EL TEXTO PERIODÍSTICO COMOMATERIAL PARA EL CONOCIMIENTO DE LA DIMENSIÓN SOCIOCULTURAL DE LA LENGUA 1

Documentos relacionados
CÓMO TRABAJAR LOS CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS. UNA GRAMÁTICA COMUNICATIVA Y MOTIVADORA PARA LA CLASE DE ELE. Blas Martínez Salido (Editorial SGEL)

Contenidos generales INGLÉS

La enseñanza del español de los negocios. Propuestas metodológicas y organización de proyectos Carlos Barroso 1 Universidad de Málaga (España)

IES JOAQUÍN ROMERO MURUBE de Los Palacios y Villafranca, Sevilla

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN. Las experiencias de desarrollo que los estudiantes universitarios viven fuera del salón de

Profesor de Español como Lengua Extranjera

Jorge Cardoza. Juan Carlos González Liévano

Cómo sistematizar una experiencia?

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

MÍNIMOS EXIGIBLES DE INGLÉS: 3º E.S.O.

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

Las instituciones privadas de educación se caracterizan por brindar una. formación integral a la sociedad; la propuesta educativa que se hace a la

manera tradicional a niños pequeños consiste en el hecho de que la gramática de su proprio idioma. Por esta razón, y para que el

Código del programa: PEMDE. Programa Experto en MANEJO DE DATOS CON EXCEL. Modalidad: Virtual. Descripción del programa


DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

EDUCACIÓN INFANTIL. Objetivos mínimos:

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias

5. Qué pueden aportar los Presupuestos Participativos a Lodosa?

Contextualización COMUNICACIÓN 1. Sesión 8 El texto en situación comunicativa. Estructura, extensión y propiedades del texto

CAPITULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Grado en Historia Objetivos y competencias del título

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

Resolución de Problemas: Situaciones y Contextos

Educación. Maestría en. Convenio Internacional

BILINGÜISMO EN EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA

Anexo 3 GUIÓN DE LA ENTREVISTA PARA EL ORIENTADOR

SECUENCIA DIDACTICA ADAPTADA

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Joomla! La web en entornos educativos. Guía del alumnado

CLASES EXTRAESCOLARES CHINO MANDARÍN PARA ALUMNOS DE INFANTIL

Competencias básicas mínimas garantizadas:

La Planificación Estratégica

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1

Máster en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

Maestría en Prevención y Riesgos Laborales

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2015 /2016

Consiste en la realización por parte del alumno de un trabajo de investigación cuyo objetivo final es demostrar la suficiencia académica para la

Asociación de Centros de Lenguas en la Enseñanza Superior (ACLES)

CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE

DESAFÍO. Presentación enriquecida. Presenta tus ideas con todos los formatos

5.1. Organizar los roles

Inicio. Nivel 5. El Marco de la Buena Enseñanza. Definiciones preliminares. Dominios del Marco de la Buena Enseñanza

INGLÉS II: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Educación y capacitación virtual, algo más que una moda

DISEÑO CURRICULAR EN COLOMBIA. EL CASO DE LAS MATEMÁTICAS

FAMILIAS E INCLUSIÓN EDUCATIVA: Cuál es la realidad

CONTENIDOS. 2. El volumen exento. Aproximación a la racionalización de la forma tridimensional.

El muestreo archivístico, que es una de las técnicas de la Valoración Documental, ha sido

Guía del: CURSO FORMACIÓN DE PROFESORES ELE

1 ENTREVISTA INDIVIDUAL

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

REDACCIÓN Y PRESENTACIÓN DE UN PROYECTO EMPRESARIAL

Programa de la Asignatura

PROYECTO BILINGÜE DE EDUCACIÓN COMPARTIDA DE NIÑOS/AS SORDOS Y OYENTES EN UNA ESCUELA DE EDUCACIÓN INFANTIL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

PROGRAMA DE ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS SYLLABUS DE LOS SEIS NIVELES DE ESPAÑOL

Los objetivos por los que otros han participado en el Programa TANDEM son:

ENERO Español para Inmigrantes en los Centros Educativos

El Aprendizaje Colaborativo como una Herramienta de la Actividad Tutorial

CURSO DE HABILITACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL PREVISTO POR LA ORDEN DE 11 DE ENERO DE , DEL INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Siento gran complacencia de estar entre este selecto grupo de. personas con las que compartimos ideales y metas comunes. Esto

Programa especial para niños (10 a 15 años)

CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO

Learn a language Aprende un idioma. Centro de idiomas. Cursos de idiomas en el extranjero Campamentos de Inglés en España.

Primaria Digital. Índice

ACERCA DEL COACHING. Acerca del Coaching Página 1/5

DIVERSIDAD EN EL AULA

Generado por Newtenberg 1. Índice

22/06/2013. Qué es necesario saber? Qué es necesario saber hacer? Cuán bien debemos hacerlo?

GUIA PARA LA COORDINACIÓN DE RESEÑAS Revista Iberoamericana. La creación de un Equipo Coordinador de Reseñas en el IILI sigue el propósito de poder

Guía de aprendizaje Marketing aplicado y comunicación

POR QUÉ HACER LOS DEBERES?

Coaching Productivo. proceso, dedicación, compromiso. El Coaching Productivo es la Disciplina que capacita a las personas para pensar diferente.

guía para LOS PADRES APOYANDO A SU HIJO EN SÉPTIMO GRADO ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS

Test de Idioma Francés. Manual del evaluador

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

CAPÍTULO 9 LA PLANEACIÓN DOCENTE. REQUISITOS, EXIGENCIAS Y VÍNCULO CON EL TRABAJO DE LAS ASIGNATURAS

Cuarto grado de Primaria

Análisis de Redes Sociales de los Ministerios de Costa Rica setiembre 2012

Conclusiones. En todas partes existen historias que esperan a ser contadas. Cada experiencia

FORMACIÓN E INSERCIÓN LABORAL EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO

Marketing de Servicios

CLUB DE LECTURA Los zampalibros. 1. Origen 2. Objetivos 3. Integrantes club 4. Selección libros 5. Metodología 6. Calendario 7.

Introducción 1. INTRODUCCIÓN

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

!! ""#$%&'$"#' (! ) * +

El Máster se articula en seis módulos, cinco de carácter obligatorio y uno, optativo:

1.1 Por qué utilizar esta herramienta en evaluación?

Educación no Formal. Dr. RICARDO ROJAS

DESCRIPCIÓN DE CURSOS DE ESPAÑOL PARA OTOÑO 2006

TRABAJADORES AUTÓNOMOS

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LA LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA DE LA EDUCACIÓN. Teoría de la Educación Tema 11

ANEXO I B. ESTRUCTURA DE LAS ENSEÑANZAS DE LAS ESCUELAS MUNICIPALES DE MÚSICA y DANZA (DANZA)

Niños que Muerden Qué hacer?

CONVOCATORIA PROVINCIAL DE PROYECTOS DE FORMACIÓN EN CENTROS Curso 2011/2012

El reto de la escuela del siglo XXI

EDUCACIÓN SECUNDARIA Documento de Síntesis ORIENTACIÓN ARTE - ARTES VISUALES

PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES

Curso de Conversación en Inglés. Intermedio I

Transcripción:

EL TEXTO PERIODÍSTICO COMOMATERIAL PARA EL CONOCIMIENTO DE LA DIMENSIÓN SOCIOCULTURAL DE LA LENGUA 1 Entina Gago Cursos de Español para Extranjeros. Universidad de Málaga El texto periodístico reúne una serie de condiciones particulares que lo convierten en un valioso instrumento para el aprendizaje de la lengua, tanto en el caso de nativos estudiantes de Lengua Española, como en el de extranjeros. De hecho, es utilizado en el aula de enseñanza de ELE, pero no siempre con aprovechamiento óptimo y enfoque adecuados al nivel y necesidades del alumno. Se trata de un mensaje elaborado -o espontáneamente producido en el caso de medios de comunicación audiovisuales- en soportes que calificaríamos de 'débiles' desde el punto de vista de la vigencia y permanencia, pero con una importante capacidad de penetración social. El mensaje periodístico tiene como vehículo de expresión un tipo de lenguaje diferenciado -al menos ideal y teóricamente- que es el lenguaje periodístico, particular dadas sus condiciones de difusión y los objetivos comunicativos que persigue sobre los principios de claridad/concisión/concreción, así como por las características del receptor al que está dirigido -múltiple y heterogéneo-, estratégicamente homogeneizado en el acto comunicativo. Al situarnos en las páginas de un medio escrito -soporte al que se limita el presente estudionos acercamos a materiales funcional y temáticamente diversos, para efectuar de manera inconsciente una lectura compleja, no lineal, de básicamente tres códigos complementarios en los medios: el lingüístico, el paralingüístico y el irónico. El tratamiento de este material para un estudiante de ELE de nivel superior aporta una cantidad y calidad de información extratextual difícilmente obtenible por medio de otro tipo de ejercicio realizado en un aula. Además, contamos con un material auténtico, no expresamente creado para el aprendizaje. La lengua «se ve afectada de modo inevitable por factores contextúales como los valores, actitudes y aspiraciones particulares de la sociedad en la que el modelo pretende aplicarse» 2, y es el texto periodístico el que consigue acercar al alumno a esa otra dimensión necesaria de la lengua, obteniendo un progreso global en el conocimiento de ésta. Decimos que un alumno alcanza la competencia comunicativa cuando tiene el control de la gramática y el léxico de la lengua extranjera hasta el punto de garantizar la comunicación y la expresión de ciertos conceptos y necesidades de tipo práctico e intelectual, así como afectivo, en contextos públicos y privados, tal y como lo haría en su propio idioma. Abarca los aspectos lingüístico, sociolingüístico, discursivo y estratégico. Para llegar a esa eficacia comunicativa resulta fundamental que el hablante extranjero comparta el universo cultural y social de su interlocutor. Es decir, se requiere una serie de conocimientos extralingüísticos que configuran y determinan el ámbito de la comunicación, y la hacen efectiva. El conocimiento de estos aspectos posibilita la contextualización de las capacidades en cada una de las cuatro destrezas, al tiempo que representa otra destreza en sí misma. El lenguaje como fundamento de cultura y civilización hace que el aprendizaje de las lenguas no responda únicamente a una necesidad práctica, por ejemplo, determinada por una conveniencia profesional o laboral. El lenguaje es un sistema de signos con los que una sociedad representa sus bases y a partir de ése la sociedad continúa conociéndose a sí misma y dialogando para su evolución. Compartir la lengua es algo más complejo que sobrepasa las definiciones contenidas en un diccionario. La lengua comparte con la sociedad a la que pertenece dos condiciones que participan en su configuración, que son la 'heterogeneidad' y la 'dinamicidad'. El texto periodístico es un vehí- 1 De la tesis doctoral del mismo título. En realización. Universidad de Málaga. 2 «Introducción», en Diseño curricula- del Instituto Cervantes. 1 Declaraciones en El País, 3 de marzo de 1999, pág. 39. 952

ACTAS DEL XV CONGRESO INTERNACIONAL DE ÁSELE culo para trasladar estas condiciones a una clase de ELE de manera que el alumno cuente con ocasión de tomar contacto con la lengua estándar, siendo éste un concepto de complicada definición. La necesidad de establecer un sistema que permita la comunicación entre todos los miembros de una sociedad es la que ha dado lugar a la descripción de esta variedad que se supone «superadora de la diversidad» respetando al mismo tiempo los valores sociales, culturales e históricos de la misma. La lengua estándar, oral -coloquial- o escrita -formal-, se sitúa en un punto de convergencia entre todos aquellos rasgos lingüísticos que caracterizan y condicionan al hablante, variedades de tipo diatópico, diastrático y diafásico. La existencia de una variedad estándar no significa que se llegue a una 'uniformidad' artificial, no deseada de ningún modo. Se trata más bien de un sistema de equilibrio entre la fijación funcional y estas variedades, y la dinamicidad que antes mencionamos. La variedad de lengua estándar, en función de estas consideraciones y de otras de tipo social, coincide con el tipo de lenguaje de aquellos grupos sociales de nivel medio-alto, considerados más educados y cultos, de más prestigio. Los factores que determinan la elección de un registro determinado, campo, modo, tenor funcional y tono, participan también tratándose de un texto periodístico en soporte escrito y merecen una consideración aparte. El campo del discurso es amplísimo desde el momento en que la información periodística abarca todo tipo de temas de información general y especializada. Esta es una de las circunstancias que más dificulta la posibilidad de hablar del lenguaje periodístico como un tipo de lenguaje especializado profesional, y es éste uno de los motivos de que existan los manuales de estilo en las redacciones de los medios de comunicación. El hecho de que un mismo lenguaje especializado se utilice para trasmitir mensajes que traten de asuntos tan diversos como política, economía, cultura, ciencia, deportes o asuntos sociales, hace que fácilmente se caiga en el error de pensar que el lenguaje periodístico es similar a éste que utilizamos en la comunicación social interpersonal cotidiana. La realidad es que no debe ser así puesto que los objetivos de una y otra comunicación son completamente diferentes. Esta circunstancia a la que deben enfrentarse diariamente los profesionales de los medios, hace de la comunicación periodística una valiosa fuente de materiales para el estudio de la lengua. Con respecto al modo, los canales elegidos para la comunicación en este caso son fijos. Se trata en cualquier caso, de habla oral o escrita planificada y organizada, con un mínimo grado de espontaneidad, exceptuando el género de la entrevista, sobre todo en radio, muy interesante para nuestro estudio. El mensaje informativo de los medios disfruta de autonomía e independencia con respecto al contexto, y no existe la interacción en la comunicación. Al hablar del tenor funcional entramos quizá en uno de los aspectos más interesantes de las posibilidades del texto periodístico, ya que observamos cómo el emisor, condicionado por su propio punto de vista, utiliza la lengua para producir determinado efecto en el receptor. La finalidad del mensaje puede ser meramente informativa, pero también educativa, socializadora, persuasiva, lúdica, crítica, creativa, de manera que la estructura y los elementos del texto serán unos u otros en función de estos objetivos. Se trata de un tipo de enunciación híbrida, histórica-discursiva. En el caso de los mensajes en medios de comunicación, el emisor cuenta con una larga serie de herramientas que forman parte del 'código paralingüístico'. En principio, el tono también está prefijado en un mensaje periodístico. El receptor es múltiple y heterogéneo, y el hecho de que no exista la interacción exige un grado de formalidad elevado. Pero es cierto que en el periodismo actual, como en el clásico, conocemos y tenemos abundantes ejemplos de géneros y periodistas, autores, que 'juegan' con este recurso y lo utilizan como medio determinante para el efecto del texto. La relación personal que se establece sobrepasa los límites y alcanza un alto grado de confidencialidad, provocación o demanda de implicación por parte del receptor, claro está, siempre en pos de un objetivo legítimo. Autores y estudiosos como Manuel Vicent, han coincidido en afirmar que no existe diferencia entre el periodismo y la literatura: «Es la expresión literaria del siglo XX como la novela lo fue en el siglo XIX o el teatro impregnó todo el siglo XVII» 3. Con todo esto, por el momento, queda justificada la idoneidad del texto periodístico para un estudio pragmalingüístico de la lengua española, como medio de alcanzar conocimientos de tipo social y cultural necesarios para el alumno. Antes de continuar y exponer el método de trabajo, es indispensable hacer algunas advertencias sobre otras particularidades de los textos y lenguaje de los medios. Y decimos 'advertencias' porque estas particularidades -incorrecciones- provocan y fomentan usos incorrectos de la lengua. Comenzamos recordando las contaminaciones de los lenguajes político-administrativo, literario y oral que padece el lenguaje periodístico. La primera de ellas se justifica con el hecho de 953

LAS GRAMÁTICAS Y LOS DICCIONARIOS EN LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO SEGUNDA LENGUA: DESEO Y REALIDAD que la mayor parte de la información generada en el periodismo actual sea de carácter político. La dificultad de trasladar información política a un receptor liberando la comunicación de la carga persuasiva, eufemística, disfemística y entrópica del lenguaje político, hace que se haya llegado a una identificación de ambos lenguajes, produciéndose un grave conflicto de objetivos. Se habla de la influencia del lenguaje literario como la más valiosa de las contaminaciones contando con el enriquecimiento que su presencia proporcionada supone para el mensaje; mas existen lamentables ejemplos en las páginas de los diarios, ejemplos ridículos de literalización que, además, obstaculizan la comunicación. Con respecto a la influencia del lenguaje oral, el fenómeno de la 'oralización' parece inevitable. Los manuales de estilo de los medios de comunicación están de acuerdo en reflejar y utilizar este lenguaje que, en cierta medida y desde algún punto de vista, hace el mensaje más asequible y 'vivo' para el receptor. Conviene vigilar el grado de oralización sin perder de vista el medio en el que se está produciendo la acción comunicativa-informativa, y sobre todo, el límite entre oral y vulgar. Los medios de comunicación, y especialmente la televisión, son los principales agentes socializadores a temprana edad y de mucho peso durante toda la vida del individuo. Indudablemente, depende de muchos factores la influencia efectiva que tengan sobre el receptor, factores de tipo cultural, intelectual y social. De cualquier modo, en mayor o menor medida, son difusores de información y conocimiento, así como de usos correctos e incorrectos lingüísticos y estilísticos. El desarrollo de una actitud crítica por parte del receptor frente a los medios requiere una formación cultural de la que no se dispone en todos los casos. Lo cierto es que este uso, correcto o incorrecto, llega al receptor y cala en él progresivamente en distinto grado, de modo que, a la hora de tratar los materiales en la clase de ELE, resultan también de mucho valor incluso con sus deformaciones, puesto que éstas acaban filtrándose en el lenguaje de la calle. No entraremos ahora en consideraciones acerca de si lo 'correcto' es aquello aceptado por la autoridad académica o lo notablemente extendido en la calle. Tampoco discutiremos en esta ocasión si ese 'lenguaje de la calle' que acabamos de mencionar coincide en mucho, poco o nada con el que se denomina estándar. 1. OBJETIVOS DEL MÉTODO El ejercicio que se plantea está destinado a un alumno de nivel avanzado-superior. El tratamiento de los textos periodísticos en la clase de ELE debe ser diferente dependiendo del grado de conocimiento del alumno: las aspiraciones son mucho más modestas trabajando en niveles iniciales o medios. En éstos, el estudiante llega a entender la idea general del mensaje y el vocabulario, casi siempre, descontextualizado. Se trata de un análisis morfosintáctico y semántico básico. El desconocimiento de la gramática hace que sea imposible alcanzar a entender el sentido del mensaje. Asimismo, resulta complicado o imposible explicar usos particulares del lenguaje periodístico que distan de la norma, o expresiones propias del mismo. Los objetivos de un nivel avanzado-superior están perfectamente descritos en lo que se refiere a cada una de las diferentes destrezas y, de hecho, hay algunos aspectos concretos que encuentran en este material un idóneo terreno de estudio y práctica. Sobre el texto se trabajan los objetivos fonéticos, morfosintácticos y ortográficos fijados para el nivel avanzado-superior, así como aspectos de contenido funcional como expresión de actitudes de carácter moral, quejas, reclamaciones, protestas, recriminaciones y reacciones frente a ellas; juicios y valoraciones; usos sociales de la lengua, llamar la atención hacia algo, expresar aprobación o desaprobación, admiración o condena; usos instrumentales de la lengua, la persuasión. También para el aprendizaje de las reglas de organización del discurso, posibilidades de cohesión y referencia dentro del mensaje para su sentido final, tanto en la expresión como en la comprensión: relaciones entre partes del texto mediante recursos léxicos como repetición, sinonimia, antítesis; mediante recursos gramaticales, referencia anafórica y catafórica, comparación, elipsis; interpretación y codificación del mensaje a través de ideas implícitas o expresadas entre líneas. Ejercicios de carácter retórico: estructura y recursos en exposiciones retóricas formales, ocasión de generalización, definición, clasificación, formulación de hipótesis; equivalencias de significado, paráfrasis, adaptaciones de registro. Del mismo modo, en los programas de Español como Lengua Extranjera se contemplan los contenidos temáticos referentes a lengua, cultura y sociedad que deben abordarse en principio. En el diseño curricular del Instituto Cervantes estos temas se clasifican en tres grupos: vida co- 954

ACTAS DEL XV CONGRESO INTERNACIONAL DE ÁSELE tidiana, España actual y mundo hispánico, y temas del mundo de hoy. Esta relación debe ser en todo momento el punto de referencia para la elección de los temas y textos a tratar, pero siempre procurando que los materiales se aproximen desde una perspectiva real y dinámica, comprometida, actual, sincera e integradora al mismo tiempo. Se trata de conocer la realidad de una cultura nueva a la vez que se explora y se reflexiona sobre la propia. No interesa un texto enciclopédico, meramente informativo o propagandístico: se busca el exclusivo patrimonio de la profesión y el ejercicio periodístico, defender y difundir los principios, valores y preocupaciones de una sociedad. A través de un método deductivo-inductivo en el que se considera al lector-alumno constructor del texto con su particular interpretación y reinterpretación, el estudiante accede a la realidad a partir del material, pero no exclusivamente, ya que el texto pretende ser el comienzo, la provocación para una reflexión, un debate en el que se compartan ideas, experiencias, y se hable de dos realidades, la propia y la ajena, ambas expresadas en los términos de una lengua nueva. El ejercicio permite globalmente conectar los nuevos conocimientos con lo ya aprendido anteriormente e invita a hacer uso de todos los recursos existentes a su alrededor, ya que empieza por trabajar con un material que es ajeno al aula. Gramáticas y diccionarios son las fuentes usualmente utilizadas, pero ahora el estudiante descubre en el habla de la calle, en los nativos y en los medios, fuentes vivas a las que aproximarse y en las que explorar de manera orientada y justificada. El alumno se arriesga en la práctica que hace del idioma porque entiende que habla para expresar algo más complejo y relevante. Ni que decir tiene que tan importante como la idoneidad del texto es el enfoque y la dirección del profesor, que en todo momento conduce el ejercicio por el camino deseado sin perder de vista los objetivos prioritarios y sin que deje en ningún momento de estar presente la sensibilidad y el respeto hacia las ideas y sentimientos del prójimo, supuesta premisa siempre que se produce el acercamiento a otra cultura. El profesor debe fomentar en el alumno una actitud participativa, haciéndolo responsable de su propio proceso de aprendizaje; una actitud de implicación y positiva ante el error, puesto que éste es un trabajo que se plantea al estudiante con diferentes objetivos, pero con el del aprendizaje del aspecto sociocultural de la lengua como prioritario. Damos por supuesto, aunque puede no ser así en todos los casos, que el alumno que alcanza este nivel ha tenido contacto con la cultura española durante un tiempo considerable, ya sea directamente o a través del estudio, textos, vídeos, o la experiencia de sus profesores en el país de origen. Es importante señalar que los resultados del ejercicio variarán dependiendo de la nacionalidad con la que se trabaje. La proximidad geográfica, la identificación de referentes sociales, políticos, culturales, religiosos, influirán en el desarrollo del trabajo, pero las diferencias lo enriquecerán en todo caso. Desde el punto de vista temático, no es el objetivo llegar al consenso en el grupo en la concepción de ninguna idea. Se trata de dar al alumno un contenido sólido y real para ejercitar y justificar su conocimiento de una lengua. De nada sirve hablar un idioma cuando no se tiene nada que decir. 2. TRABAJAR CON EL TEXTO Y A PARTIR DE ÉL Los diez puntos expuestos sucintamente a continuación recogen las vías principales de trabajo del método. En cada unidad, los ejercicios se concretarán de modo diferente, con dinámicas apropiadas al tema y a los objetivos particulares. El método tiene como principio la manipulación de los elementos de la información y la observación del efecto diverso que esta manipulación tiene como resultado. Todos los ejercicios se conciben a partir de esa idea. El registro, las estructuras, el léxico y el enfoque pueden ser remodelados ofreciendo como resultado un mensaje diferente, y el alumno será el artífice de ese cambio, observando y aprendiendo los mecanismos para conseguirlo, descubriendo las posibilidades reales de lo aprendido. Las condiciones de realización de las actividades se deciden en función del material y de los objetivos: en el aula y fuera de ella, disponiendo el alumno de tiempo de trabajo en casa y por su cuenta, aprovechando recursos propios; los ejercicios se harán individualmente, por parejas o en grupo, aunque primará el trabajo en grupo; el tiempo de realización de cada unidad no excederá las cuatro horas, aproximadamente, sin contar lo que el alumno deba dedicar fuera del aula. 1. ANÁLISIS DE EXPECTATIVAS. A través de: breve lectura informativa o introducción del profesor y posteriormente, punto de vista del alumno; formulación de hipótesis sobre el tema. 955

LAS GRAMÁTICAS Y LOS DICCIONARIOS EN LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO SEGUNDA LENGUA: DESEO Y REALIDAD 2. ANÁLISIS DEL MENSAJE. A través de: resúmenes de diferente extensión; palabras clave; relación entre los temas vinculados para configurar el mensaje; redacción de titulares; análisis de la organización y relación/secuencia entre párrafos. 3. ANÁLISIS ICONICO. A través de: titular, antetítulo, subtítulo y entradilla; recursos organizativos como ladillos u otros elementos icónicos; fotografías e ilustraciones, y grado de información de las mismas; textos a pie de foto. 4. ANÁLISIS MORFOSINTÁCTICO. A través de: usos reales de la lengua estándar y particulares del lenguaje periodístico trasladados al lenguaje común. 5. ANÁLISIS LÉXICO. A través de: campos semánticos; 'edad del texto' según el grado de formalidad, la existencia de oralidad, neologismos o palabras propias de jergas, cultismos; vocabulario extra conocimiento!extra universo del alumno; adjetivación; expresiones coloquiales, frases hechas, muletillas. 6. ANÁLISIS ESTILÍSTICO. A través de: recursos retóricos; adjetivación; influencias/ contaminaciones; usos literarios; léxicos particulares. 7. ANÁLISIS FUNCIONAL. A través de: registro, finalidad funcional del mensaje, intencionalidad; justificación de las conclusiones. 8. ANÁLISIS DE ORGANIZACIÓN DEL TEXTO. A través de: género; estructura; organización de ideas; cohesión y referencias. 9. ANÁLISIS PARALINGÜÍSTICO. A través de: rasgos de subjetividad, morfosintácticos y léxicos; énfasis; referentes; subjetividad necesaria; enfoque del autor; información implícita; proporción información-valoración personal. 10. ANÁLISIS TEMÁTICO Y DE CONTENIDO. A través de: exposición de dudas; preguntas generadas por la información; 'vacíos de información'; demanda de opinión; comparación con la realidad propia; actitud de la sociedad española con respecto al tema según el alumno; posicionamiento y defensa; planteamiento de dilemas. 3. CONCLUSIÓN Diferenciando ambos conceptos, el método persigue un objetivo de 'aprendizaje' pero, sobre todo, de 'adquisición' global. Se profundiza en el tema al tiempo que en los usos gramaticales; en la intención del autor mientras se descubre el vocabulario, del mismo modo que interpreta el mensaje un nativo. Perseguimos que el estudiante sea capaz de expresarse en la lengua extranjera, en español, tal como lo haría en la suya propia. Eso significa manejar una serie de recursos retórico-lingüísticos y conocer el medio en el que se desenvuelve, desarrollar sus propias ideas en un nuevo contexto y garantizarle la confianza en sí mismo y en su capacidad comunicativa para manifestarlas. No es un objetivo modesto, pero alumnos y profesores nos empeñamos en alcanzarlo. BIBLIOGRAFÍA Cassany, D. (2001): «Ideas para leer el periódico», en Mosaico, 6, junio, 22-26. Echenique Elizondo, M. T. et al. (1997): El análisis textual, Salamanca, Ediciones Colegio de España (Col. Biblioteca Filológica). Diseño curricular del Instituto Cervantes. Martín Vivaldi, G. (1999): Géneros periodísticos, Madrid, Paraninfo. Rebollo Sánchez, F. (2001): Análisis de textos literarios y periodísticos, Madrid, Laberinto (Col. Hermes didáctica). Romero Gualda, M. V. (1993): El español en los medios de comunicación, Madrid, Arco Libros (Col. Cuadernos de Lengua Española). 956