÉNERO Año 2012 y 2013 8 0

Victimas Mortales ESPAÑA Resto de Madrid MADRID España vs. España de 1 de enero 2003 a 31 dic 2009 545 494 51 9,4% Año 2010 73 66 7 9,6% Año 2011 66 57 9 13,6% Año 2012 53 46 7 13,2% total de victimas desde 2003 737 663 74 10,0% Elaboración: Secretaría de Mujer y Cooperación. Comisiones Obreras de Madrid Fuente año 2012 : Federación de mujeres Separadas y Divorciadas. del 1 de Enero 2003 al 31 DICIEMBRE 2011 Fuentes: Delegación Gobierno para la Violencia de Género. Fed Mujeres Separadas y Divorciadas Total de Victimas Mortales 737 desde 2003 a 2012 Resto de España 663 90% MADRID 74 10% Fuente: Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Fed.mujeres Separadas y Divorciadas Elaborado:. CCOO de Madrid 8 1

Víctimas Mortales de Violencia de Género en Madrid 2012 1 Febrero de 2012 Mujer española de origen peruano de 43 años asesinada a manos su ex novio La víctima desapareció el mes de enero aparec su cuerpo el 27 de febrero con signos de violencia 20 Abril de 2012 Mujer española de 74 años en Chamartín asesinada a manos de su marido El hombre un octogenario 21 de Mayo de 2012 Mujer española de 45 años la mujer fue asesinada con arma blanca El hombre 24 de Agosto de 2012 Mujer búlgara de 32 años estrangulada por su pareja con el cable de la lámpara en Colladado Villalba Se encontró el cadáver en el domicilio común con varios signos de violencia perpetrados po su pareja 41 años, de la misma nacionalidad 22 de Julio de 2012 Mujer española De 56 años Apuñalada por su pareja El hombre de 38 años de origen marroquí se precipitó después por la ventana de la vivienda común 7 de Noviembre de 2012 Mujer española de origen ecuatoriano Fue asesinada por su pareja de un golpe en la cabeza en presencia de tres niñas menores El asesino de 40 años sé arrojo después del 9º piso de la vivienda común Todo ello en presencia de las niñas hijas d ambos de parejas anteriores 18 de noviembre de 2012 Malika de 19 años falleció en Parla a causa de las múltiples heridas por arma blanca a manos de su novio El novio de 29 años, ha sido detenido horas después. Tenían un hijo en común. 7 Mujeres Madrid 2012 8 2

Víctimas Mortales de Violencia de Género en Madrid y España enero y febrero 2013 10Mujeres 4 Enero2013 Mujer española de 33 años asesinada a manos de su ex pareja El hombre la apuñaló en la vía pública 20 enero 2013. Mujer vietnamita de 38 años asesinada por su novio de nacionalidad española El hombre tenía antecedentes por malos tratos en año 2009 10 Enero 2013. Mujer española de 43 años Los Mossos detienen a un hombre por el asesina de su pareja. La mujer estaba desaparecida desd mediados del mes de julio 25 enero 2013. Mujer de origen moldavo de 35 años asesinada por su compañero sentimental. El hombre, ciudadano español, se ahorcó 31 Enero 2013 Mujer española de 28 años asesinada por su ex novio y encontrada dos días después El hombre ha sido detenido 1 Febrero 2013 Mujer española de 50 años asesinada por su ex marido con arma blanca El hombre la asesino en su casa 1 Febrero 2013 Mujer española de 27 años Asesinada y descuartizado por su novio El hombre la mató y descuartizó con la ayuda de sus tres hermanos 6 Febrero 2013 Mujer española de 28 años asesinada por su ex pareja El hombre, policía local, tenía orden de alejamiento que fue revocada el día anterior 20 Febrero 2013 Mujer española de 35 años asesinada a puñaladas por su pareja El hombre la apuñaló delante de sus dos hijos 22 Febrero 2013 Mujer polaca de 32 años asesinada por su novio permaneció tres meses e estado grave antes de morir El hombre lleva en prisión desde entonces 8 3

Denuncias por violencia de Género ESPAÑA MADRID Madrid vs. España Año 2007 126.293 18.975 15,0% del 2007 al 2º trimestre 2012 Variaciones (asolutas y relativas) Madrid % España Año 2008 142.125 22.480 15,8% 3.505 18% 15.832 12,5% Año 2009 135.540 20.863 15,4% -1.617-7% -6.585-4,6% Año 2010 134.105 21.195 15,8% 332 2% -1.435-1,1% Año 2011 134.002 20.708 15,5% -487-2% -103-0,1% Primer semestre 2012 63.599 10.646 16,7% -76-1% -3.153-4,7% Elaboración: Secretaría de Mujer. Fuentes: Delegación Gobierno para la Violencia de Comisiones Obreras de Madrid Género. % Derechos laborales de las Victimas del 1 de Enero 2003 al 31 DICIEMBRE 2011 ESPAÑA Resto de Madrid vs. MADRID España España Contratos Bonificados a mujeres víctimas 3.328 3.059 269 8,1% Contratos de sustitución a mujeres víctima. De 2005 a didicembre 2011 637 567 70 11,0% Total de Mujeres bonificadas laboralmente 3.965 3.626 339 8,5% Elaboración: Secretaría de Mujer y Cooperación. Comisiones Obreras de Madrid Fuentes: Delegación Gobierno para la Violencia de Género. 8 4

Delitos, Victimas y Condenados por Violencia de Género datos del Consejo General del Poder Judicial Delitos Ingresados y Actos de Violencia 20.663 Lesiones por actos de violencia 16.236 79% Lesiones al feto 0 0% Homicidio 16 0% Aborto 1 0% Fuente: Consejo Gral. Poder Judicial Quebrantamiento de penas y Medidas y Otros 2.075 10% Contra los derechos y deberes familiares 33 0% Contra la libertad 2.065 10% Contra la libertad e indemnidad sexual 91 0% Contra la integridad moral 146 1% 2011. MADRID 8 5

LLAMADAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO AL 016 3 de septiembre de 2007 a 31 de diciembre de 2011 TOTAL: 297.528 Llamadas 016 Atención a Victimas de Violenciade Género 3 SEPTIEMBRE 2007-31 DICIEMBRE 2011 Resto comunidad es 227.300 76% Madrid 70.282 24% Fuente: Secretaría de Estado de Igualdad MADRID. 2011 2010 2011 Variación en el 2011 54.764 70.282 15.518 28% Se ha producido un aumento muy significativo de llamadas al 2011 En Madrid, un 28 % más de las llamadas realizadas en el año anterior. Así en 2011 en Madrid se han producido casi un tercio de todas las llamadas desde que entro en funcionamiento el servicio (3 septiembre de 2007) Familiar/ allegados 15.121 21% Quien realiza las llamadas 016 en Madrid 3 SEPTIEMBRE 2007-31 DICIEMBRE 2011 Otros 1.966 3% Victima 53.195 76% Fuente: Secretaría de Estado de Igualdad MADRID. 2011 8 6

MUJERES EN MADRID El gasto en políticas de Igualdad y Género Presupuestos Comunidad de Madrid 2013 8 7

El gasto en políticas de Igualdad y Género Presupuestos Comunidad de Madrid 2013 La evolución del gasto destinado a Igualdad de género, durante los últimos cinco años, ha sido muy negativo, con una reducción del gasto de 56,3% entre 2009 en 2013, pasando de los 42,3 millones de euros, a comienzos del período, a 22,7 millones para el último año presupuestado 2013, tal y como puede observarse en la gráfica siguiente. Esto supone un grave retroceso para las políticas de mujer y la igualdad en la Comunidad de Madrid. Gasto total en Políticas de Igualdad de Género Comunidad de Madrid 50.000,00 42.273,40 36.873,80 35.000,00 30.244,80 27.212,37 22.705,13 20.000,00 2009 2010 2011 2012 2013 Elaborado por la de CCOO Madrid. Datos PGCM 2013 en unidades de miles de esuros Así en estos lo que supone un retroceso en los últimos 5 años de 23,8 millones de euros en materia de financiación de la Igualdad de Género en Madrid. Evolución del gasto Igualdad y Mujer 2009-2013 RECORTES de los presupuestos de Mujer en CM Igualdad de Género MAS DE LA MITAD DEL PRESUPUESTO DE 5 AÑOS ATRÁS= -56% 0,00-2.000,00 2009 2010 2011 2012 2013-4.000,00-6.000,00-8.000,00-4.227,3 6% -5.399,0 12,8% -6.629,0 18,0% Elaborado por la de CCOO Madrid. Fuente: Datos PGCM 2013 (en unidades de miles de euros) -3.032,6 10,0% -4.507,2 16,6% Casi 24 millones de euros menos que en 2009. 8 8

Este fuerte recorte se ha traducido en un adelgazamiento de las ya escasas actuaciones en material de igualdad en nuestra región, en el transcurso de los últimos siete años, en particular durante la última legislatura, y muy especialmente durante los últimos dos años. En este presupuesto 2013 se ha reducido en un 16,6% alcanzando la exigua cifra total de 22,7 millones de euros. Los programas presupuestarios 915 y 916 han desaparecido como tal de los presupuestos En un claro intento de enmascarar la drástica reducción económica que se les perpetra a las mujeres de Madrid, que son más de la mitad de la ciudadanía, este gobierno ha fusionado gastos de ambos programas con objetivos y contenidos muy diferentes y absolutamente necesarios ambos, en pos de la opacidad y la falta de transparencia. Esto pone en evidencia las claras intenciones de destruir y extinguir las políticas de mujer y la ausencia de relevancia que tienen las mismas para este legislativo. La política presupuestaria de Igualdad de Género dispone de dos programas para llevarse a término: el 955 sobre Promoción e Igualdad y 956 sobre Acciones contra la Violencia de Género. Ambos se reparten el presupuesto, en un proceso de reparto que se ha ido construyendo en los últimos años a base de la pérdida de predominio del programa de Promoción e Igualdad, respecto a Acciones contra la Violencia. El fuerte recorte en 2011 se ha vuelto a centrar nuevamente en Promoción e Igualdad. Este año los presupuestos no desglosan sin datos específicos por qué no se desglosan de forma independiente los dos programas 915 y 916 La mayor reducción total se produce en el presupuesto del año 2011, en el que ambos programas sufren sendos recortes que suman 6,6 millones de euros, una reducción presupuestaria del -18%: -4,5 millones de euros menos para Promoción e Igualdad y - 8 9

2 millones de euros menos para Acciones contra la violencia. Tal y como puede observarse en la tabla anterior. El Programa 955 sobre Promoción e igualdad de la mujer incorpora actuaciones relativas a la promoción de la Igualdad, la Conciliación de la vida laboral y familiar, y la lucha contra la discriminación. Asimismo financia la gestión de recursos tanto residenciales como no residenciales para mujeres con especiales problemas de desestructuración social, familiar y personal, recursos que se procuran tanto a ellas como a sus hijos e hijas, formando parte de la red de centros y servicios para mujeres de la Comunidad de Madrid. El programa, que es de los pequeños de la Consejería, cerró la legislatura con 16,3 millones de euros para el año 2011. Para este presupuesto 2013 estimamos, en relación al peso específico que ha tenido el programa sobre el presupuesto total, que la perdida en el mismo alcanzaría los 2,3 euros menos que 2012. Así el recorte de estos últimos 5 años en Promoción de la igualdad de las mujeres en Madrid es de 16,2 millones de euros menos. El programa 956: Acciones contra la violencia de género Es un programa creado en 2005 específicamente para afrontar el problema de la violencia de género. Aunque, la retórica gubernamental va a seguir chocando con la realidad, porque ni los Planes de Acción Integral contra la Violencia de Género, ni la Ley Integral contra la Violencia de Género de la Comunidad de Madrid son compatibles con una evolución presupuestaria negativa durante la legislatura que termina que ha supuesto una rebaja de más de 1 millón -, de la mano de la fuerte reducción de más de 2 millones de euros entre 2010 y 2011. 9 0

La política presupuestaria para luchar contra la violencia machista en la Comunidad de Madrid arrancó con un incremento de la financiación de 2007 a 2008, justificado por la reciente creación del programa, aunque inmediatamente, sufre una congelación entre 2008 y 2010, para caer en 2011 por debajo de los niveles de 2007. Para este presupuesto 2013 estimamos en relación al peso específico que ha tenido el programa sobre el presupuesto total que la perdida en el mismo alcanzaría los 2,1 euros menos que 2012. Así el recorte de estos últimos 5 años en Violencia contra las Mujeres en Madrid es de 7,7 millones de euros menos. Aunque, en todo caso, ambos programas han sufrido recortes en esta legislatura, lo que significa que la enorme reducción de las actuaciones de Promoción e Igualdad no se tradujo, en ningún momento, en un aumento de la financiación de las Acciones contra la Violencia. Como en otros años, las partidas que más van a sufrir son los Gastos corrientes con un 18,5%, seguidas en este caso por las transferencias corrientes e, incluso, las ya escasas inversiones se ven reducidas a cero euros. Sin olvidar que también todos los recortes producidos en distintas áreas: en salud, en justicia, en educación en atención a la dependencia, en servicios sociales, todos ellos redundan directa e indirectamente en la peor atención y promoción de las mujeres madrileñas y muy especialmente a las víctimas de violencia. 9 1

9 2

Fuentes utilizadas en este Informe de mujeres madrileñas 2013 9 3

FUENTES DIRECTAS Instituto Nacional de Estadística. (INE): Encuesta de Población Activa (EPA). EDAD Encuesta de Discapacidad y Empleo Notas de Prensa INE. Dirección General de Cualificación y Políticas de Empleo. Consejería de Empleo, Turismo y Cultura. Comunidad de Madrid. Paro Registrado en Servicio Regional de Empleo. Madrid Contratos Registrados Servicio Regional de Empleo. Madrid Consejo Económico y Social de Madrid. Instituto de la Mujer. Consejo General Poder Judicial. AEAT. Ministerio de Economía y Hacienda. DOCUMENTOS Documento Informe Política Social CCOO de Madrid. Datos INE: Encuesta de Discapacidad y Empleo (EDAD). II Observatorio Social de las Personas Mayores. Febrero 2011.Federación Estatal de Pensionistas y Jubilados de CCOO. Informe sobre Pensiones del Pacto de Toledo. Diciembre 2010. 9 4

Cartel conmemorativo del 8 marzo de 2013 de las Secretarias de Mujer de Comisiones Obreras de Madrid 9 5