PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGOS

Documentos relacionados
PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGOS. Municipio de Puringla, La Paz

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGOS. III.Agenda Preventiva Bajo el Marco de la Gestión Ambiental...13

PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DE RIESGOS. I. Introducción... 2 II. Áreas de Manejo Especial... 3

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGOS. Municipio de Concepción, Intibucá. Áreas de Manejo Especial...3

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGOS

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGOS

Municipio de Ocotepeque, Ocotepeque

Municipio de Ocotepeque, Ocotepeque

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGOS

Municipio de San Francisco del Valle, Ocotepeque

PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DE RIESGOS

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGOS. I. Introducción...2. III. Agenda Preventiva Bajo el Marco de la Gestión Ambiental V. Anexos...

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGOS. Municipio de La Libertad, Comayagua

Objetivos Estratégicos y funciones de la SERNA

Percepción de la Tendencia de los Conflictos Ambientales. Ahora Presenta

INFORME DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL DE LA MICROCUENCA SALTO LA LEONA

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGOS. Municipio de San Francisco, Lempira

Plan Ambiental del Municipio de San Rafael del Norte. Plan Ambiental de Nicaragua 49

PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA LA PALMIRA

ANEXO 2 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTORES

AGENDA TEMÁTICA ESTRÁTEGICA FONACON 2015 CONSEJO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS EJE TEMÁTICO II -DIVERSIDAD BIOLÓGICA-

PLAN OPERATIVO ANUAL SUBCUENCA RIO CUYAMEL

PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA CRIQUE MARCONI

PLAN OPERATIVO ANUAL (POA)

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL LOCAL DE LA PROVINCIA DE BELLAVISTA

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGOS. I. Introducción II. Áreas de Manejo Especial II.1. Zonas Amenazadas...4. II.2. Áreas Protegidas...

Plan de Acción 2011 Avances

RESOLUCIÓN No. 330 EL CONCEJO METROPOLITANO DE QUITO CONSIDERANDO:

Considerando: 1º Que la conservación de los recursos naturales y la recuperación del ambiente es una tarea de todos los costarricenses.

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA

FUNCIONES DE UNIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL TIQUISATE (UGAM)

Municipalidad Provincial de Rioja PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL LOCAL

Plan Operativo Reserva biológica Misoco Año 2016

Programas para una economía urbana baja en carbono. Experiencias. Delia Guevara. Municipalidad de San José COSTA RICA

INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN PLAN OPERATIVO MICROCUENCA RÍO HONDO

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL ECOLOGÍA MUNICIPAL

Plan Ambiental del Municipio de El Crucero. Plan Ambiental de Nicaragua 81

INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN PLAN OPERATIVO MICROCUENCA LOS GUINEOS

Plan Ambiental del Municipio de San Carlos. Plan Ambiental de Nicaragua 15

Plan Ambiental del Municipio de Estelí. Plan Ambiental de Nicaragua 15

Crique Marconi Aguas Abajo Finca Rancho Pinares. Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre

Plan Ambiental del Municipio de La Concordia. Plan Ambiental de Nicaragua 65

PLAN OPERATIVO MICROCUENCA QDA. SANTA ISABEL

MUNICIPIO DE CHINCHINÁ. Nombre: Asignación: $ Localización. Meta:

Plan Ambiental del Municipio de San Isidro. Plan Ambiental de Nicaragua 47

1 Objetivos Objetivo General Objetivos Específicos Introducción Descripción... 5

EL CASO DEL MUNICIPIO RÓMULO GALLEGOS

PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA EL ZANJON

MICROCUENCA CRIQUE MARCONI AGUAS ABAJO

H. AYUNTAMIENTO MUNICIPAL CONSTITUCIONAL ÁREA: ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE NORMAS BÁSICAS DE COMPETENCIAS

Curriculum Vitae Agenda Forestal Hondureña (AFH)

PLAN OPERATIVO ANUAL 2017

INDICE. 1. Introducción Metodología Marco Normativo Conclusiones Recomendaciones...42

Marcador de Biodiversidad Temática dentro de los CRS que contribuyen directa o indirectamente a la biodiversidad

RESUMEN DE ACTIVIDADES, CONCLUSIONES RECOMENDACIONES

COMITÉ PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

SAN ROQUE CESAR LOPEZ CARDENAS

PROPUESTAS DE AGENDA AMBIENTAL DE LA CUENCA DEL JEQUETEPEQUE TRUJILLO OCTUBRE 2015

Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal SAN LUIS POTOSÍ. Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025

EJE 4. SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL LOS RECURSOS NATURALES SON LA BASE DE SOBREVIENCIA Y LA VIDA

PLAN DE CAPACITACION PARA LA PREVENCION DE INCENDIOS FORESTALES EN LA REGION CHORTI. Adolfo Vásquez M Unidad de Gestión Ambiental

MISIÓN BRINDAR UN SERVICIO Y ATENCIÓN DE CALIDAD A LA POBLACIÓN DEL MUNICIPIO DE TIXTLA DE GUERRERO, OFRECIENDO UNA MEJOR PERSPECTIVA

HAROLD ANTONIO JIMÉNEZ PAZ RUBÉN DARÍO SANTACRUZ SALAZAR

GESTION DEL RIESGO PARA LA REDUCCIÓN DE ACCIDENTES QUIMICOS EN EL MINISTERIO DE SALUD

Colegio de Profesionales Forestales de Honduras (COLPROFORH) PROPUESTA

PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA SANTA ISABEL

ANTEPROYECTO DE POLITICA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD

Por otro lado, el Municipio deberá sufragar sus gastos de operación y mantenimiento de los servicios públicos y sociales que actualmente presta.

GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL

DIÁLOGO INTERMINISTERIAL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-SEPTIEMBRE 2014

Manejo Forestal Comunitario Proyecto Bosque Sostenibles Pico Bonito. Plan de Acción para el Plan de Manejo Forestal Bosques la Camelias

INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN PLAN OPERATIVO MICROCUENCA AGUA FRÍA

PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL DISTRITO DE SANTA ROSA DE QUIVES PARTIDO POLITICO FUERZA POPULAR

EJE DE SALUD. Proyecto: Incidencia política para la exigencia del derecho a la salud desde el enfoque de sus determinantes sociales.

MONOGRAFÍA. Conservación participativa de Bosque Nublado y Zonas Productoras de Agua en la Reserva Biológica Güisayote

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE CACOTA DE VELASCO

Dirección de Aseo, Ornato, Higiene y Medio Ambiente

INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO MICROCUENCA SANTA ISABEL MUNICIPIO DE OMOA, DEPARTAMENTO DE CORTÉS HONDURAS, C.A.

Plan Ambiental del Municipio de Masaya. Plan Ambiental de Nicaragua 15

ESTRATEGIA AMBIENTAL COMUNAL MUNICIPALIDAD DE TEMUCO

RELACION DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y CENSOS CON LAS OFICINAS PRODUCTORAS DE INFORMACION ESTADISTICA AMBIENTAL Y CON LA AUTORIDAD

LEY MUNICIPAL DEL DÍA DE LA LIMPIEZA EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

PLAN OPERATIVO ANUAL SUBCUENCA RIO LA AUSENCIA

Plan Ambiental del Municipio de San Juan del Sur. Plan Ambiental de Nicaragua 83

Atención n Primaria Ambiental, APA. Bases

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Acuérdase crear la autoridad para el manejo y desarrollo sostenible de la cuenca del lago Petén Itzá.

Plan Ambiental del Municipio de San Rafael del Sur. Plan Ambiental de Nicaragua 65

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE SAN GABRIEL JALISCO DIRECCION DE ECOLOGIA

2.1 MUNICIPIO INNOVADOR DE ALTERNATIVAS ECONÓMICAS

LINEAS DE TRABAJO EN GESTIÓN DE RIESGO EN GUATEMALA. Junio 2017

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-DICIEMBRE 2014

Las dependencias de gobierno son organismos descentralizados con diversas maneras de actuar como son la protección al medio ambiente, la

PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL LOCAL DEL DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA

Programa Nacional Forestal

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-DICIEMBRE 2016

Plan Operativo Microcuenca La Atravesada MUNICIPALIDAD DE FLORIDA COPAN

Plan Ambiental del Municipio de Villa San Francisco. Plan Ambiental de Nicaragua 71

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

Transcripción:

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGOS, Ocotepeque I. Introducción...2 II. Áreas de Manejo Especial...3 II.1. Zonas Amenazadas...4 II.2. Áreas Protegidas...12 II.3. Zonas Productoras de Agua y Margenes Fluviales...12 III. Agenda Preventiva Bajo el Marco de la Gestión Ambiental...13 III.1. Diagnóstico de Capacidades Municipales...13 III.2. Perfiles de Proyectos de Obras no Estructurales...61 IV. Cartera Priorizada de Proyectos...62 IV.1. Perfiles de Proyectos de Obras Estructurales...62 V. Anexos...64 1

I. Introducción El huracán Mitch puso en evidencia la creciente vulnerabilidad de Honduras ante los desastres naturales y, esta realidad, ha llevado a reconocer la necesidad de adoptar instrumentos efectivos para el análisis y manejo de riesgos que permitan identificar medidas estructurales y no estructurales de mitigación, sobre todo, a nivel local. Ciertamente, el proceso de descentralización impulsado por el Gobierno Central, ha creado nuevas oportunidades para promover este tipo de actividades en los municipios, propiciando condiciones para su integración a una visión nacional en el tema de la gestión de riesgos con expectativas de transformación en el corto, mediano y largo plazo. La Gestión de Riesgos es el planeamiento y aplicación de medidas orientadas a impedir o reducir los efectos adversos de eventos peligrosos sobre la población, los bienes, servicios y los recursos naturales. Acciones integradas de prevención-mitigación de desastres y preparación para la atención y recuperación de población potencialmente afectable. La Gestión de Riesgos es un proceso social complejo a través del cual se pretende lograr una reducción de los niveles de riesgo existentes en la sociedad y fomentar procesos de construcción de nuevas oportunidades de producción y asentamiento en el territorio que desde su diseño garanticen condiciones de seguridad para el futuro. Como proceso, la gestión de riesgos no puede existir como una práctica, actividad o acción aislada. Más bien debe ser considerada como un componente íntegro y funcional del proceso de gestión del desarrollo global, sectorial, territorial, urbano, local, comunitario o familiar; y de la gestión ambiental. 2

II. Áreas de Manejo Especial Imagen N. 1 Ubicación de las Áreas de Manejo Especial en el Territorio Municipal Fuente: Propia. ASP-PMDN. 2005 3

II.1. Zonas Amenazadas Gráfico # 1: Territorio Municipal por Área de Manejo El Municipio de BELEN GUALCHO, Departamento de OCOTEPEQUE tiene una superficie de 15,638.56 hectáreas, de las cuales 10,393.02 (66 %) están dentro de la categoría de Áreas de Manejo Especial ver Grafico # 1, dichas áreas son definidas por el PMDN como: 3 4 % 6 6 % Áreas de M anejo Especial Resto del Territorio M unicipal Fuente: Propia. ASP-PMDN. 2005 Zonas que merecen una consideración exclusiva por su relevancia en el desarrollo del territorio e incluye: zonas amenazadas por inundaciones y deslizamientos, áreas protegidas y zonas productoras de agua y márgenes fluviales. Gráfico # 2: Porcentaje Áreas de Manejo Especial De estas 10,393.02 Hectáreas de 6 2 % 7 % 3 1% Áreas Bajo Amenaza Áreas Protegidas Áreas de M argenes Fluviales Manejo especial identificadas en el municipio de Belén gualcho, 3,188.43 Has. (31%) son Áreas bajo Amenaza, 6,453.79 Has. (62%) son Áreas protegidas y 750.45 Has. (7 %) son Áreas productoras de agua y márgenes fluviales. Ver grafico #2. Fuente: Propia. ASP-PMDN. 2005 4

En el caso de las áreas bajo amenaza, un 99.8 % de estas, son áreas sujetas a deslizamientos y el restante 0.2 % están sujetas a procesos de inundación. Ver grafico #3. Gráfico # 3: Área por tipo de Amenaza 0.2% 99.8% Áreas Bajo Amanaza a deslizamientos Áreas Bajo Amanaza a Inundaciones Fuente: Propia. ASP-PMDN. 2005 Gráfico # 4: Niveles de Amenaza por Deslizamientos 97% 0%3% Amenaza Alta Amenaza Media Amenaza Baja Por ultimo, dentro de las áreas bajo amenaza a deslizamiento, los niveles de amenaza dentro de las mismas son principalmente media y baja amenaza, 3% y 97% respectivamente, no existen áreas de amenaza alta a deslizamiento. Ver grafico #4. Fuente: Propia. ASP-PMDN. 2005 Gráfico # 4: Niveles de Amenaza por inundaciones Y, en el caso de las áreas sujetas a inundaciones, un 15 % de esta tiene profundidades mayores a los dos metros, por lo tanto se considera área de alta amenaza, un 65% niveles menores a 1 metro o sea baja amenaza y solamente un 20% con profundidades entre 1 y 2 metros considerado como amenaza media. Ver Gráfico #5. 6 5 % Fuente: Propia. ASP-PMDN. 2005 1 5 % 2 0 % Amenaza Alta Amenaza Media Amenaza Baja 5

Imagen N. 2 Ubicación de las Áreas Afectadas por Deslizamientos en el Municipio Fuente: Propia. ASP-PMDN. 2005 6

Imagen N. 3 Ubicación de las Áreas Afectadas por Inundaciones en el Municipio Fuente: Propia. ASP-PMDN. 2005 7

Imagen N. 4 Ubicación de las Áreas Afectadas por Incendios en el Municipio Fuente: Propia. ASP-PMDN. 2005 8

Imagen N. 5 Ubicación de las Zonas Afectadas por Sequía en el Municipio Fuente: Propia. ASP-PMDN. 2005 9

Imagen N. 6 Áreas Bajo Amenaza a Deslizamientos en los Centros Urbanos Municipio del Fuente: Propia. ASP-PMDN. 2005 10

Imagen N. 7 Áreas Bajo Amenaza a Inundaciones en los Centros Urbanos del Municipio Fuente: Propia. ASP-PMDN. 2005 11

II.2. Áreas Protegidas En el se encuentran dos Áreas Protegidas: El Parque Nacional Celaque y la Reserva Biológica de El Volcán o Pacayitas, Ambas fueron legalizadas como tales mediante Decreto Ley 87-87 de los Bosques Nublados, la ubicación de estas áreas en el territorio municipal se pueden observar en la imagen N 1. II.3. Zonas Productoras de Agua y Margenes Fluviales Las Zonas productoras de agua en el municipio son varias y abastecen a la mayoría de las comunidades del vital liquido, Estas áreas corresponden a las zonas que legalmente están protegidas según la Ley Forestal, en donde se establece una protección de 150m a los lados de los cauces de agua permanente y 150m en los nacimientos. De igual forma se establece la protección de las microcuencas productoras de agua delimitándolas desde 100m aguas abajo de la toma de agua que abastece a una población determinada (Imagen N. 1). 12

III. Agenda Preventiva Bajo el Marco de la Gestión Ambiental III.1. Diagnóstico de Capacidades Municipales INDICE 1. Introducción...14 2. Metodología...15 3. Ámbito Normativo...19 4. Resultados...26 5. Conclusiones y Recomendaciones...57 13

1. Introducción Para el año 2050 se cree que la capacidad de carga de nuestro planeta tierra se estará agotando si se mantiene invariable el comportamiento destructivo de la humanidad. Varias causas que se atribuyen al hombre habrán provocado el colapso total. La intervención del hombre a lo largo de la historia, para satisfacer sus necesidades o sus ambiciones de riqueza y poder a costo de los recursos naturales, habrá llegado a su punto culminante con impactos severamente negativos sobre si mismo, a menos que se logre un cambio de conducta en la población para que orienten su forma de actuar sobre el medio ambiente que les rodea. En Honduras, una pequeña porción del planeta con una rica y concentrada biodiversidad natural, aproximadamente 15 millones de personas estarán consumiendo los restos finales de este exuberante y paradisíaco entorno natural como consecuencia del comportamiento irracional depredatorio de nuestra población (Murillo, 2002). La perdida y el acelerado deterioro de la biodiversidad es uno de los principales problemas ambientales de prioridad en nuestro país como respuesta a esto, durante la ultima década, el gobierno a contraído, compromisos para tratar de detener el avance de estos problemas; también a realizado una serie de acciones encaminadas a proteger y utilizar racionalmente los recursos naturales que aun quedan en nuestros bosques. Afortunadamente parte de la población de nuestro país se ha dado cuenta que con su conducta destruye el único lugar donde puede vivir y que de seguir con las actuales tendencias depredativas le espera un final desastroso. Por tal razón se ha llegado a la conclusión que es muy importante que las comunidades, organizaciones de desarrollo y los gobiernos locales participen directamente en la gestión ambiental y de esta manera se pueda lograr un Desarrollo Sostenible. 14

En tal sentido se ha elaborado el presente diagnostico de las capacidades y aspiraciones municipales en la Gestión Ambiental con el que se pretende brindar un aporte a la toma de decisiones para manejar sosteniblemente los recursos naturales y tratar de minimizar la problemática ambiental existente. 2. Metodología El proceso seguido para el abordaje del diagnóstico de las capacidades y aspiraciones municipales en la Gestión Ambiental fue el siguiente: 2.1 Discusión interna sobre el abordaje del diagnóstico de las capacidades y aspiraciones Municipales en la Gestión Ambiental Se realizó una reunión en la cual se planteo la necesidad de definir instrumentos metodológicos que permitieran diagnosticar de forma concreta la situación actual de cada municipio relacionadas con las capacidades y aspiraciones municipales en la Gestión Ambiental. Por lo cual, fue concebido el concepto de Capacidades y aspiraciones Municipales en la Gestión Ambiental. Y se definió el abordaje desde dos importantes ámbitos: 1) Las Unidades Municipales Ambientales y; 2) Los líderes, representantes de instituciones y organizaciones locales, así como, el Gobierno Local. 15

2.2. Diseño de los instrumentos y eventos para obtener información de campo La propuesta consideró que el eje fundamental para construir el diagnóstico sobre las capacidades y aspiraciones municipales en la gestión ambiental, debería de ser por municipio, por tal razón, se definió la aplicación de dos instrumento: 1) dirigido a representantes de la UMA y 2) la realización de un taller con los líderes, representantes de instituciones y organizaciones locales, así como, el Gobierno Local. A. Guía semi estructurada para su aplicación a representantes de la UMA 1 B. Instrumentos utilizados durante los talleres2 2.3. Análisis Documental En esta etapa, se realizó el análisis de los documentos oficiales en la temática de la gestión ambiental, se revisaron los Planes Estratégicos de cada Municipio, Planes de Manejo de Microcuencas y otros documentos que nos facilitaron, cada una de las Municipalidades. La información relevante y relacionada con cada uno de estos documentos fue incorporada en cada uno de los diagnósticos. En algunos casos, el análisis documental ayudó a complementar, comparar y actualizar información. 1 Ver Anexo #1: Guía sem. estructurada para su aplicación a representantes de la UMA 2 Ver Anexo #2: Instrumentos Utilizados en los Talleres 16

2.4. Ubicación de la región CT05 El diagnóstico se realizó en todos los municipios de la región CT05: Ocotepeque, San Marcos, San Francisco del Valle, Sensenti, Corquín, Belén Gualcho, Gracias y San Manuel Colohete. Figura N. 1 Ubicación de los Municipios Estudiados en la Región CT05. 17

Participantes Los espacios en que participaron fueron diferentes según las técnicas utilizadas, las que se ilustran en el siguiente cuadro: Cuadro N.1 Participantes en el Diagnóstico, Según Técnica y Municipio Municipios Participantes Representantes Total en el Taller de la UMA Ocotepeque 27 1 28 San Marcos 16 1 17 San Francisco del Valle 21 1 22 Sensenti 27 1 28 Corquín 29 2 31 Belén Gualcho 38 1 39 Gracias 38 2 40 San Manuel Colohete 36 1 37 232 10 242 Áreas Temáticas Abordadas Las áreas temáticas abordadas en el diagnóstico fueron:! " #$ 18

2.5 Métodos de Análisis de la Información La información obtenida en campo, fue transcrita simultáneamente (las entrevistas grabadas, las transcripciones manuales de las visitas, la información de los talleres) Una vez transcrita la información fue utilizada la técnica propuesta por Taylor (investigador cualitativo), que recomienda el análisis de contenido como un proceso en el que se debe de leer, releer y volver a leer las entrevistas de cada persona, con la finalidad de hacer constructos. Los constructos son conocimientos generados, sobre percepciones, valoraciones y cosmovisión de las personas sujetos de estudio, y a partir del análisis de contenido. 2.5.1. Ordenamiento y Análisis de la Información Con estos insumos y los recabados en el análisis documental se procedió a elaborar el primer borrador de diagnóstico. El cual, luego de su revisión fue impreso en versión final. 3. Ámbito Normativo Los principales instrumentos legales en vigencia que contienen disposiciones sobre la Gestión Ambiental son las siguientes: 1. Constitución de la República. 2. Ley General del Ambiente. 3. Ley para la modernización y desarrollo del sector agrícola. 4. Ley Forestal. 5. Ley de Municipalidades. 6. Decreto Ejecutivo que crea el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) 7. Decretos que crean las áreas protegidas incluidas como anexo de éste informe. 19

Constitución de la República El artículo 340 de la constitución contempla una declaración amplia, de gran alcance y esencia para el manejo de los recursos naturales, cuando declara de utilidad y necesidad, la explotación técnica y racional de los recursos naturales de la nación. Agrega que El Estado que esta explotación de los recursos naturales debe hacerse aprovechando los avances y las mejores tecnologías en su aprovechamiento, y en forma racional, sugiriendo un desarrollo y manejo sostenible. El Estado, en cumplimiento de su función tutelar de los recursos naturales, reglamentará su aprovechamiento y fijará las condiciones de otorgamiento de los particulares. Adicionalmente, declara que la reforestación y la conservación de los bosques son de conveniencia nacional y de interés colectivo. Ley General del Ambiente La normativa Hondureña en el marco de la gestión Ambiental cuenta con mandatos temáticos e institucionales específicos previstos en la legislación nacional. Uno de los principales es la Ley General del Ambiente. Decreto 104 93 La Ley General del Ambiente, establece en el Capitulo I (Art. 1) el rol del Gobierno Central y de las Municipalidades, el cual plantea propiciar la utilización racional y el manejo sostenible de esos recursos, a fin de permitir su preservación y aprovechamiento económico. La protección, conservación, restauración y manejo sostenible del ambiente y de los recursos naturales son de utilidad pública y de interés social. El Gobierno Central y las municipalidades propiciarán la utilización racional y el manejo sostenible de esos recursos, a fin de permitir su preservación y aprovechamiento económico. 20

El interés público y el bien común constituyen los fundamentos de toda acción en defensa del ambiente; por tanto, es deber del Estado a través de sus instancias técnico-administrativas y judiciales, cumplir y hacer cumplir las normas jurídicas relativas al ambiente. Ley General del Ambiente. Decreto No. 104-1993 La ley establece en el capitulo II dentro de los objetivos específicos, los siguientes: Propiciar un marco adecuado que permita orientar las actividades agropecuarias, forestales e industriales hacia formas de explotación compatibles con la conservación y uso racional y sostenible de los recursos naturales y la protección del ambiente en general; Establecer los mecanismos necesarios para el mantenimiento del equilibrio ecológico, permitiendo la conservación de los recursos, la preservación de la diversidad genética y el aprovechamiento racional de las especies y los recursos naturales renovables y no renovables; Establecer los principios que orienten las actividades de la Administración Pública en materia ambiental, incluyendo los mecanismos de coordinación para una eficiente gestión; Implantar la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), para la ejecución de proyectos públicos o privados potencialmente contaminantes o degradantes; Promover la participación de los ciudadanos en las actividades relacionadas con la protección, conservación, restauración y manejo adecuado del ambiente y de los recursos naturales; Fomentar la educación e investigación ambiental para formar una conciencia ecológica en la población. Elevar la calidad de vida de los pobladores, propiciando el mejoramiento del entorno en los asentamientos humanos, y; Los demás compatibles con los objetivos anteriores. Ley General del Ambiente. Decreto No. 104-199 Además, establece la competencia de SERNA, en materia de la gestión ambiental, y en particular de la educación ambiental (Art.11. Ley General del Ambiente). Asimismo atribuye a la Secretaría de Educación habilidad de incorporar la temática ambiental en todos los programas de sus diferentes niveles. 21

La SERNA a través del Proyecto de Desarrollo Ambiental de Honduras (PRODESAMH) ha impulsado un proceso de descentralización de la gestión ambiental. Convenios Entre los convenios más importantes en materia ambiental podemos mencionar: 1. Convenio Centroamericano para la Protección del Ambiente. 2. Convenio Centroamericano sobre Biodiversidad. 3. Convención para la protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural. 4. Convenio sobre la prevención de la contaminación del mar vertimientos de desecho y otras materias. 5. Otros convenios más generales. 22

Ley de Municipalidades La Ley de Municipalidades regula los aspectos relativos al departamento, a la creación, autonomía, organización, funcionamiento y fusión de los municipios. De acuerdo con su artículo 13 corresponde a las municipalidades la protección de la ecología del medio ambiente y promoción de la reforestación; el artículo 14 define a la Municipalidad como el órgano de Gobierno y Administración del municipio para lograr el bienestar de los habitante, promover su desarrollo integral y entre sus objetivos destaca el de proteger el ecosistema municipal y el medio ambiente. El artículo 18 define que las municipalidades están en la obligación de levantar el catastro urbano y rural de su término municipal y elaborar un Plan Regulatorio de las Ciudades. El Plan Regulatorio es el instrumentos de planificación local que define un conjunto de planos, mapas, reglamentos y otros la política de desarrollo, planos de distribución de la población, uso de la tierra, vías de circulación, servicios públicos, facilidades comunales, saneamiento y proyección ambiental, así como la construcción, conservación y rehabilitación de áreas urbanas. El artículo 24 plantea los derechos y obligaciones de los vecinos del municipio. Dentro de los derechos quisiera resaltar el inciso referido a la participación en la gestión y desarrollo de asuntos locales, así como, la participación en programas y proyectos de inversión; y los deberes de participar en la salvaguarda de los bienes patrimoniales y valores del Municipio y preserva del medio ambiente. 23

Dentro de la Jerarquía Normativa establecida en la Ley de la Administración Pública, los convenios o tratados internacionales suscritos por Honduras se colocan en una segunda posición y se aplican con preferencia a la legislación secundaria, por tanto solamente la Constitución está por encima de dicha legislación internacional. Además, forman parte del derecho interno del país. Unidad Municipal Ambiental (UMA) Con base en lo establecido por Vallejo, 2003, el origen de estas unidades está en el Reglamento del Sistema Nacional de Evaluación de Impactos Ambientales, además, establece que su creación es de carácter obligatorio, sin embargo, se forman de acuerdo al nivel de desarrollo del municipio. Según esta misma fuente, el proceso de formación de las UMA s se inició en el año de 1995 y este proceso, se ha caracterizado por ser lento y gradual. En ese mismo año, se definieron las UMA s en 20 municipalidades las cuales estaban amparadas en el Programa de Desarrollo Ambiental, ejecutado por la SERNA, con el apoyo financiero del Banco Mundial. Considerando los datos suministrados por la Dirección General de Gestión Ambiental de la SERNA y citados por Vallejo, 2003; hasta el 2001, solamente en el 61% (183) de los municipios del país tenían establecidas las UMA s. Es importante resaltar que en el proceso de creación de las UMA s, el rol de la Asociación de Municipios de Honduras (AMHON) y de la FUNDEMUN ha sido fundamental. Conceptualmente, las UMA s, son órganos adscritos a las municipalidades, que apoyan a la SERNA, en diferentes asuntos, de los cuales se pueden citar: la elaboración de términos de referencias de proyectos, las evaluaciones de impacto ambiental, seguimiento y control ambiental, entre otros. (Vallejo, 2003) 24

En el decreto 323-98 y el reglamento de las UMA s, se establece las funciones que éstas unidades pueden desarrollar en materia de administración forestal. De acuerdo al Reglamento de Unidades Municipales Ambientales de ANED, 1999, y citado por Vallejo, 2003; las funciones principales de las UMA, ligadas a la gestión forestal, son las siguientes: Supervisar y ejecutar, en coordinación con la AFE-COHDEFOR, los programas de reforestación en el territorio municipal. a. Promover y conducir el inventario de los recursos forestales del municipio. b. Promover políticas para mejorar el manejo de los recursos forestales en el municipio. c. Proponer normas de explotación y venta de los recursos forestales en el ámbito municipal. d. Implementar y dar seguimiento a los planes de manejo forestal en el ámbito municipal. e. Promover actividades de reforestación en las micro cuencas y en otras áreas del municipio. f. Planificar y ejecutar las actividades relacionadas con el manejo de los recursos forestales. g. Impulsar acciones de control de incendios, plagas y enfermedades forestales. h. Promover y organizar campañas educativas para la preservación del bosque. i. Recibir y atender denuncias sobre problemas que afecten el bosque y aplicar los correctivos pertinentes. j. Motivar a las fuerzas vivas de la localidad para que participen en la reservación forestal. Además de las leyes antes mencionadas existen otras que tiene relación directa en la gestión ambiental del país y tienen mucha importancia por su aplicabilidad, estas son: Ley de aguas, Ley Forestal y Ley de Ordenamiento Territorial. 25

4. Resultados 4.1 Ubicación Geográfica En 1971, figuraba como cabecera del curato de Gualcho, después le llamaron Belén de Copan o Belén de Occidente; el 02 de septiembre de 1907, pasa a formar parte de Ocotepeque, llamándole Belén de Ocotepeque y el 15 de febrero de1922 Se le llamó Belén Gualcho perteneciendo al municipio de Sensenti. Origen de su nombre Casa de las encinas en la ortografía mexicana y en el lenguaje lenca significa Lugar de muchas aguas. Sus primeros pobladores fueron de origen lenca, manteniéndose en gran medida sus raíces y costumbres. Su patrimonio es la producción de frutas y verduras. El municipio de Belén Gualcho esta situado a 82 kilómetros de la cabecera departamental. Limites territoriales: Al Norte: Esta limitado por los municipios de Corquín, Copan y San Manuel De Colorete, Lempira Al Sur: Esta limitado por los municipio de San Sebastián y San Manuel de Colorete, Lempira Al Este: Al Oeste: Esta limitado por el municipio de San Manuel de Colorete, Lempira Esta limitado con los municipios de San Marcos y Sensenti de Ocotepeque y Corquín, Copan. 26

El municipio de Belén Gualcho posee 17 aldeas y 14 caseríos. Cuenta con una extensión territorial de 15,6.93 km2. Su población actual es de 15,320 habitantes concentrando su cabecera municipal alrededor de 3,987 habitantes, con una densidad poblacional de 83.21 habitantes por Kilómetro cuadrado. Este municipio cuenta con importantes áreas de Bosque de pinar, también existen áreas de bosque latí foliado, y un área de protección forestal como ser : el Parque Nacional de la Montaña de Celaque. 4.2 Contexto Municipal 4.2.1 Dinámica Interna Municipal La Municipalidad de Belén Gualcho esta organizada de la manera siguiente: Una Corporación Municipal como la máxima autoridad de la autoridad del municipio. Un Alcalde Municipal Un vice Alcalde Oficina de Secretaria Departamento de Tesorería Departamento de Justicia Departamento de Servicios Públicos Departamento de Catastro Unidad Ambiental (UMA) 27

Cada departamento tiene su dependencia para una mejor administración, los que se ilustran en el organigrama Municipal. Figura N. 2 Organigrama Municipal de Belén Gualcho. ORGANIGRAMA MUNICIPAL 28

Cuadro N. 2 Servicios Públicos Municipales: Belén Gualcho Servicios públicos: Luz Eléctrica, Agua Potable Y Telefonía Electricidad: Telefonía: Recolección de basura: Casco urbano El Paraíso Yaruchel Residencial y Hondutel tren de aseo y crematorio. Rastro: 1 Mercados: 1 Centros Educativos: 40 Pre escolar:..8 Primaria:.31 Secundaria:.1 Centros de salud: Se cuenta con un CESAMO, Ubicado en la cabecera municipal y dos centros de salud rural (CESAR) ubicados en las comunidades de La Gocia y Yaruchel.. Fuente: Plan Estratégico Municipal de Belén Gualcho, 2005. 29

Entre los servicios que se prestan en la municipalidad están: Control de permisos de rosa y quema. Apoyo en la aplicación de leyes Medio Ambiente (Protección de los bosques y fuentes de agua). Agua y saneamiento La municipalidad cuenta con un catastro urbano y esta trabajando en la elaboración del catastro rural ya que cuenta con el apoyo de instituciones que se dedican a esta labor. Entre los principales documentos de interés con los que cuenta la municipalidad están el Plan Estratégico de Desarrollo, el POA y el plan de manejo de Celaque. 30

4.2.2. Instrumentos de Desarrollo El principal documento con que cuenta la municipalidad es el Plan de Desarrollo Municipal, el cual es fortalecido por varios instrumentos: Cuadro N. 3 Principales instrumentos de apoyo municipal. Instrumentos Existencia Plan estratégico a Largo Plazo: Plan Anual: Existe consejo de desarrollo Municipal: Plan de Inversión Municipal: Hay Organigrama: Plan de gobierno: Plan de Emergencia Municipal: Comité de Emergencia Municipal: Catastro Urbano: Oficina de Administración Tributaria: Planos Municipales: Documentos: Planes de Manejo Si Si, toma como punto de partida el Plan Estratégico Si, formado por la Sociedad Civil. Si, toma como punto de partida el Plan Estratégico y el Plan Anual Si No No Si Si, se esta trabajando en el rural. Si Si, planos del casco urbano Documentos ambientales, el Plan Estratégico, el Plan de protección forestal y el POA. Si, el Plan de Manejo de Celaque Fuente: Entrevista realizada por ASP consultores, a José Mario Bautista Coordinador de la UMA de Belén Gualcho, 2005. 31

4.3 Asociacionismo Intermunicipal Belén Gualcho forma parte de la mancomunidad Sur de Copan con sede en Santa Rosa de Copan. Esta mancomunidad no cuenta con la presencia de una unidad técnica, encargada en las actividades de gestión ambiental, ya que cuenta con escaso recurso y materiales, personal limitado y logística insuficiente para consolidarse como tal. 4.4 Situación Ambiental del Municipio La situación ambiental en la mayoría de las comunidades del municipio es descontrolada ya que se puede observar situaciones que hacen que esta continúe en detrimento y se perciba la presión sobre los recursos naturales y el ambiente. 4.4.1 Percepción de la Unidad Municipal Ambiental La Unidad Municipal Ambiental no cuenta con una estructura organizativa ya que solo cuenta con el coordinador, y aunque se puede conformar con algunos de los regidores como sucede en algunas municipalidades en este caso aun no se ha tomado la iniciativa para realizarlo. El principal instrumento de planificación con que cuenta la UMA es el Plan Estratégico de Desarrollo Municipal en el que se ha participado desde la elaboración, ejecución, monitoreo y seguimiento. La UMA cuenta con un Plan Operativo Anual y no cuenta con suficientes fondos municipales para trabajar eficientemente, pero cuenta con el apoyo financiero que brindan algunas organizaciones presentes en el municipio, también cuentan con el plan de manejo de Celaque. 32

Las tareas que se han realizado por la Unidad Ambiental son muchas entre las que se pueden mencionar: Auditorias y constancias ambientales, protección y delimitación de microcuencas, coordinación interinstitucional, permisos de aprovechamiento y han estado participando en la elaboración del plan de protección forestal...si, la Unidad Ambiental tiene un POA, solo que hasta el momento no esta elaborado porque se esta haciendo en conjunto con una institución que se llama Circuito Turístico COLOSUCA que lo que busca es proteger Celaque, entonces se va a hacer un POA consolidado de toda la municipalidad que conforman el COLAP de Celaque y hasta el momento no le ha llegado el turno de elaborarlo.. José Mario Bautista, Coordinador de la UMA de Belén Gualcho, 2005. 4.4.1.1 Aplicabilidad del Marco Normativo Entre algunas leyes que se están aplicando en el municipio se puede mencionar: la ley de municipalidades, ley general del ambiente, plan de convivencia ciudadana y ordenanzas. Es muy importante mencionar que este municipio están aplicando ordenanzas a favor del ambiente, para motivar a los pobladores a proteger y aumentar los recursos que son de suma importancia....bueno esta la Ley de Municipalidades, Ley del Medio Ambiente, el Plan de Arbitrios, con la policía se maneja el Plan de Convivencia, lo que mas se hace es cuando una persona tiene en su terreno alguna fuente de agua y él le brinda protección y mantenimiento y todo eso, entonces se le exenta de los pagos municipales.. José Mario Bautista, Coordinador de la UMA de Belén Gualcho, 2005. 4.4.1.2 Capacidades de la Unidad Municipal Ambiental Como en la mayoría de las municipalidades de la Región CT05, en Belén Gualcho no se cuenta con suficiente personal técnico y el apoyo financiero para realizar efectivamente el trabajo que requiere la Unidad Municipal Ambiental principalmente para atraer la inversión, preparar y gestionar proyectos para las diferentes áreas temáticas ambientales del municipio. 33

Para el caso en la UMA solamente se cuenta con un Coordinador el que realiza la diferentes funciones y actividades de coordinación, administración y manejo ambiental y se ve limitado por no contar con la suficiente logística para movilizarse y realizar las diferentes actividades en las diferentes zonas del municipio. La Unidad Ambiental no cuenta con una oficina, y hace falta equipo para realizar actividades que son requeridas como: Computadora, impresoras, teléfono, material didáctico, otros materiales, archivos y papelería. El Coordinador de la UMA anteriormente no ha recibido ninguna capacitación solamente a ha estado presente en las brindadas por el PMDN en el proceso de Caracterización y planificación territorial para la gestión local de riesgos. 34

Entre las actividades que realiza la unidad municipal ambiental se pueden mencionar: Auditorias y constancias ambientales Protección y delimitación de microcuencas Regulación de no quemas Coordinación interinstitucional Permisos de aprovechamiento Elaboración del plan de protección forestal Diagnósticos ambientales. El Coordinador de la UMA no participó en todo el proceso de elaboración del Plan Estratégico Municipal, pero actualmente están realizando actividades de ejecución y monitoreo tanto a nivel urbano como rural. Para identificar las capacidades de gestión ambiental Se ha realizado un análisis de las fortalezas y las necesidades de fortalecer, considerando las siguientes actividades: organizativas, institucionales, técnicas, financieras y logísticas. 35

Capacidad Organizativa: Fortalezas: Se cuenta con el Plan Estratégico Municipal y con el POA. Tenemos Diagnósticos Ambiental. Se esta trabajando en el proceso de declaratoria de fuentes de agua. Por ser un tema de interés nacional las autoridades municipales esta anuentes a realizar acciones para mejorar la situación ambiental del municipio. Coordinación entre organizaciones e instituciones para agilizar la Gestión Ambiental La Unidad municipal Ambiental esta funcionando y coordinando con varias organizaciones. Han realizado y se están realizando actividades ambientales en el municipio. Necesidad de Fortalecer: La estructura Interna de la Unidad Municipal Ambiental y de esta manera facilitar la coordinación eficiente con otras organizaciones. Organizar y sensibilizar a la población sobre la Problemática Ambiental, se ha estado trabajando muy poco por lo que se necesita más presencia en las comunidades para lograr este objetivo. Capacitar en todo nivel y apoyar en los diferentes ámbitos a la Red de UMAS que se ha formado a nivel departamental y nacional. 36

Capacidades Técnicas: Fortalezas: Un Coordinador de la UMA a tiempo Completo, que esta adquiriendo experiencia en las diferentes actividades, capacitado y con estudios de educación media. Apoyo Técnico de instituciones vinculadas a la Gestión Ambiental como: MARENA, PRORENA, etc. Necesidad de Fortalecer: Capacitar permanentemente al coordinador de la UMA ya que es necesario por las diferentes y variadas actividades que tiene que desempeñar. Es necesario dotar de material educativo principalmente para capacitaciones para cumplir con la demanda existente en el municipio. Dotar de suficiente equipo a las UMAS para que puedan realizar actividades que vendrán a fortalecer los diferentes proyectos ambientales en el municipio. 37

Capacidades Financieras: Fortalezas: Aunque no se cuenta financiamiento directamente de la municipalidad para trabajar en las diferentes actividades, algunas organizaciones como MARENA están apoyando financieramente varias actividades ambientales entre ellas el plan de protección forestal del municipio. Existe apoyo financiero que poco a poco se esta obteniendo de algunas instituciones presentes en el Municipio ya que se esta coordinando de una mejor manera con estas....pues, ahora nos vino un desembolso de MARENA, COHDEFOR, que fueron como Lps. 42,800.00, pero son para la ejecución del Plan de Protección Forestal que se esta ejecutando. José Mario Bautista, Coordinador de la UMA de Belén Gualcho, 2005. Necesidad de Fortalecer: Adquirir un mayor presupuesto para mejorar la operatividad de la UMA y realizar más y mejores proyectos ambientales. Coordinar financieramente con otras instituciones que apoyen la gestión ambiental en el municipio Capacitar al coordinador de la UMA en materia administrativa y financiera. 38

Capacidades Logísticas: Fortalezas: Se cuenta con el apoyo logístico de los demás departamentos municipales. Existencia de equipo y materiales de oficina tales como: Algunas herramientas y material para trabajo de campo. El apoyo logística de algunas instituciones interesadas en la gestión ambiental del municipio. Necesidad de Fortalecer: La UMA no tiene una oficina propia por lo que es necesario datarla de una y equiparla. Se necesita un vehículo para movilizarse y realizar varias actividades ambientales. Adquirir más herramientas y materiales para realizar trabajos de campo...no tenemos una oficina, la computadora que actualmente es de Catastro que actualmente utiliza la Unidad Ambiental, Internet no hay en toda la Municipalidad, no hay vehículo, ni materiales.... José Mario Bautista, Coordinador de la UMA de Belén Gualcho, 2005. Es necesario dotar a la UMA de equipo, herramientas y materiales educativos ambientales para hacerla funcionar de una manera mas eficiente. El equipo, las computadoras, impresoras y el teléfono son compartidos por todos los departamentos de la municipalidad y no hay vehículo. En la parte financiera la unidad ambiental cuenta con una partida directamente de la municipalidad para trabajar en las diferentes actividades y han recibido el apoyo de algunas instituciones para realizar varios trabajos ambientales. 39

Una de las actividades que se observa tiene bastante relevancia es la de apoyo coordinación con instituciones y proyectos ambientales entre las que se puede mencionar: MARENA, PRORENA y otras ONGs e instituciones del gobierno. 4.4.1.3 Problemática Ambiental La problemática ambiental en el municipio es variada pero con la presencia y trabajo coordinado de varios de los proyectos y la coordinación con instituciones ambientales la situación podría mejorar mediante la capacitación y concientización principalmente en las zonas rurales. Principales conflictos Ambientales: La problemática ambiental es uno de los temas de mayor prioridad que tratan las instituciones ambientales, ya que es muy difícil de erradicar debido a la poca conciencia que tienen los pobladores de la mayoría de los municipios del país. 40

Entre algunos de los problemas ambientales que se pueden notar en el municipio están: Deforestación, rosa y quema. Incendios Forestales. Contaminación del agua por agroquímicos y actividades adversas al ambiente. Deslizamientos...Con respecto a la tala se llevaría un mejor control y la gente estaría mas involucrada en lo que es la protección del medio ambiente, y en lo referente a las quemas como que la gente esta adquiriendo conciencia del daño y el perjuicio que hacen no solo en medio ambiente si no que ellos mismos.. José Mario Bautista, Coordinador de la UMA de Belén Gualcho, 2005. Figura N. 3 Tendencias de los conflictos Ambientales: 41

Percepción de la Tendencia de los Conflictos Ambientales Antes Pasado Ahora Presenta Después Tendencia Natural No se quemaba Tanto Abundantes recursos naturales Menos deterioro ambiental Menos contaminación Menos población y demanda de recursos naturales. Menos desastres naturales Incendios Forestales Destrucción de hábitat por la deforestación. Contaminación del agua por agroquímicos y desechos líquidos y sólidos. Deslizamientos. Destrucción y Extinción de especies Tierras desérticas Escasez de agua Mayor calentamiento global Mayor cantidad de desastres naturales Alternativas: Ahora Presenta Después Tendencia Natural Educación ambiental. Organización desde las bases comunitarias. Capacitación y concientización. Verdadera coordinación interinstitucional. Voluntad y apoyo comunitario. Ordenamiento territorial Desarrollo Sostenible Estabilidad Ambiental 42

A través de las gestiones realizadas por la Unidad Municipalidad Ambiental (UMA) se han conseguido proyectos con organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, encaminadas a controlar la problemática ambiental del municipio. Mecanismos para la Resolución de conflictos Ambientales: Intervención de las organizaciones comunales, al no poderlo solucionar: Denuncia de un ciudadano o del auxiliar. A través de instancias Municipales con la UMA o el Director de Justicia ya sea concientizando o pagando multas. Realizando denuncias a través de la DGIC y la fiscalía. Enviando informes de la problemática directamente a la SERNA. Una o varias de estas diligencias puede realizarse dependiendo de la actividad y la dimensión del problema. Medidas de prevención de conflictos Ambientales: Concientización y capacitación sobre el uso racional y adecuado de los recursos naturales a nivel municipal. Ordenamiento territorial municipal. Coordinación eficiente entre la UMA y proyectos de desarrollo rural. Campañas publicitarias de gestión ambiental. Programas de educación ambiental a nivel municipal....actualmente se esta involucrando a la gente en que es los planes de protección, se han creado comités contra incendios, se esta capacitando a la gente incluso.... José Mario Bautista, Coordinador de la UMA de Belén Gualcho, 2005. 43

Recursos Ambientales: Grandes extensiones de bosque a nivel municipal Áreas protegidas como Celaque. Abundantes fuentes de agua. Variedad de especies de flora y fauna. Medidas o mecanismos para el aprovechamiento racional de los Recursos Naturales: Concientización y capacitación sobre el uso racional y adecuado de los recursos naturales a nivel municipal. Ordenamiento territorial municipal en zonas de uso y áreas de protección de los recursos naturales. Coordinación eficiente entre proyectos de desarrollo comunitario y de gestión ambiental. Educación ambiental. 4.4.1.4 Proyecciones y Aspiraciones en la temática de Gestión Ambiental Experiencias Exitosas en la Gestión Ambiental del Municipio: Experiencias exitosas en la gestión ambiental ha habido muchas porque se han realizado varios proyectos y se ha tenido grandes logros, se han realizado estudios de algunos proyectos de saneamiento básico y algunos proyectos ambientales que se ha ejecutado. 44

Entre las actividades que se han realizado se pueden mencionar: Gestión y ejecución de varios proyectos ambientales. Se cuenta con el plan de manejo de Celaque. Plan de protección y comités de protección forestal. Reforestación y protección y declaratoria de fuentes de agua Capacitaciones sobre uso adecuado de los recursos naturales Diagnósticos ambientales de Microcuencas. Concientización y participación comunitaria en la gestión ambiental del municipio. Creación y organización de la UMA. Coordinación efectiva interinstitucional. Resultados Positivos: Participación comunitaria en las diferentes actividades para realizar proyectos ambientales y protección de fuentes de agua. Coordinación interinstitucional eficiente. Participación de escuelas y colegios en educación ambiental. Las comunidades están muy interesadas en la gestión ambiental del municipio. 45

Futuros Proyectos: Organizar, capacitar y concientizar a la población para aumentar la participación comunitaria en la gestión ambiental del municipio. Continuar con el manejo de Celaque. Declaratoria de microcuencas o fuentes productoras de agua. Preparación de Planes de Protección Forestal. Preparación y ejecución de varios proyectos Ambientales. Expectativas: Mejorar la situación Ambiental en el municipio. Organizarse a nivel municipal y coordinar eficientemente con instituciones que apoyan en la gestión Ambiental. Fortalecer la educación ambiental y la capacitación sobre el uso adecuado de los recursos naturales. Lograr un desarrollo sostenible. 46

4.4.1.5 Apoyo Institucional Cuadro N. 4 Instituciones que intervienen en la Gestión Ambiental del Municipio: Corquín, Copan Institución: Principales Aportes al Municipio: MARENA: PRORENA: Gestión Ambiental, Capacitación, Financiamiento. Gestión Ambiental, capacitación, Financiamiento. ODECO: Gestión Ambiental, Capacitación. AESMO: Gestión Ambiental, Capacitación. COHDEFOR: Gestión Ambiental, Capacitación. Aldea Global: Gestión Ambiental, Capacitación. Plan en Honduras: Gestión Ambiental, Capacitación. Gobernación y Justicia Gestión Ambiental, Ordenamiento territorial, gestión PMDN: local de riesgos. Secretaria de Educación: Gestión Ambiental a través de la educación formal. Secretaria de Salud: Policía Nacional: DGIC: Fiscalía del Ambiente: SERNA: Gestión Ambiental a través de la educación informal. Apoyo en Conflictos Ambientales. Apoyo en Conflictos Ambientales. Apoyo en Conflictos Ambientales. Gestión Ambiental, Capacitación. Fuente: Entrevista realizada por ASP consultores, a José Mario Bautista Coordinador de la UMA de Belén Gualcho, 2005. 47

Comparando la cantidad de Instituciones presentes en el municipio son realmente muy pocas las entidades gubernamentales que se dedican a la parte ambiental se podría decir que es igual en todos los municipios de la región CT05. El apoyo brindado por estas instituciones es variado desde capacitaciones (planes de capacitación) y en algunas zonas esta en proceso la implementación de proyectos en las que se han realizado los estudios de campo y financieros. Las organizaciones que apoyan la gestión ambiental en el municipio son ONG s o instituciones gubernamentales ya que hasta el momento no se cuenta con el apoyo de la empresa privada. Entre los grupos o fuerzas vivas del municipio que participan en la gestión ambiental se cuenta con una serie de gremios y de organización de base que se interesan mucho entre ellas tenemos: 48

Cuadro N. 5 Organizaciones comunitarias que apoyan en la Gestión Ambiental del Municipio: Corquín, Copan Institución: Principales Aportes al Municipio: Juntas de agua: Coordinan actividades mas que todo para protección Patronatos: ambiental tales como reforestaciones, protección a Iglesias: fuentes de agua, etc; El aporte esta orientado en la Sociedad padres de familia: mayoría de los casos la sensibilización sobre la CODEM: Protección a los recursos naturales del municipio. CODECO s: CGLR: Actividades relacionadas con la Gestión de Riesgos Fuente: Entrevista realizada por ASP consultores, a José Mario Bautista Coordinador de la UMA de Belén Gualcho, 2005. 4.4.2 Percepción de Autoridades Municipales, CGLR, y Fuerzas Vivas del Municipio Para efectuar esta actividad se realizó un taller en Belén Gualcho, con líderes comunitarios, autoridades municipales, representantes de instituciones y organizaciones locales, se lograron identificar las capacidades y Aspiraciones en la Gestión Ambiental del municipio, estas fueron abordadas de la siguiente manera: 49

Se trabajó con cinco grupos organizados por cinco o más personas y se desarrollaron las siguientes actividades de manera participativa: a) Principales problemas ambientales del municipio u comunidad. b) La situación ambiental del municipio u comunidad, como era antes, ahora y después. c) Aspiraciones ambientales comunitarias. d) Experiencias o acciones comunitarias exitosas en la gestión ambiental. e) Análisis FODA del municipio. f) Principales fuentes y áreas protegidas. 50

Los resultados obtenidos en estas actividades se pueden observar a continuación: Cuadro N. 6 Principales Problemas Ambientales en el Municipio: PROBLEMA AMBIENTAL 1.- Contaminación por aguas negras en cunetas COMUNIDADES - Calvario, Belén Gualcho (centro) - Tejeras, El Paraíso - Joalaca y calles. 2.- Uso inadecuado de agroquímicos. 3.- Contaminación por aguas mieles. 4.- Deforestación a todo nivel destrucción de microcuencas. 5.- Uso inadecuado de las basuras. 6.- Contaminación de fuentes de agua por animales y personas ( heces fecales) 7.- Falta de proyecto de letrinización. - Calvario, Belén alrededores, Tejeras - Paraíso, Joalaca - Belén en general - Calvario, Belén Gualcho (centro) - Joalaca, Paraíso, Tejeras - La Gocia - Barrio El Calvario, Belén Gualcho (centro) - Joalaca, Paraíso, Tejera, Hierba Buena - Tuya, Moaga, Belén en general - Calvario, Belén (centro), Paraíso - Tejeras, Joalaca - Copanillo, Rastrojon - Ocotillo, Las Crucitas - Ciprés - Cedros 8.- No hay crematorio municipal. - Belén Gualcho municipio y casco urbano. 9.- No existe servicio de tren de aseo. - Belén Gualcho (casco urbano) 10.- No hay alcantarillado sanitario. - Belén Gualcho (casco urbano) - Moaga, Hierba Buena 11.- Incendios forestales sin control. - Belén 12.- Mala y poca educación y formación ambiental. - Belén en general. 51

Figura N. 4 Situación Ambiental en el municipio: Tendencias de los conflictos Ambientales: Percepción de la Tendencia de los Conflictos Ambientales Antes Pasado Ahora Presenta Después Tendencia Natural +Mas montañoso. Abundancia de agua. Poca contaminación ambiental. Menos población humana. Operativos de limpieza. No había comunicación. Menos contaminación química. Mas población. Escasez de agua. Deforestación. Contaminación por agroquímicos. Mas desastres naturales (deslizamientos). Mas educación, concientización ambiental. No hay crematorio. Contaminación de aguas mieles. Ambiente muy cálido y mas tarde será un desierto. Ley severa que cumpla. Habrá sequías. Reforestación de áreas afectadas. Capacitaciones a agricultores. Prevención ante desastres naturales. Habrá un crematorio. Un Belén hermoso sin inundaciones. Excelentes vías de transporte. 52

Cuadro N. 7 Aspiraciones Comunitarias Ambientales: Aspiraciones Comunitarias Ambientales Aspiraciones Grupo N. 1: Formar comités ambientales, ecológicos. Concientizar por medio de talleres a los dueños de propiedades sobre la tala de bosques. Dejar a próximas generaciones un futuro mejor. Forestar los lugares estratégicos. Aspirar a un colegio técnico sobre el medio ambiente. Que el técnico forme grupos ambientales. Buscas financiamiento para mejorar muestro municipio. Hacer fuentes de trabajo para los problemas de deslizamiento, inundación, deforestación, quema. Tener herramienta en todos los grupos organizados. Belén con mejores áreas verdes, buenas vías de comunicación. Aspiraciones Grupo N. 2: Formar comités para protección del medio ambiente. Reforestar las zonas que están deforestadas ( fuentes de agua) Fortalecer la unidad municipal ambiental ( UMA). Organizar comisiones ecológicas. Gestionar personal técnico o ambientalistas. Promover viveros de árboles para reforestar áreas desprotegidas en el municipio. Promover giras educativas a zonas de reservas protegidas. Un municipio verde para las futuras generaciones. Aspiraciones Grupo N. 3: Que Belén tenga su tren de aseo. Que haya un crematorio Que haya un lugar para separar la basura. Que haya participación de los estudiantes en problemas ambientales. Que la UMA le de más importancia al medio ambiente. Aspiraciones Grupo N. 4:. Fortalecer los grupos forestales. Generar empleos. Gestionar a las Ong. Para la capacitación de las personas de comunidades sobre la reforestación. Aspirar a un colegio técnico. Que haya una oficina con suficiente material y recurso humano capacitado. Capacitación a líderes a comunidades. Que en nuestro instituto y escuelas los alumnos tengan la costumbres de plantar árboles por lo menos una vez al mes y que le den mantenimiento. Fortalecer la unidad ambiental. Formar parte a las organizaciones sociales. Forestar el municipio. Incentivar a los ciudadanos par que no provoquen problemas ambientales. Apoyar a la unidad ambiental para que consiga fondos con otras organizaciones. Un colegio técnico en donde se capaciten jóvenes para el desempeño de labores ambientales. Gestionar un proyecto de alcantarillado de aguas negras. 53

Cuadro N. 8 Acciones y Experiencias Comunitarias Exitosas en la Gestión Ambiental: Acciones Y Experiencias Comunitarias Acciones grupo N. 1: Zonas de reserva: Cerro Verde, Celaque, Rasero, El volcán de Pacallitas. En la Moaga se han sembrado árboles de cedro. Talleres sobre el medio ambiente. Charlas impartidas por ASONOG sobre incendios y manejo de conservación de suelos, haciendo barreras muertas y vivas. Joalaca se han hecho reparaciones de las calles como ser poner puentes en algunas quebradas. Juntas de aguas capacitadas en hervir el agua para tomar. Acciones grupo N. 2: Los análisis de las fuentes de agua por parte de salud. Limpieza de caja cautación y tanques de almacenamiento de agua. Limpieza de solares en las comunidades. Acciones grupo N. 3: Protección de fuentes de agua. Reforestación por parte del séptimo batallón de infantería y alumnos de Instituto y escuela. Operativos de limpieza y acarreo de basura por lo menos tres veces por año, supervisando casa por casa. Comités de prevención. Se ha hecho construcción de letrinas en el Calvario, Joalaca. Concientización por capacitaciones de instituciones sobre el medio ambiente. Aspiraciones Grupo N.4: Charlas sobre el medio ambiente. Campañas de limpieza. Instituto Honduras a hecho caminatas con el fin de evitar la contaminación química. Capacitación de juntas de agua potable sobre el medio ambiente y protección de micro cuencas y sobre el aseo de represas. Aspiraciones Grupo N. 5: Conocimientos aprendidos en prevención y mitigación de desastres naturales. Organización de comité locales. Capacitación en conservación de suelos. Campañas de limpieza organizadas. Concursos ambientales. Conocimientos en GPS y brújula para toma de puntos geográficos. Conocimiento para el mantenimiento de proyectos de agua. Conocimiento para el tratamiento de aguas mieles. Campaña de reforestación. 54