Globalmente 1 cada 5 mujeres de entre años tuvo su primer hijo antes de los 18 años. 1 de cada 3 en países de ingresos bajos y medios

Documentos relacionados
SITUACION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN EL CONO SUR

Mujeres Jóvenes y Salud Sexual y Reproductiva en el marco de la Nueva Agenda de Desarrollo Sostenible 2030

para prevenir el embarazo adolescente y su aplicabilidad en la región de América Latina

FECUNDIDAD Y MATERNIDAD ADOLESCENTE EN EL CONO SUR APUNTES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA AGENDA COMÚN

ESCUELA SECUNDARIA OFICIAL No JOSEFA ORTIZ DE DOMINGUEZ FORMACION CIVICA Y ETICA 2. BLOQUES 1 y 2 PROFESORA: M. GUADALUPE RIOS IBAÑEZ

Dr. Roberto Antonio Nina Bautista. Obstetra - Ginecólogo

VIII Seminario de Adolescencia CODAJIC

EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA EN ARGENTINA

El embarazo adolescente en el Atlántico

Niñas, NO MADRES No más embarazos en niñas producto de violación PERÚ

Perfil de la maternidad adolescente en el Perú

Embarazo adolescente: Boletín OCSA. Cómo estamos en América Latina y Colombia?

SON LAS OPCIONES DE VIDA EL MEJOR ANTICONCEPTIVO?. UNA MIRADA COMPARATIVA DE AMÉRICA LATINA Y OTRAS REGIONES DEL MUNDO

DÍA MUNDIAL DE LA POBLACIÓN 2018

1. La AFM: Una corriente de pensamiento y acción política feminista para la transformación social Se conformó en el año Orígenes: Preparación

estado de la población mundial 2017

Informe 2013 del ierg : Resultados, conclusiones, recomendaciones. Name. Grupo independiente de especialistas en evaluación

Maternidad, unión y embarazo en niñas y adolescentes: Consecuencias y vulneración de sus derechos.

Secretaría de Salud de Honduras ANTICONCEPCION EN LA ADOLESCENCIA

Licda Alejandrina Germán Ministra de la Mujer de la República Dominicana

Planificación familiar y desarrollo

JUVENTUD EN EL CONSENSO DE MONTEVIDEO Y SU RELACIÓN CON LOS ODS

Determinantes de la Salud de Adolescentes y Jóvenes -Visión regional-

EL ÍNDICE NORMATIVO DE DDSSRR releva la situación de los países en algunos indicadores significativos de la normativa relativa a DDSSRR:

PLAN NACIONAL DE SALUD SEXUAL Y SALUD REPRODUCTIVA

Para cada niño, sonrisas

SITUACION ACTUAL DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN EL PERU PLAN MULTISECTORIAL ISABEL GOMEZ BONETT MEDICO PEDIATRA COORDINADOR COMITÉ ADOLESCENCIA - ALAPE

SITUACIÓN Y DESAFÍOS DEL EMBARAZO ADOLESCENTE

Posicionamiento a favor del dictamen con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Salud y a sus homólogas locales para que impulsen y

Planificación familiar y derechos humanos. Porque nos debe importar!

Objetivo General del Estudio: Proveer al Consejo. Metodología: Se contrató un equipo consultor

DOCUMENTO PARA PERIODISTAS. Ministerio de Salud Pública. Resumen de la Estrategia Nacional Intersectorial de Planificación Familiar ENIPLA

DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS EN EL CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

14 de febrero Día Europeo de la Salud Sexual

Propuesta de agenda en población y desarrollo para América Latina y el Caribe después de 2014

Salud Sexual y Reproductiva

Invertir en la adolescencia y juventud en el Perú: Oportunidades y desafíos. Walter Mendoza

Salud Sexual y Reproductiva en en niñas y adolescentes: Consecuencias y vulneración de sus derechos.

Alcanza Jalisco 8 millones 110 mil 943 habitantes a mitad de 2017

No existen potenciales conflictos de intereses

DE LAS MUJERES PERUANAS

Encuesta Nacional de Salud Sexual y Reproductiva revela elevado uso de anticonceptivos. Ministerio de Salud, presentación mayo 2014

LOS RETOS DE EL CAIRO EN RELACIÓN A SSR Y MORTALIDAD MATERNA EN LA REGIÓN LATINOAMERICANA

ABORTO En Adolescentes

Embarazo Adolescente Estrategias en Prevención

MONTEVIDEO Basado en el Documento producido durante la Primera Conferencia Regional de Población y Desarrollo para América Latina, agosto 2013.

Estado del Arte en Salud Sexual y Reproductiva de adolescentes y jóvenes Chile Guatemala, 7 de Septiembre del 2010 Sylvia Santander Rigollet MINSAL

Dra. Lucy del Carpio Ancaya Coordinadora Nacional Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Sexual y Reproductiva

JUVENTUD, DIVINO TESORO

LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LOS INDICADORES DEL MILENIO Reunión de especialistas CEPAL

Mejorar la salud. materna. Objetivo 5: Mejorar la salud materna.

Mesa: Madres Ausentes Causas y repercusiones. Adolescencias hoy Dra. Mónica Borile

Embarazos no deseados en jóvenes estudiantes y el Impacto en el Proyecto de Vida

Hacia una estrategia intersectorial de prevención del embarazo en adolescentes no intencional

DESAFÍOS PARA UNA MATERNIDAD SEGURA: LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES. Febrero, 2011

EL ÍNDICE NORMATIVO DE DDSSRR releva la situación de los países en algunos indicadores significativos de la normativa relativa a DDSSRR:

Formas actuales de intervención en el sistema de salud chileno. Fernando Muñoz P. Seminario Embarazo Adolescente (PUC)

Grupo de estudios sobre la mujer Rosario Castellanos Oaxaca

ASPECTOS ETICOS Y LEGALES DEL EMBARAZO, ABORTO Y ABUSO SEXUAL EN ADOLESCENTES. Nelida Pinto Arteaga SOGIA PERU 2017

de la CEPAL sobre Población n y Desarrollo

Nicaragua se destaca por ser el país con la tasa de embarazo adolescente más alta en la región,

Prevención del Embarazo en la adolescencia. Dra. Susana Guijarro P.

Consorcio Latinoamericano Contra el Aborto Inseguro

Sexualidad. Sabías que...? Deseo de contacto. Intimidad Expresión emocional Placer Ternura Amor. La sexualidad se expresa de diferentes formas:

Guía operacional para la implementación y el seguimiento del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo en el ámbito de la juventud indígena

Edición No. 30. Fecha de informaciones: Del 1 al 7 de Mayo de 2006

Dra. Natividad Guerrero Borrego Especialista

LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES EN LA AGENDA DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS)

Día mundial para la prevención del embarazo no planificado en adolescentes 2016

LA SALUD SEXUAL y REPRODUCTIVA de ADOLESCENTES y JOVENES en CHILE

Embarazo adolescente: Factores y prevención

Dra. María del Carmen Calle Sociedad Peruana de Pediatría Capítulo de Pediatría Social Ucayali, 03 de Febrero de 2012

Reducción de Riesgos y Daños en Salud Sexual y Reproductiva

Información y Datos para Reflexionar sobre la Salud Materna, Perinatal y Neonatal en Bolivia

Suzana Marta Cavenaghi Escola Nacional de Ciências Estatísticas IBGE/Brasil

Prevención Embarazo Adolescente

Salud Sexual y Reproductiva. Equipo de Apoyo Técnico para América Latina y el Carbibe (EAT)

Plan de Monitoreo de la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo Adolescente. Informe Parcial del Monitoreo

Plan de Monitoreo de la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo Adolescente. Informe Parcial del Monitoreo

Dr. Andrés Zamora Leiva Ginecología y Obstetricia. Hosp. San Juan de Dios Set-2008

Uno de los principales problemas

LA SITUACIÓN DE LAS ADOLESCENTES EN GUATEMALA

Marco legal para la maternidad saludable en Guatemala. Abril 2016

Adolescentes en el Contexto de la Epidemia Mundial de VIH Congreso Nacional de VIH y SIDA San Salvador, El Salvador

6ª Reunión Técnica Nacional de Salud Materna y Neonatal

Centro de prensa. OMS Cada año fallecen más de 1,2 millones de adolescentes por causas... parte, podrían evitarse

Grupo de Trabajo de Alto Nivel para la CIPD

Parte II Introducción a la segunda parte 119 PARTE II: CUANTITATIVA

La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del

empoderamien to niñas PARA Eliminacion

satisfacción de las necesidades de las adolescentes en materia de salud sexual y reproductiva

AGENDA DEL CAIRO: DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del

III Conferencia Regional intergubernamental. sobre el envejecimiento en América Latina y el Caribe de mayo, San José, Costa Rica.

Promoviendo Interdisciplinariamente la Atención Integral de Adolescentes y Jóvenes. Mesa Redonda: Adolescencia. Reconociendo Oportunidades.

Facultad De Salud Escuela de Enfermería Enfermería y Comunidad II. Ana María Zavala (EU).

Fecundidad en la adolescencia. Fecundidad

Alimentación, nutrición y salud antes, durante y después del embarazo

ADOLESCENCIA, EPOCA DE OPORTUNIDADES

Transcripción:

EMBARAZO ADOLESCENTE. UN PROBLEMA SIN SOLUCION? Dra. Carlota López Kaufman Jefa Sección Adolescencia Hospital B. Rivadavia Buenos Aires, Argentina Docente de Ginecología Universidad de Buenos Aires Ex Presidente de la Sociedad Argentina de Ginecología Infanto Juvenil Ex Presidente de la Asociación Médica Argentina de Anticoncepción Integrante del Comité Asesor de ALOGIA lkaufman@fibertel.com.ar La maternidad durante la adolescencia temprana (en niñas menores de 15 años) es un indicador de inequidad que parece estar fuera de la agenda de las políticas públicas. Las consecuencias de un embarazo a tan temprana edad afecta muy seriamente el presente y el futuro al convertirlas en madres-niñas. En la adolescencia, el embarazo muchas veces no planificado, no deseado o inoportuno tiene un impacto negativo sobre la condición física, emocional y económica de la joven, además, de condicionar su estilo de vida por lo que constituye un problema en sus aspectos biopsicosociales. La población adolescente actual (personas de entre de 10 y 19 años de edad) es la más numerosa de la historia. Se estima que viven aproximadamente más de 1.200 millones de adolescentes en el mundo, lo que representa el 17% de la población mundial. Si estos adolescentes llegan a adultos sanos formarán parte de la población mundial económicamente activa con el potencial de generar crecimiento económico y aceleración en el desarrollo. Globalmente 1 cada 5 mujeres de entre 20 24 años tuvo su primer hijo antes de los 18 años. 1 de cada 3 en países de ingresos bajos y medios Uno de cada 8 nacimientos ocurre en adolescentes. Las niñas entre 10 14 años tienen un riesgo 5 veces mayor de morir durante el embarazo, parto y postparto. Alrededor del 11% de todos los nacimientos mundiales, o un estimado de 16 millones, son producto de jóvenes entre 15 19 años, y las madres más jóvenes son las que experimentan más complicaciones y mueren por causas relacionadas al embarazo. La tasa de nacimientos en adolescentes desde el 2000 fue disminuyendo lentamente o, en algunas regiones se ha revertido. Pero aún continúa permaneciendo alta. El único país industrializado entre los primeros 10 países con alto número de nacimientos en adolescentes es Estados Unidos. En Latinoamérica y el Caribe viven 111 millones de adolescentes con edades entre 10 y 19 años, que corresponde al 18% de la población regional total. La tasa de fecundidad en mujeres de 15 a 19 años (79/1.000) es la segunda más alta del mundo luego del África subsahariana. Globalmente corresponde a 49,0/1.000 y en Latinoamérica (LAC) es 79,0/1.000.

Argentina 65,6/1.000 Ciudad de Buenos Aires 33,1/1.000 Formosa 89,5/1.000 (Provincia del norte de nuestro país) En Argentina 1 de cada 6 mujeres tiene su primer hijo/a antes de los 19 años de edad. Edad promedio del 1er. embarazo: 16,6 años 322 nacimientos de adolescentes/día. 69% de estos embarazos no fueron planificados. 65,5% no utilizaba un método anticonceptivo al momento de quedar embarazadas. 60% abandonó los estudios al momento de quedar embarazadas. 12,8% de las muertes maternas ocurren en mujeres de 15 a 19 años. El inicio de la pubertad y una gran libertad personal hacen que los adolescentes sean altamente vulnerables, especialmente las niñas. El embarazo en la adolescencia es una crisis, pero vale aclarar que esta situación se sobreimpone a otra crisis, como lo es la crisis de la adolescencia. La conducta que adoptan los/as adolescentes los colocan ante situaciones de riesgo y se caracteriza por: Sentimiento de invulnerabilidad pues no tienen integrada la noción de riesgo Tienen dificultades para asumir responsabilidades. Sufren la presión de medios de comunicación, con dobles mensajes invitación/ prohibición. Tienen información sobre su cuerpo, embarazo y anticoncepción que contiene conceptos científicos mezclados con datos erróneos y mitos sexuales. Rebelión ante sus mayores adoptando posturas erróneamente adultas. Adoptan precozmente roles adultos debido a la ausencia de padres y la necesidad de trabajar para subsistir. La influencia de los pares. Situación de pobreza y abandono. Y el ocio mediatizado, en ocasiones, por el consumo de alcohol y otras drogas que producen desinhibición sexual y disminución de la percepción de riesgo. El embarazo en la adolescencia no es un hecho aislado sino que está determinado por un conjunto de variables macro y microsociales que inciden fuertemente en su ocurrencia. Identificar los factores condicionantes (personales, familiares, culturales, socioeconómicos) que afectan la probabilidad de un embarazo temprano es de gran importancia dado los efectos negativos que tiene tanto para la madre como para el recién nacido. Entre los factores que inciden en la ocurrencia de embarazos adolescentes muy tempranos, cabe destacar: Inicio temprano de las relaciones sexuales. Educación sexual deficiente y distorsión de la información. Uso de métodos anticonceptivos. Violencia y violencia sexual. Una proporción importante de jóvenes adolescentes entre 15 a 19 años han experimentado violencia sexual (relaciones sexuales forzadas). Interrupción del embarazo.

Exposición a infecciones sexualmente transmisibles, con frecuencia no pueden negociar con sus parejas el uso correcto y consistente del condón. La pobreza, falta de educación y la inequidad de género configuran formas de vulneración de los derechos, generalmente en contextos familiares adversos. Nivel socioeconómico del hogar puede limitar el acceso a la información y los servicios. Ausencia de políticas públicas en Salud Sexual y Reproductiva. Ante las repercusiones psicosociales nos preguntamos Un hijo representa un objeto de afecto. Es un pasaje a la adultez y a una posición social de mayor respeto que responde al mandato social de la maternidad como destino de la mujer. Significa escapar a situaciones conflictivas en el hogar. La pobreza y las carencias culturales llevan a: La ausencia de limitaciones para la construcción de proyectos de vida. Al abandono escolar. Reduce la oportunidad de inserción laboral para generar recursos para el desarrollo del hijo, continuando con la dependencia familiar. La inserción laboral prematura pone de manifiesto las inequidades sociales y de género. Parejas ambivalentes o ausentes con niños no reconocidos por sus padres. Y estos padres y/o parejas, que la mayoría de las veces, son también adolescentes. La salud reproductiva masculina, también, debe estar incluida. Y no olvidarnos, la pérdida de vivencias propias de la adolescencia normal para ambos padres. Pero en otras ocasiones se trata de un proyecto de vida propio que implica autoafirmación y búsqueda de valores sociales. Para que el embarazo en la adolescencia sea un problema con solución es necesario adoptar acciones en diferentes niveles: A nivel de políticas públicas A nivel de individuos, familias y comunidades A nivel de los sistemas de salud Pero, los/as adolescentes también tienen un papel clave que desempeñar. Qué debemos hacer? Prevención primaria: Implementar programas de educación sexual para niños, niñas y adolescentes Mejorar la accesibilidad a los métodos anticonceptivos Consejería en anticoncepción Mejorar e innovar con nuevas estrategias de captación y atención a las y los adolescentes Promover acciones orientadas a erradicar la discriminación y la violencia de género en donde el embarazo temprano asume una de sus modalidades de presentación Ampliar el acceso a la atención calificada antes, durante y después del parto Apoyar los programas de prevención del embarazo en adolescentes Identificar y remover barreras para un aborto seguro

Prevención secundaria: Monitorear la utilización de los métodos anticonceptivos. Adecuar las características que debe tener una adecuada consulta y atención en anticoncepción dirigida a adolescentes. Asesoramiento suficiente como para que la decisión que se tome, sea en base a una adecuada y completa información. Informar y empoderar a niñas. Informar a las adolescentes acerca de los peligros de abortos inseguros. Prevención terciaria Disminuir el impacto de las repercusiones a corto, mediano y largo plazo del embarazo subsecuente Lograr la inserción o reinserción tanto escolar como laboral de la madre adolescente. Aumentar su autoestima y principalmente apuntar hacia un: Proyecto de vida digno, con condiciones básicas para obtener una salud sexual y reproductiva óptima El derecho a la salud sexual y reproductiva fuendiscutido y consensuado como un derecho humano desde los años 90, a partir de las Conferencias Internacionales de Población y Desarrollo (CIPD) de El Cairo y Beijing y sus conferencias de seguimiento (CIPD+10; CIPD+15). Sin embargo, aún persisten enormes dificultades para aceptar que estos derechos también corresponden a las personas jóvenes, que se constituyen en bienes imprescindibles para que construyan su identidad de forma autónoma y que están en la base de sus proyectos de vida. En este marco, UNFPA prioriza la salud sexual y reproductiva de los y las adolescentes y jóvenes, mediante criterios de equidad de género, edad, raza/etnia y condición socioeconómica, considerando la no discriminación y el respeto por la cultura, esto es promoviendo estrategias acordes a los derechos humanos (UNFPA, 2005). Como fuera manifestado por Babatunde Osotimehin, MD (2011): En vez de concebir a la niña como el problema y cambiar su comportamiento como solución, los gobiernos, las comunidades, las familias y las escuelas deben entender que los verdaderos desafíos son la pobreza, la desigualdad de género, la discriminación, la falta de acceso a los servicios y las opiniones negativas sobre las niñas y las mujeres, y que la búsqueda de justicia social, el desarrollo equitativo y la ampliación de los medios de acción de las niñas son el verdadero camino para reducir los embarazos en adolescentes. Bibliografía consultada Observatorio de Salud Sexual y Reproductiva. El embarazo en la adolescencia. Buenos Aires: CEDES; CREP, 2014. 8 p. (Hojas Informativas, 10) Disponible en: http:/www.ossyr.org.ar/pdf/hojas_informativas/hoja_10.pdf UNICEF. The State of the World's Children 2014 in Numbers. Every Child Counts: Revealing disparities, advancing children's rights. Nueva York, 2014. Patton, George C., et al., Global Patterns of Mortality in Young People: a systematic analysis of population health data, Lancet 2009; 374: 881 92 Gómez P I, Molina R, Zamberlein N. Factores relacionados con el embarazo y la maternidad en menores de 15 años en América Latina y el Caribe, Comité de Derechos Sexuales y Reproductivos. FLASOG 2011.

Pantelides E, Binstock G. La fecundidad adolescente en la Argentina al comienzo del Siglo XXI. Rev. Argent. Sociol. Año 5 ISSN 1667-9261 (2007), pp. 24-43. World Health Organization. WHO Guidelines on Preventing Early Pregnancy and Poor Reproductive Outcomes Among Adolescents in Developing Countries. WHO, Geneva, 2011, pp. ix, 130. Maternidad en la niñez. Enfrentar el reto del embarazo en adolescentes. El Estado de la Población Mundial 2013. División de Información y Relaciones Externas del UNFPA, Fondo de Población de las Naciones Unidas.