Reporte Semanal. 6 de abril de Moderacio n en el comercio impacta en la actividad econo mica. Volumen 2, N 264

Documentos relacionados
Reporte Semanal. 2 de marzo de La desaceleració n de 2017 Volumen 2, N 261

Reporte Semanal. 1 de diciembre de El sexenio del empleo de mala calidad. Volumen 2, N 252

Reporte Semanal. 4 de mayo de Empleo de bajo valor agregado para la economí a. Volumen 2, N 267

Reporte Semanal. 12 de enero de Industria en Decadencia Volumen 2, N 255

Reporte Semanal. 31 de agosto de La nueva regla de origen y su impacto en el sector automotriz mexicano. Volumen 2, N 274

EMPLEOS APORTAN POCO VALOR A LA ECONOMÍA

Reporte Semanal. 9 de febrero de Mejora en la confianza empresarial no impacta en la inversio n Volumen 2, N 258

Reporte Semanal. 13 de abril de Inflació n, la barrera que limita las decisiónes de cónsumó. Volumen 2, N 265

Reporte Semanal. 3 de agosto de TLCAN, el primer gran reto de la nueva administracio n. Volumen 2, N 271

Reporte Semanal. 21 de septiembre de 2018

Reporte Semanal. 1 de junio de Ingresos Laborales insuficientes para satisfacer las necesidades de los trabajadores.

PRIMER BIMESTRE DE 2017 NEGATIVO PARA LA INVERSIÓN

Reporte Semanal. 13 de octubre de Inflació n limitara el cónsumó internó. Volumen 2, N 247

Reporte Semanal. 16 de febrero de Caí da en índustría opaca avance en ínflacío n Volumen 2, N 259

DESARROLLO ECONÓMICO EXIGE GENERACIÓN DE

Reporte Semanal. 15 de diciembre de Industria a la baja, inflació n al alza. Volumen 2, N 254

SALARIO PROMEDIO REAL ASOCIADO A TRABAJADORES ASEGURADOS

Contenido. Introducción Ciudad de México: principales tendencias 1. Producción. 2. Empleo e ingresos. 3. Sector Externo

EL INICIO DE UN AÑO COMPLICADO

LA TRASCENDENCIA DE LAS ACTIVIDADES TERCIARIAS

Reporte Semanal. 10 de agosto de Continú a en decadencia la generacio n de empleos bien remúnerados. Volumen 2, N 272

REPORTE ECONÓMICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO. Se reactiva la economía de la Ciudad al cuarto trimestre del 2017

Se mantiene la fortaleza económica de la CDMX

INDISPENSABLE MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD

8. SALARIOS. F2 P Rev.01

1160 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Producto Interno de la Construcción, por entidad Federativa 2016 CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico A.C.

Salario promedio asociado a trabajadores asegurados al IMSS

1458 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES Cifras durante noviembre de 2014

Chiapas. Estadísticas de Trabajadores Asegurados IMSS. Septiembre 2010

Semana X: del 27 de marzo al 02 de abril de 2016

EVOLUCIÓN ECONÓMICA RECIENTE Y ACTUALIZACIÓN DEL PRONÓSTICO DEL PIB

En este documento se presentan las cifras actualizadas por el mismo Instituto con motivo del cambio de año base de 2008 a 2013.

Reporte Económico de la Ciudad de México Primer trimestre 2017

Producto Interno Bruto 2017 Jalisco

Producto Interno Bruto por Entidad Federativa, 2014

Oaxaca de Juárez, Oaxaca, a 7 de agosto de Secretaría de Finanzas

Valor de Producción de las Empresas Constructoras (Enero Agosto 2017)

1402 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Valor de Producción de las Empresas Constructoras (Enero Mayo 2018)

Indicadores macroeconómicos

Valor de Producción de las Empresas Constructoras (Enero Octubre 2017)

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

Panorama Estatal de Ocupaciones

Crecimiento de los trabajadores asegurados en el IMSS

Chiapas. Estadísticas de Trabajadores Asegurados IMSS. Agosto 2010

CENTRO PARA LA COMPETITIVIDAD DE YUCATAN (CCY) RESUMEN DE INDICADORES ECONÓMICOS YUCATAN 2015

Deuda Pública de las Entidades Federativas; Saldos al cierre de 2006

Concentrado de cursos impartidos y población atendida a través de las Juntas Ejecutivas Locales y Distritales Enero-Junio, 2005.

Indicadores Económicos Empresas del Sector Privado y Paraestatal Septiembre 2015 CENTRO PARA LA COMPETITIVIDAD DE YUCATAN (CCY)

Jorge Javier Pérez Jiménez Eliam Betsabee Mesina Radillo Zyanya Ameyalli González Hernández

REPORTE SEMANAL DE INFORMACIÓN ECONÓMICA OPORTUNA

LA MASA SALARIAL DE LOS TRABAJADORES INMIGRANTES MEXICANOS EN ESTADOS UNIDOS ALCANZÓ 248 MIL MILLONES DE DÓLARES EN 2017

INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES

INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES

Reporte Económico de la Ciudad de México Principales tendencias 2016

INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES CIFRAS DURANTE JULIO DE 2016

Reporte sobre las Economías Regionales Julio - Septiembre 2015

Reporte sobre las Economías Regionales Octubre - Diciembre 2012

Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico A.C.

LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN SINALOA, I TRIMESTRE 2017.

Figura 2. Indicadores Macroeconómicos Nacionales

Exportaciones por Entidad Federativa. Febrero 2014

Anexo 1-III. Resultados por jurisdicción analizada

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL MÉXICO

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL MÉXICO

HOMICIDIOS Y CONDENADOS POR HOMICIDIO SEGÚN ESTADOS DE MÉXICO, CARLOS RESA NESTARES

Reforestación urbana y rural (Número de árboles)

Durante el primer semestre de

Información Revisada de Comercio Exterior, febrero de 2017

Reporte Económico de la Ciudad de México Principales tendencias 2016

INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES

CHIAPAS INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL AL 1ER. TRIMESTRE DE 2016 AGOSTO 2016

1. Estadísticas de incidencia delictiva del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública

Aves para producción (Número de cabezas)

REPORTE ECONÓMICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Coahuila en el Contexto Nacional. Marzo 2016

Jorge Javier Pérez Jiménez Eliam Betsabee Mesina Radillo Zyanya Ameyalli González Hernández

Semana 16 Mayo 12, 2014 INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL

Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa,

Reporte sobre las Economías Regionales

Desempeño industrial de los estados de México durante

Valor de Producción de las Empresas Constructoras (Enero Diciembre 2017)

Coahuila en el Contexto Nacional. Enero 2015

Coahuila en el Contexto Nacional. Febrero 2015

Indicadores sobre las Empresas Constructoras durante agosto de 2012.

México, cómo vamos? Valeria Moy

Valor de Producción de las Empresas Constructoras (1er. Trimestre 2018)

CAPÍTULO 4. CÁLCULO DE ÍNDICES

Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico A.C.

CHIAPAS. Ingresos por Remesas Familiares. Primer trimestre 2018

Índice SHF de Precios de la Vivienda en México, 2015.

Crecimiento inercial, debilidad estructural

CHIAPAS INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL AL 3ER. TRIMESTRE DE 2016 ENERO 2017

NOTA INFORMATIVA. Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. La Recaudación Federal Participable y las Participaciones al Tercer Trimestre de 2009 *

REPORTE DE EMPLEO EN SINALOA: DATOS COMPARATIVOS DE ENERO DEL 2009 CON RESPECTO A ENERO DEL 2008

Aseguramiento de especímenes de flora y fauna silvestre en riesgo (Número de especímenes)

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Transcripción:

Reporte Semanal 6 de abril de 2018 Volumen 2, N 264

Moderación en comercio impacta en la actividad económica El indicador global de la actividad económica aumentó 2.1% a tasa anualizada durante el mes de enero. Las exportaciones totales aumentaron 12.3% en términos anuales en febrero. La actividad económica de nuestro país presentó un ritmo de crecimiento moderado durante el primer mes del año en curso. De manera similar a lo observado a lo largo de 2017, el principal impulsor de la economía mexicana fueron las actividades terciarias, aunque éstas han exhibido un menor dinamismo debido a los resultados poco alentadores en la actividad comercial. Por su parte, las actividades secundarias lograron un incremento marginal en donde las manufacturas de exportación fungieron como el principal motor del sector ya que continúan manifestado tasas de crecimiento anualizadas de doble dígito. De acuerdo con los Precriterios de Política Económica 2019 presentados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, se prevé que la economía mexicana alcance una tasa de crecimiento de entre 2.0% y 3.0% al culminar el presente año. No obstante, tras conocer los resultados del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) para el mes de enero pasado, visualizar una tasa de crecimiento de 3.0% luce un tanto optimista. Las cifras del INEGI reflejaron una variación anual positiva de 2.1% durante el primer mes del 2018, comportamiento que fue provocado por la caída de 0.7% de las actividades primarias y de los crecimientos de 0.9% de las actividades secundarias y de 2.9% de las actividades terciarias. A pesar de los resultados positivos del sector de los servicios, su dinamismo se ha visto mermado en los meses recientes, basta con revisar que durante enero de 2017 las actividades terciarias registraron un incremento anualizado de 4.9%. Sin duda esta tendencia moderada de crecimiento se mantendrá mientras no se presente una mejora en el comercio, ya que tanto la parte mayorista como la minorista han exhibido crecimientos marginales e incluso su desempeño llegó a ubicarse en terreno negativo. De esta forma, en enero pasado las empresas comerciales al por mayor exhibieron una caída anualizada en sus ingresos de 1.9%, en tanto que las empresas comerciales al por menor mostraron un incremento de solo 0.5% en dicho rubro. Ante tal escenario, el personal ocupado en dichas actividades manifestó un crecimiento moderado de 1.6% en la parte mayorista y de 1.0% en la minorista, además de que en ambos ramos las remuneraciones reales por persona se vieron reducidas en -0.2% y -1.1%, respectivamente. Por otro lado, a lo largo de 2017 las actividades secundarias manifestaron una desaceleración e incluso durante los últimos meses de dicho período mostraron variaciones anuales negativas. Sin embargo, las manufacturas de exportación no se vieron afectadas por dicha condición, por el contrario han mantenido un ritmo de crecimiento favorable impulsado por el comportamiento del sector automotriz. Durante el mes de febrero, las exportaciones totales presentaron un incremento anualizado de 12.3% en donde la parte manufacturera manifestó un incremento de 10.5%, siendo las exportaciones automotrices las que experimentaron el mayor crecimiento al alcanzar un aumento de 17.9%. Aun con un desempeño favorable del sector externo, luce complicado que en el 2018 se presente una recuperación significativa de las actividades secundarias. La crisis que enfrenta el sector minero ha opacado algunos de los avances mostrados por la industria de la construcción la cual requerirá de una mayor inversión tanto pública como privada para lograr tasas de crecimiento de mayor magnitud. Por su parte, las actividades terciarias mantendrán un crecimiento moderado en tanto se cuente con un dinamismo acelerado en el sector comercial. Adicionalmente, se deben considerar riesgos internacionales y locales tales como la vigencia del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, la consolidación de la reforma fiscal en Estados Unidos y el resultado de las elecciones presidenciales en nuestro país; elementos que definirán el rumbo de la actividad económica mexicana y que pudieran inclinar la balanza hacia el límite inferior de crecimiento establecido en los Precriterios de Política Económica (2.0%)

Indicador global de la actividad económica Durante el primer mes de 2018 el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) de nuestro país registró una variación anual positiva de 2.1% incentivado por los movimientos favorables de las actividades terciarias (2.9%) y las actividades secundarias (0.9%), a diferencia de las actividades primarias cuyo desempeño se ubicó en terreno negativo (-0.7%). Aun cuando la variación del IGAE resultó positiva, la cifra de crecimiento ha sido de las más bajas para un mes de enero en los últimos 4 años, exhibiendo con ello la moderación en el ritmo de crecimiento de la economía nacional. En lo que respecta a las tendencias, las actividades terciarias mantienen una trayectoria sólida al alza, mientras que las actividades secundarias exhiben también un movimiento positivo aunque viene precedido por un ajuste a la baja y las actividades primarias muestran una trayectoria negativa en su tendencia. De esta forma, la tendencia del IGAE mantiene un comportamiento favorable que podría persistir en los próximos períodos. Por su parte, los ciclos presentan un comportamiento mixto. Las actividades terciarias muestran signos de estancamiento, en tanto que las actividades primarias presentan un comportamiento a la baja; de hecho, ambos ciclos se ubican por debajo del potencial por lo que su ritmo de crecimiento podría verse mermado en los meses por venir. En cuanto a las actividades secundarias, la trayectoria de su ciclo es positiva, pero aun no rebasa la tendencia de largo plazo de tal forma que es probable que se presenten incrementos moderados en su ritmo de crecimiento en los próximos períodos. Ante tal escenario, es de esperar que el IGAE presente una evolución moderada al menos en el corto plazo.

Comercio al por mayor Durante enero pasado el comercio al por mayor sufrió una caída anualizada de 1.9% en sus ingresos debido a que la mayoría de los subsectores que lo conforman registraron variaciones negativas. Los retrocesos más significativos del período se presentaron en la maquinaria y equipo (-7.3%), los textiles (-5.6%) y las materias primas (-4.2%). En contraste, solo los camiones se ubicaron en terreno positivo, pero la magnitud de su tasa de crecimiento fue apenas marginal (0.5%). El comportamiento anterior se ve reflejado en las tendencias ya que la correspondiente al comercio al por mayor total todavía presenta señales de estancamiento. De hecho solo los subsectores de los textiles y los camiones exhiben una trayectoria ligeramente positiva, en tanto que el resto de las actividades que comprenden al comercio al por mayor muestran señales de estancamiento. De esta forma, es probable que la evolución de comercio mayorista continúe presentando tasas de crecimiento desfavorables al menos durante los primeros meses del año en curso.

Al analizar el desempeño del comercio al por mayor a nivel estatal se aprecian en su mayoría resultados negativos. De las 32 entidades del país, únicamente en 11 de ellas se presentó una tasa de variación anual positiva en donde los incrementos más importantes del período ocurrieron en San Luis Potosí (10.3%), Quintana Roo (9.3%) y Guanajuato (7.8%). Por su parte, de los 21 estados cuyo desempeño fue negativo vale la pena resaltar que en 6 de ellos se presentó una caída cuya magnitud fue de doble dígito. Los resultados menos favorables se reportaron en Durango (-22.4%), Tamaulipas (-17.6%) y Tlaxcala (-16.9%). Aun con la disminución en sus ingresos, el personal ocupado en el comercio al por mayor aumentó 1.6% en términos generales durante el primer mes del año en curso. Tal comportamiento se debe a que en 19 entidades del país se presentó una tasa de crecimiento positiva en dicho rubro. En este sentido, los Estados que reflejaron los incrementos más importantes fueron Tlaxcala (12.3%), Quintana Roo (9.2%) y Puebla (8.6%). En contraste, las caídas más profundas ocurrieron en Campeche (-12.5%), Tamaulipas (-4.8%) y Nayarit (-4.7%).

Por otro lado, al revisar las remuneraciones reales por persona ocupada en el comercio al por mayor se presentó una disminución anualizada de 0.2% a nivel nacional durante enero pasado. Tal escenario fue resultado. A pesar de que prácticamente la mitad de los Estados de la república registraron cifras positivas, la magnitud de las caídas resultó ser mayor en promedio que la magnitud de los incrementos. Las entidades con los ajustes a la baja más sobresalientes fueron Zacatecas (-8.1%), Tamaulipas (-6.2%) y Nuevo León (-6.4%); en contraste con Nayarit (9.6%), Colima (6.8%) y Oaxaca (5.3%), en donde se presentaron los incrementos de mayor impacto. Comercio al por menor Los ingresos en el comercio al por menor registraron una variación marginal anualizada de 0.5% durante el pasado mes de enero. Tal comportamiento se dio debido a que la mayoría de los subsectores que conforman al comercio minorista reportaron comportamientos favorables. Los incrementos más significativos se presentaron en los bienes para el cuidado de la salud (8.2%), los textiles (2.4%) y los enseres electrodomésticos (1.3%). Por el contrario, lo rubros con los desempeños menos favorables fueron la papelería y esparcimiento (-1.6%), la ferretería (-1.5%) y los alimentos, bebidas y tabaco (-0.8%).

En cuanto a las tendencias, el índice general del comercio al por menor presenta una trayectoria estancada debido a que las tendencias de la mayoría de sus componentes no exhibe un comportamiento favorable. Los textiles, la ferretería, la papelería y esparcimiento y los bienes para el cuidado de la salud son los únicos que muestran una tendencia al alza, en tanto que el resto de las actividades exhiben señales de estancamiento, con excepción de los enseres domésticos cuya trayectoria se encuentra a la baja. Por lo anterior, es de esperar que el ritmo de crecimiento del comercio al por menor se mantenga moderado durante los primeros meses del año en curso. Al revisar el comportamiento a nivel estatal se aprecia que fueron 9 los Estados del país que reportaron una variación negativa; no obstante, la tasa de crecimiento promedio de las 23 entidades restantes logró una magnitud superior que el promedio de las que se ubicaron en terreno negativo. Las caídas más significativas del período se presentaron en Tabasco (-7.0%), Campeche (-3.5%) y la Ciudad de México (-1.7%); en contraste con Coahuila (10.6%), Baja California Sur (8.0%) y Aguascalientes (7.2%), cuyo desempeño fue de los más elevados a nivel nacional.

El personal ocupado en el comercio al por menor registró un incremento anualizado de 1.0% en enero pasado. Dicho comportamiento se dio como resultado de que solo 4 entidades reportaron variaciones negativas: Sinaloa (- 6.6%), Tabasco (-2.2%), La Ciudad de México (-1.6%) y Aguascalientes (-0.2%). Por su parte, las 28 entidades restantes se ubicaron en terreno positivo en donde destacó el desempeño de Morelos (7.6%), Colima (5.5%) y Yucatán (4.5%). Por otro lado, las remuneraciones reales por persona ocupada en el comercio al por menor registró una caída anualizada de 1.1% a nivel nacional. Aun cuando fueron 22 estados los que reportaron variaciones positivas, las caídas registradas por las 10 entidades restantes representaron un mayor impacto a nivel nacional. Los ajustes a la baja más importantes se presentaron en Guerrero (-3.1%), Morelos (-2.3%) y Chihuahua (-2.1%); en tanto que los incrementos más significativos ocurrieron en Sinaloa (5.7%), Querétaro (4.6%) y Durango (4.5%).

Balanza comercial Durante el mes de febrero del presente año el saldo de la balanza comercial de nuestro país fue positivo al ascender a 1,062 millones de dólares, como resultado de un mayor crecimiento de las exportaciones totales en comparación con las importaciones totales. El total de las ventas de bienes y servicios al extranjero fue de 35, 210 millones de dólares que se traduce en un incremento de 12.3% con respecto al mismo mes de 2017. Las exportaciones petroleras exhibieron un incremento de 36.6%, en tanto que las no petroleras avanzaron 10.8%. Dentro de este rubro las exportaciones agropecuarias fueron las de mayor crecimiento al aumentar 17.3%, seguidas por las manufactureras cuyo avance fue de 10.5%, impulsadas por el buen desempeño de las exportaciones automotrices (17.9%). Por otro lado, el total de los importaciones ascendió a 34,148 millones de dólares, cifra que representa un crecimiento anualizado de 11.7%. De manera similar a lo observado en las exportaciones, la parte petrolera fue la de mayor crecimiento al registrar un aumento de 28.9%, en tanto que las importaciones no petroleras incrementaron 9.7%. Adicionalmente, al revisar las importaciones por el tipo de bienes se aprecia que el avance más significativo se presentó en los bienes de capital al registrar un crecimiento de 20.1%, seguidos por los bienes de consumo (12.1%) y los bienes intermedios (10.6%).

En términos acumulados, durante los primeros dos meses de 2018 las exportaciones totales reportaron un incremento de 12.4% con respecto al mismo período del año pasado. Tal comportamiento se debe al buen desempeño mostrado por las exportaciones de manufactura que registraron un incremento de 10.5%, uno de los mejores para el primer bimestre de los últimos 5 años. De hecho, los buenos resultados de las exportaciones de manufacturas están respaldadas por las cifras del sector automotriz, el cual también mostró un incremento anualizado de doble dígito (13.9%) durante el primer bimestre de 2018. En lo que respecta a las tendencias, tanto las exportaciones automotrices como las manufactureras en general reflejan una trayectoria positiva. Tal condición ha servido de impulso para que las exportaciones totales exhiban también una tendencia al alza. De esta forma, resulta probable esperar que las ventas al extranjero mantengan un ritmo de crecimiento favorable durante los próximos períodos.

En materia de importaciones, durante el primer bimestre del año en curso registraron un incremento anualizado de 12.9%, una de las cifras más altas en los últimos 5 años. A diferencia de lo ocurrido en períodos anteriores, el principal impulsor de las importaciones son los bienes de capital, los cuales registraron la tasa de crecimiento más significativa (19.4%). Por su parte, los bienes de consumo (14.5%) y los bienes intermedios (11.8%) también registraron tasas de crecimiento de doble dígito. En cuanto a las tendencias, es de esperar que el comportamiento de las importaciones mantenga una condición similar a la observada en los meses anteriores ya que tanto la tendencia de las importaciones totales, así como la pertinente a cada uno de sus componentes, mantienen una trayectoria positiva. Así, la tasa de crecimiento de las importaciones podría manifestar un crecimiento acelerado al menos durante el primer trimestre del presente año.

Eventos relevantes de la semana En este viernes los mercados de renta variable presentan un comportamiento diferenciado. En el continente asiático, el índice Nikkei cerró con una pérdida de 0.35%, y en el continente europeo los mercados muestran algunas caídas, liderados por el índice Euro Stock 50 que pierde 0.67%. En los Estados Unidos de América, los futuros señalan una apertura negativa, y la tasa del bono del Tesoro a 10 años se ubica en 2.80%. En el mercado petrolero, el precio del West Texas Intermediate (WTI) pierde 0.61% para cotizar en $63.15 dólares por precio de barril equivalente. En el caso de Estados Unidos, las nóminas aumentan por debajo de lo previsto, en tanto que las ganancias por salarios se incrementaron. Estas cifras coinciden medianamente con las expectativas de los analistas de Bloomberg. Asimismo, la tasa de desempleo se ubica en el nivel del 4.11%, lo que contrarresta las previsiones de principios de este año, donde se anticipaba una disminución, aunque debe señalarse que la parte del desempleo sí coincide con las proyecciones realizadas por Bloomberg en semanas pasadas. Por otra parte, vale la pena señalar que la recuperación económica internacional se desaceleró bruscamente, pues súbitamente se puede observar que el índice de producción global JPMorgan-IHS Markit tuvo una caída repentina hacia el nivel de 53.4 en el pasado mes de marzo, lo cual representa su nivel más bajo en los últimos 16 meses de registros, según Thomson-Reuters y Business Insider. En relación con el contexto global, se observa que el gigante asiático empieza a tomar pasos firmes para llevar a cabo una guerra comercial contra Estados Unidos; pues el ministerio chino de Comercio declaró que si Estados Unidos ignora la oposición de China y de la comunidad internacional al libre comercio y persiste en sus medidas unilaterales y proteccionistas, entonces China está dispuesta a ir hasta las últimas consecuencias. Esto lo que significa es que la disputa entre China y EUA parece concretarse en el terreno comercial, y como cualquier guerra de esta naturaleza, no hay ganadores, sólo perdedores. De hecho, lo que más pierden son los consumidores y los tratados de libre comercio. Finalmente, en el caso de México se observa que, para el primer trimestre de 2018 se crearon poco más de 368 mil empleos formales y los analistas de Bloomberg esperan que el nivel de inflación se ubique por debajo de 5.0% en este mes de abril. Si bien es cierto, que la cantidad de empleos formales es ligeramente menor, en relación a los trabajos generados el año pasado, Citibanamex reporta las mismas estimaciones para el número de empleos creados, aunque su estimación de inflación general es un poco menor, en un nivel de 4.86%.

Dra. María F. Fonseca Paredes Decana - Región Sur Directora del CIEN Escuela de Negocios Tecnológico de Monterrey Tel.: +52 1(55) 2737 5691 maria.fonseca@itesm.mx Máster Héctor Manuel Magaña Rodríguez Coordinador de Análisis e Investigación del CIEN Tel.: +52 (55) 5864 5630 hector.magana@itesm.mx Dr. Leovardo Mata Mata Colaborador del CIEN Cien Itesm @cien_itesm Blog http://cienitesm.blogspot.mx Derechos Reservados 2012 Tecnológico De Monterrey, Campus Estado De México Prohibida Su Reproducción Parcial O Total Por Cualquier Medio O Método Sin Autorización Previa Por Escrito Del Tecnológico De Monterrey