ACTIVIDAD 2.- 1.- Definiciones.



Documentos relacionados
LA ESFERA CELESTE. Atlas sosteniendo la esfera celeste

TALLER DE ASTRONOMIA

RELOJES DE SOL. 1. Movimiento diurno del Sol. 2. Variaciones anuales del movimiento del Sol

Tema 1.1 La bóveda celeste. Fundamentos geométricos.

Sistemas de coordenadas en la esfera celeste

Pasos: A Windows to the Universe Citizen Science Event. windows2universe.org/starcount. 29 de octubre 12 de noviembre, 2010

Cálculo del radio de la Tierra. Método de Eratóstenes ( Siglo III a.c.)

LA FORMA DE LA TIERRA

Construimos un CUADRANTE y aprendemos a utilizarlo.

Medición del radio de la Tierra

Evaluación bimestral Al Rescate de los de Valores Perdidos para Vivir Dignamente y Convivir Pacíficamente

1.1 Construcción de un reloj de sol de cuadrante ecuatorial

TIEMPO -DÍAS -HORAS CONCEPTO GENERAL DEL TIEMPO

OBJETIVO Reconocer los movimientos de la Tierra dentro del Sistema Solar.

Cómo construir un reloj de Sol

SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE RELOJES DE SOL

MEDICION DE LA DISTANCIA ANGULAR EN ESTRELLAS DOBLES VISUALES UN PROCEDIMIENTO TRIGONOMÉTRICO

TEMA 1: REPRESENTACIÓN GRÁFICA. 0.- MANEJO DE ESCUADRA Y CARTABON (Repaso 1º ESO)

Líneas Equipotenciales

El proyecto Eratóstenes. Guía para el estudiante.

Recordando la experiencia

MOVIMIENTOS DE LA TIERRA 1

Cifras significativas e incertidumbre en las mediciones

A S T R O N O M Í A T e l u u rr ii oo

Curso Básico de Astronomía

Astronomía de Posición. Física Geográfica. Licenciatura de Humanidades. Febrero-Mayo,

Qcad. Es un programa de diseña asistido por ordenador en 2 dimensiones.

SISTEMAS DE COORDENADAS SISTEMA COORDENADO UNIDIMENSIONAL

El día más corto del año, la Ecuación del Tiempo, la Analema y otros animales

La forma algebraica de la ecuación producto cruz es más complicada que la del producto escalar. Para dos vectores 3D y,

TEMA 1: DISEÑO Y DIBUJO DE OBJETOS.

Ejercicios de Trigonometría

ACTIVIDAD: RELOJES DE SOL (información sobre relojes de Sol).

CIENCIAS SOCIALES 5º EL UNIVERSO

Curso sobre el Sistema Solar: Lección nro. 1

Cálculo de la Latitud de observación del lugar a partir de imágenes del Sol de Medianoche.

EL SISTEMA SOLAR. Los componentes del Sistema Solar

Interpolación de Coordenadas Geográficas

CURSILLO DE ORIENTACIÓN

EJERCICIOS PROPUESTOS. 3 rad x x 2. 4 rad d) 2 rad

RELOJ SOLAR VERTICAL Esteban Esteban Atrévete con el Universo

I.E.S. ANDRÉS DE VANDELVIRA DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN GRÁFICA: PERSPECTIVA. J.Garrigós

LA MEDIDA DE LA LONGITUD

INDICADOR DE DESMPEÑO Identifica la red geográfica, utilizando las coordenadas y convenciones, para ubicar a Colombia y otros lugares del mundo

Ajuste de objetos en CorelDRAW 12: justo lo que necesitas. Por Steve Bain

Figura 5.1 a: Acimut de una dirección de mira

PRÁCTICA - I DETERMINACION DE LOS ELEMENTOS CARDINALES DE UN SISTEMA ÓPTICO

Práctica 1. MEDIDAS DE PRECISIÓN

Cómo hacer una cuerda para nuestro arco?

También se encuentran dibujos de zonas más grandes, como este: (aunque no debería de llamarse plano, es un esquema o dibujo)

Recuerda lo fundamental

RELACIÓN DE MATERIAL NECESARIO PARA LA REALIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS:

Dónde estoy? Pregúntale al Sol

PROYECTO ERATOSTHENES Año Internacional de la Astronomía 2009 Más de 800 centros de enseñanza, unidos para medir el radio de la Tierra

PRÁCTICA NÚMERO 8 EL POLARÍMETRO Y LA ACTIVIDAD ÓPTICA

El Sistema Solar. El Sistema Solar

KIG: LA GEOMETRÍA A GOLPE DE RATÓN. Asesor de Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones

El movimiento del Sol y la bóveda celeste

Qué es la Orientación?

En 1890 se realizó la primera prueba de orientación a pie. La Federación Internacional de Orientación (I.O.F) se creó en 1961, y en

PRISMA OBLICUO > REPRESENTACIÓN Y DESARROLLO POR EL MÉTODO DE LA SECCIÓN NORMAL

SOLSTICIO EL COMIENZO DEL VERANO

Taller: Modelo para representar la trayectoria del sol sobre el globo terrestre

LA FORMACIÓN PROFESIONAL. -GRADOS MEDIOS. -GRADOS SUPERIORES. -PRUEBAS DE ACCESO. -ACCESO DESDE EL GRADO SUPERIOR A LA UNIVERSIDAD.

Enunciado unidades fraccionarias fracción fracciones equivalentes comparar operaciones aritméticas fracciones propias Qué hacer deslizador vertical

SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE LA UNIDAD

DIBUJO TÉCNICO. UNIDAD DIDÁCTICA 9: Geometría 2D (V)

GUIAS ÚNICAS DE LABORATORIO DE FÍSICA I ASPECTOS PRELIMINARES SUMA DE VECTORES

Introducción pedagógica al módulo "Siguiendo los pasos de Eratóstenes"

PARÁBOLA. 1) para la parte positiva: 2) para la parte negativa: 3) para la parte positiva: 4) para la parte negativa:

Cádiz y las expediciones científicas del siglo XVIII

Ciencias Sociales 3º / Unidad 1 / Viajamos al espacio

Lección 20: Gráficas de frecuencia

TIPOS DE RESTRICCIONES

Unidad: Representación gráfica del movimiento

Apoyo para la preparación de los estudios de Ingeniería y Arquitectura Física (Preparación a la Universidad) Unidad 4: Vectores

Infantil Orientaciones Aula de Astronomía de Fuenlabrada. Educación Infantil.

TEMA 5: CIRCUNFERENCIA Y CÍRCULO

GEOMETRÍA DESCRIPTIVA SISTEMAS DE PROYECCIÓN

1. LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA

Cuando crees tus propios documentos, puede ser que alguna

Estos elementos mecánicos suelen ir montados sobre los ejes de transmisión, que son piezas cilíndricas sobre las cuales se colocan los mecanismos.

TANIA PLANA LÓPEZ (4º ESO C)

1.1. Proyecto desarrollado

Tema 1: Cuerpos geométricos. Aplicaciones

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA CURSO 2011/2012

Cálculo de altura de formación de auroras.

Cilindros Rodantes cilindros Rodantes

ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN

COORDENADAS UT U M T

Ejercicios resueltos: fracciones y decimales

HERRAMIENTAS PARA CREAR

VIALES ANEXO Nº 1: RECOMENDACIONES DE DISEÑO DE VIARIO Y APARCAMIENTO. Plan Nacional de C.T.M. (MTC - 79)

COORDENADAS CURVILINEAS

Apéndice 2. Puesta a punto y uso del Espectrómetro

Actividades de Expresión Plástica

Ministerio de Educación. Diseño de Presentaciones en la Enseñanza. Módulo 4: Tipos de gráficos

6. VECTORES Y COORDENADAS

Desarrollamos nuestra creatividad usando fracciones

Transcripción:

ACTIVIDAD 2.- Localización de astros mediante coordenadas (Altura y Acimut) Por Sr. Federico Fernández Porredón. Catedrático de secundaria. IES San Hermenegildo, Tenerife. Dr. Miquel Serra-Ricart. Astrónomo Instituto de Astrofísica de Canarias, Tenerife. 1.- Definiciones. -Coordenadas horizontales o altacimutales. Altura y Acimut. El sistema de coordenadas más sencillo que podemos utilizar para definir la posición de un astro en el cielo, en un momento determinado, es el sistema de coordenadas horizontales el cual está centrado en la Tierra. Las coordenadas astronómicas definidas por este sistema son la altura y el acimut. La Ualtura (h)u es la distancia angular entre el astro S y el punto P (punto de intersección entre la vertical que pasa por el astro y el horizonte, ver Fig. 1). Este ángulo puedes medirlo con el cuadrante. El Uacimut (a)u, se mide sobre el horizonte, y es el ángulo comprendido entre el punto cardinal Norte (que se toma como origen) y el punto P siguiendo el sentido de las agujas del reloj (ver Fig. 1). De esta forma un acimut de 90º corresponde al punto cardinal Este. El ángulo correspondiente al acimut puedes medirlo con la ballestilla. Figura 1.-Sistema de coordenadas altacimutal. 1

Las coordenadas de un astro medidas de esta forma tienen la ventaja de su simpleza, pero precisan de la referencia horaria a la cual se efectuó la medida, ya que no están centradas en la bóveda celeste. Con lo cual la medida de las coordenadas altacimutales de un astro vendrán especificadas mediante: - Altura y Acimut (ambas magnitudes expresadas en grados) y - Fecha y hora (expresada en Tiempo Universal [TU]; en canarias en invierno la hora local=tu y en verano hora local=tu+1; en la península en invierno la hora local=tu+1 y en verano hora local=tu+2). 2.- Instrumentos y método. -El Cuadrante y la Ballestilla. Estos serán los instrumentos de medida que utilizaremos, junto con una plomada, la cual se empleará para localizar la proyección del astro en cuestión sobre el horizonte (punto P). La construcción y manejo de estos instrumentos están indicados en los Anexos. Figura 2.- Cuadrante. 2

Figura 3.- Ballestilla. 3.- Actividades propuestas. Utilizaremos un cuaderno de campo para anotar los comentarios de las observaciones así como los resultados de todas nuestras mediciones. U3.1.-Determinación de la altura de la Estrella Polar y la latitud del lugar. a) Mide la altura de la Estrella Polar al comienzo y al final de la sesión de observación, utiliza para ello el cuadrante. Ha cambiado la altura de la Estrella Polar a lo largo de la observación? b) Realiza la actividad anterior periódicamente a lo largo de distintas noches y comprueba si cambia la altura de la Estrella Polar durante las distintas mediciones. c) Busca la latitud del lugar (a través de un mapa o con un detector GPS). Qué relación has encontrado entre la altura de la Polar y la latitud del lugar?. U3.2.-Comprobación del movimiento aparente de las estrellas a lo largo de la noche. Observa la estrella Vega de la Constelación de la Lira y mide su altura y acimut al comienzo y al final de la observación. Para medir el acimut, debes trazar una perpendicular desde la estrella al horizonte, cortándolo en el punto P (para ello puedes utilizar una plomada, ver Fig. 1). Mide con una ballestilla el ángulo que forma P con el Norte (proyección de la Estrella Polar sobre el horizonte). Si es muy grande, mide el ángulo de P al punto cardinal más próximo, y completa luego hasta el Norte. Como referencia recuerda que el acimut del Este será 90 grados, el del Sur 180 grados, el del Oeste 270 grados y el del Norte 0 grados. U3.3.-Las cinco primeras de la noche. 3

Observa el cielo durante el comienzo del crepúsculo nocturno y anota en tu cuaderno de campo la posición aproximada de los cinco primeros astros que aparezcan al ir oscureciendo. Indica la hora, en TU (Tiempo Universal) a la que aparece cada una de ellos. Verdad que tienes dificultad en describir sus posiciones? Esos serán los cinco astros más brillantes o de menor magnitud, visibles en la semiesfera del cielo que ves. Ten en cuenta que algunos de esos cinco astros pueden ser planetas. Elige dos de ellos y mide la altura y el acimut de ambos. Mediante este procedimiento desaparecen las ambigüedades al describir su posición. U3.4.-Medida de la separación angular entre dos estrellas a) Usando la ballestilla: Elige dos estrellas brillantes y mide con la ballestilla su separación angular. b) Usando la mano: Estira el brazo lo más posible y trata de determinar de forma aproximada, usando la ballestilla, cuántos grados tienen un palmo, tu puño, tu pulgar estirado, etc. Utiliza esas referencias para medir separaciones angulares entre astros. Será práctico conocer estas equivalencias para cuando no dispongas de instrumentos de medida. Figura 4.- Distintas medidas angulares para el cielo utilizando la mano con el brazo extendido (cortesía de Casado & Serra UD. El cielo Nocturno ). 4

ANEXO I. EL CUADRANTE. El Cuadrante es un instrumento que sirve para medir la altura de un astro sobre el horizonte. Material y Construcción. Consiste en un cuarto de círculo (de ahí su nombre) graduado de 0 a 90 grados, y desde cuyo vértice pende una plomada. En el borde pondremos una cañita de refresco o bien dos chapitas alineadas, con una pequeña perforación en cada una de ellas, para apuntar a su través el astro. Manejo. El cuadrante servirá para calcular la altura de los astros sobre el horizonte. Por lo tanto tendrás mucho cuidado cuando vayas a usarlo con el Sol, pues no debes observarlo directamente. Cuando dirijas la cañita, u orificios, hacia el Sol, los rayos de luz penetraran por él y verás proyectarse su luz, entonces tendrás perfectamente alineado el cuadrante hacia el Sol. Solamente falta leer los grados que indique el hilo de la plomada, y esa lectura será la altura del Sol sobre el horizonte. Por la noche, el cuadrante sirve para medir la altura de las estrellas. Para ello se sigue el mismo procedimiento, pero mirando la estrella directamente a través de la cañita. 5

ANEXO II. LA BALLESTILLA. Las distancias relativas entre los astros, tal y como se ven desde la Tierra, se miden en grados (º), minutos ( ) y segundos ( ) de arco. Una forma rudimentaria, pero práctica, de determinar esta separación aparente, es construir una Ballestilla. Hay referencias de este instrumento desde aproximadamente el siglo V antes de Cristo, siendo usado por astrónomos y navegantes. Material. 1.-Regla de madera flexible de 60 centímetros de longitud. 2.-Cuerda de unos de 125 centímetros. 3.-Palo no flexible de 57,3 centímetros. 4.-Pintura negra y blanca. Construcción. Consigue una reglita de madera o material flexible de cuatro o cinco milímetros de grosor y unos tres centímetros de anchura. Córtala de forma que tenga sesenta centímetros de longitud. En los extremos de la regla tienes que hacer dos agujeritos por los que harás pasar una cuerda, que una vez anudada, debe medir 114,6 centímetros. Corta la cuerda sobrante. En el centro de la regla, haciendo una pequeña muesca, debes apoyar un palo de 57,3 centímetros de longitud, en el otro extremo del palo haces una hendidura de un milímetro por la que pasarás la cuerda. El palo quedará apoyado entre la regla y la cuerda, que se curvará y quedará tensa, respectivamente. El resultado es un montaje similar a una ballesta, de ahí su nombre. Ahora deberás pintar la regla de negro y marcar las divisiones en blanco, para que destaquen en la oscuridad de la noche. Marca una de cada cinco divisiones con un trazo más largo. Para marcar los grados de arco en la regla, lo más cómodo es dividirla en centímetros y que cada centímetro represente un grado. Una circunferencia medirá 360 centímetros de longitud, si su radio es de 57,3 centímetros: 360 cm = 2πR; de donde R=360 cm/2π=57,3 cm. En esa circunferencia, cada centímetro se corresponde con un grado. Tal y como has construido tu ballestilla, el resultado ha sido un arco de circunferencia (regla) de 60 cm y un radio de 57,3 cm (que es la medida que le diste al palo central y a cada uno de los trozos de hilo que, pasando por el extremo del palo, anudaste en los extremos de la regla). Ahora puedes dividir la regla en sesenta centímetros, con la seguridad de que cada centímetro representa un grado. Utiliza pintura blanca para hacer las marcas. 6

Manejo. Para medir la distancia angular entre dos astros, eleva la ballestilla sobre tu cabeza, coloca el palo junto a la nariz y sitúa el origen de la regla sobre uno de los astros, cuenta el número de divisiones que hay hasta llegar al otro astro. Este número te indica los grados de separación entre ambos. 7