Titulación colectiva Una condición básica para asegurar nuestros territorios comunales

Documentos relacionados
IMPORTANCIA DE LA TITULACIÓN DE LOS TERRITORIOS DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS DEL PERÚ CARTILLA INFORMATIVA

PRESENTACIÓN CÚALES SON LOS PROBLEMAS QUE ENFRENTAN LOS TERRITORIOS COMUNALES EN EL PERÚ?

GUÍA PARA LA INCLUSIÓN DE LAS MUJERES EN EL PROCESO DE TITULACIÓN COMUNAL COMUNIDADES NATIVAS

Tenencia de la tierra en el Perú

GUÍA PARA LA INCLUSIÓN

:.ro ~i:n.ft~ 2 6 JUL. 2016

Titulación de Tierras

Consulta Previa de las Propuestas que Reglamentan la Ley N 29763, Ley Forestal de Fauna Silvestre y de Fauna Silvestre.

Saneamiento y Titulación de la Propiedad Agraria en el Perú. Aída Amézaga M. Dirección de Saneamiento de la Propiedad Agraria y Catastro Rural

PROCESO DE TITULACION DEL TERRITORIO DE COMUNIDADES NATIVAS. EXPOSITOR: Dr. JOSE OSORIO CHUQUILLANQUI - Abogado DISPACR/DGA-MINAGRI

Índice. Introducción... 15

COD. METAS/ PRODUCTOS INDICADOR META DE CUMPLIMIENTO Año 2017 Año 2018 Año 2019 Año 2020 MEDIO DE VERIFICACIÓN RESPONSABLE

APRENDE DERECHO INVESTIGANDO CUADERNOS DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN JURÍDICA

CONTUNDENTE RESPALDO A PERSONALIDAD JURÍDICA DE PUEBLOS INDÍGENAS, CONTRA ACCIONES DE MINCUL Y PETROLERAS

CONSTITUCION POLITICA DE BOLIVIA DE 1967, CON REFORMAS DE 1994

CURSO GESTIÓN DE LOS BIENES INMUEBLES DE PROPIEDAD ESTATAL. Superintendencia Nacional de Bienes Estatales

El derecho a la Consulta Previa en el Perú. Patricia Balbuena Palacios

TITULACIÓN DE PREDIOS RURALES EN LA AMAZONÍA PERUANA

MINISTERIO DE CULTURA. DIALOGO TRIPARTITO LORETO Iquitos, 27 mayo

PUEBLOS INDÍGENAS ESPERA QUE SE ATIENDAN DEMANDAS POR LA PROTECCIÓN DE SUS TERRITO

COORDINADORA DE LAS ORGANIZACIONES INDIGENAS DE LA CUENCA AMAZONICA COICA

LA TITULACIÓN DE PREDIOS RURALES EN LA AMAZONÍA PERUANA

DIRECCIÓN GENERAL DE SANEAMIENTO DE LA PROPIEDAD AGRARIA Y CATASTRO RURAL. Abog. Ronald E. Salazar Chávez Director General

Construyendo la institucionalidad de la GIRH a través de la Gobernanza en la Autoridad Nacional del Agua

DERECHO A LA TIERRA, AL TERRITORIO Y A LOS RECURSOS NATURALES. Cartilla Informativa

TITULACIÓN DE PREDIOS RURALES EN LA AMAZONÍA PERUANA

CURSO: GESTIÓN DE BIENES INMUEBLES ESTATALES

LA LEY FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE Y SU REGLAMENTACIÓN. Fabiola Muñoz Directora Ejecutiva (e) Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre

Perú: Organizaciones unidas presentarán Agenda Indígena sobre el Cambio Climático

La Consulta Previa en el Perú

Mujeres indígenas, titulación y gobernanza territorial. Mujeres y derec hos sobre la tierra, salvaguardando el futuro

AIDESEP. INDEPA y que ésta entidad tenga autonomía institucional en el Estado. 1

RESGUARDO INDÍGENA CAÑAMOMO LOMAPRIETA RIOSUCIO Y SUPÍA CALDAS Nit

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

- Proyecto de ley N.. 3.1J.9 /'515T8:' cº'r],,tn N,monal""

Decreto N 155 de fecha 2 de febrero de 1989, sus modificatorios y complementarios; y, la Resolución de la SECRETARÍA DE DERECHOS HUMANOS Y PLURALISMO

ACTA DE DECLARACION PÚBLICA DECISION SOBRE LA ADMINISTRACION, MANEJO Y PROTECCION DEL ACUEDUCTO COMUNITARIO Y FUENTES DE AGUA

Desafíos institucionales para la implementación de esquemas de pago por servicios ambientales

LA AMAZONÍA CONTINENTAL LA AMAZONIA PERUANA EL TERRITORIO INTEGRAL DEL PUEBLO WAMPIS. Gobierno Territorial Autónomo Wampis

COMISIÓN PUEBLOS ANDINOS, AMAZÓNICOS Y AFROPERUANOS, AMBIENTE Y ECOLOGÍA

Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología. Año del Buen Servicio al Ciudadano SINOPSIS

NQ 01..t j2016-grajgrdejdra-ajd

Una vez promulgada la Ley 1257 el año 1991, que ratifica el convenio 169 de La Organización Internacional del Trabajo OIT, se inicia una nueva etapa

Constituyen Comisión Especial Multisectorial para las Comunidades Nativas

El derecho a la consulta previa a los pueblos indígenas. Felipe Johan León Florián

LEY Nº CONCORDANCIAS

MARCO LEGAL EN RELACIÓN A LAS ORGANIZACIONES DE USUARIOS

Del Silencio a la Palabra, De la Palabra a la Acción, De la Acción a la Decisión.

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO:

DIÁLOGO INTERACTIVO DE LA ASAMBLEA GENERAL SOBRE ARMONÍA CON LA NATURALEZA Y DE CONMEMORACIÓN DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA MADRE TIERRA

AUDIENCIA EN LA CIDH: PUEBLOS INDÍGENAS Y AFROPERUANOS PARTICIPAN EN EL 162 PERIODO DE SESIONES DE LA CIDH

ING. VICTORIANO CACERES ROCA Especialista en Comunidades Campesinas Setiembre,2015

PUEBLOS INDÍGENAS INTERCULTURALIDAD

Cartilla. Gobernanza

Consulta Previa y Participación. Javier Jahncke RED MUQUI - FEDEPAZ

Registro de Títulos Colectivos Indígenas en Nicaragua. IV Conferencia Interamericana de Catastro y Registro de la Propiedad. Bogotá, Colombia 2018

LA FORMALIZACIÓN DE LA PROPIEDAD RURAL EN EL PERÚ PERÍODO , LECCIONES APRENDIDAS

Taller: Formulación del Plan Operativo Anual Local de la Confederación Campesina del Perú. 2 de Diciembre de 2016

CURSO DE CAPACITACION CATASTRAL EN EL MARCO DE LA LEY N CATASTRO DE BIENES INMUEBLES DEL ESTADO PERUANO

EL DERECHO AL TERRITORIO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA AMAZONIA

DERECHO A LA TIERRA, TERRITORIO Y AL ACCESO Y DISFRUTE COLECTIVO DE LOS RECURSOS NATURALES

DERECHOS CULTURALES Y DEFENSA DEL TERRITORIO

INFORME FINAL DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE INSTITUCIONALIDAD PÚBLICA EN MATERIA DE PUEBLOS INDÍGENAS U ORIGINARIOS

PROPUESTA LEY REVOLUCION PRODUCTIVA COMUNITARIA AGROPECUARIA. 1 Eliminar el lenguaje sexista de acuerdo a los principios constitucionales

EJES Y POLÍTICAS AGENDA CATEGORÍAS GENERALES LA IGUALDAD SENPLADES

CUESTIONARIO SOBRE OBLIGACIONES DE DERECHOS HUMANOS RELACIONADAS CON EL DISFRUTE DE UN MEDIO AMBIENTE SIN RIESGO, LIMPIO, SALUDABLE Y SOSTENIBLE

Validación de los lineamientos de política en " Energía y Recursos Naturales no Renovables", y de "Derecho a la Tierra y al Territorio".

COMUNIDADES CAMPESINAS Y NATIVAS DEL PERÚ

Ministerio de Educación MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Dirección General de. Educación Intercultural Bilingüe y Rural DIGEIBIR

Síntesis del Informe legal sobre los decretos legislativos, 1064, 1080, 1081, 1089 y 1090

ANTEPROYECTO DE LEY DE DESLINDE JURISDICCIONAL. Septiembre de 2009 (Borrador)

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN BOLIVIA

Lima, 25Del Nro.OO VMI-MC

AVANCES EN POLÍTICAS Y PROGRAMAS NACIONALES

RESOLUCIÓN DEL SUPERINTENDENTE NACIONAL DE LOS REGISTROS PÚBLICOS N SUNARP/SN

RESUMEN DE LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA

ORDENANZA REGIONAL N GRCAJ-CR

BIODIVERSIDAD COMO ACTIVO PARA EL DESARROLLO

Decreto Legislativo que aprueba el régimen jurídico para el aprovechamiento de las tierras de uso agrario

ERMO QUISBERT PLURALISMO ECONOMICO

COMISION DESARROLLO INTEGRAL AMAZONICO

El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad

Objetivo. Objetivo del Mecanismo Global: Objetivo del MDE-Saweto Perú. Objetivos Específicos :

PROYECTO DE INSTRUMENTACIÓN DE LA PROPIEDAD COMUNITARIA INDÍGENA - PROPUESTA DE LEY

o A (^CRS Proyecto: "Mitigación de conflictos y desarrollo en la Amazonia" Art. 6.1.A del Convenio 169 de la OIT:

DECRETO SUPREMO Nº MC DECRETO SUPREMO QUE APRUEBA LA POLÍTICA NACIONAL PARA LA TRANSVERSALIZACIÓN DEL ENFOQUE INTERCULTURAL

LA CONSULTA PREVIA. web de consulta:consultaprevia.cultura.gob.pe

PUBLICADA EL 7 DE SETIEMBRE DE 2011 EN EL DIARIO OFICIAL EL PERUANO LEY DEL DERECHO A LA CONSULTA PREVIA A LOS PUEBLOS INDÍGENAS U

PRE-DICTAMEN RECAÍDO EN EL PROYECTO DE LEY 676/2016-CR, QUE SEGÚN TEXTO SUSTITUTORIO, PROPONE DECLARAR DE NECESIDAD PÚBLICA E INTERÉS NACIONAL LA

CONGRESO DE LA REPÚBLICA

Consulta previa a los pueblos indígenas en el Perú: avances y desafíos

Declaración de Bogotá sobre los Derechos Culturales

Ley que modifica el Decreto Legislativo 997, que aprueba la Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Agricultura LEY Nº 30048

ENCUENTRO HISTÓRICO ENTRE EL PODER JUDICIAL Y PUEBLOS ORIGINARIOS Y AFRODESCENDIENTES:

Transcripción:

Titulación colectiva Una condición básica para asegurar nuestros territorios comunales

Índice Presentación 3 I. Importancia del Territorio 5 II. Qué es un título de propiedad? 9 III. La titulación colectiva de territorios 12 IV. Es importante contar con título colectivo? 15 V. Es importante contar con un título saneado, georeferenciado, e inscrito en RR.PP 18 VI. Normas que regulan el proceso de titulación 21 VII. Entes con competencia en titulación 24 VIII. Defender territorios comunales es defender la vida! 26 2

PRESENTACIÓN En nuestra condición de pueblos indígenas u originarios, las comunidades campesinas y amazónicas, tenemos el derecho a la propiedad del territorio donde habitamos. Este derecho es reconocido a través de dos formas: la posesión ancestral y la titulación, siendo esta última el mecanismo más seguro para resguardar nuestra propiedad. Sin embargo, muchas de nuestras comunidades aún no cuentan con un título de propiedad debidamente saneado, lo que genera una preocupante situación de inseguridad jurídica porque las hace más vulnerables a situaciones conflictivas como problemas limítrofes y superposición de derechos con actividades extractivas como la minería, de hidrocarburos, entre otras. Es por ello que las organizaciones indígenas u originarias en el Perú (AIDESEP, CCP, CNA, CONAP, CUNARC, FENMUCARINAP, ONAMIAP y UNCA) ponemos a disposición del público la cartilla: Titulación colectiva: Una condición básica para asegurar nuestros territorios comunales. Con este esfuerzo colectivo, buscamos contribuir al reconocimiento formal y la titulación de nuestros territorios, más aún cuando nos encontramos frente a proyectos de titulación impulsados desde el Estado como el Proyecto de 3

Titulación, Registro y Catastro de Tierras Rurales del Perú Tercera Etapa PTRT3, o de promoción y conservación de bosques, que también titularan tierras y territorios, apoyados por entidades de la cooperación internacional. Por ello, es importante promover la seguridad jurídica de nuestros territorios, defendiéndolos y protegiendo su integralidad. 4

I. IMPORTANCIA DEL TERRITORIO Desde antes de la llegada de los españoles, los pueblos originarios habitamos en los territorios del Perú. Es nuestro medio vital y espacio de relación con la Pachamama; a su vez permite que mantengamos vigentes nuestros conocimientos, cultura, costumbres y sabiduría ancestrales. Por ello, debemos defenderlo y asegurar su integralidad. Es necesario, en ese sentido, promover la seguridad jurídica de nuestros territorios. 5

El Estado debe reconocer y proteger nuestro derecho a la propiedad de nuestros territorios......aun cuando solo tengamos la posesión y no tengamos el título. 6 Así lo avala el convenio 169 de la OIT la norma mas importante a nivel internacional.

E l Perú ha suscrito el Convenio 169 de la Organización Internacional de Trabajo (OIT), que tiene rango constitucional y es de cumplimiento obligatorio para todas las autoridades y los particulares. A continuación presentamos las principales obligaciones que el Estado Peruano tiene para garantizar nuestro derecho al territorio: El Estado debe reconocer nuestro derecho a la propiedad y posesión sobre las tierras que ocupamos...... y otras áreas donde desarrollamos actividades tradicionales y de subsistencia. Deben respetar nuestra relación con la tierras, así como nuestros valores espirituales. 7

Debe implementar procedimientos jurídicos para solucionar nuestras reinvidicaciones de tierras Debe proteger nuestros derecho sobre los recursos naturales ubicados en nuestros territorios Debe respetar la trasmisión tradicional de derechos sobre los territorios ocupados. Debe impedir que personas extrañas se atribuyan la propiedad, posesión o uso de nuestros territorios. Debe sancionar la intromisión o uso no autorizado a nuestros territorios 8 Debe brindar atención especial en las políticas nacionales agrarias.

II. QUÉ ES UN TÍTULO DE PROPIEDAD? Es un documento a través del cual acreditamos la titularidad sobre nuestro territorio. Puede ser un contrato privado, una escritura pública, una ficha o partida registral, una resolución administrativa, documentos anteriores a la época republicana, etc. Podemos administrar sobre nuestro territorio y usufructuarlo Con el contrato acreditamos ante los demás nuestro derecho a la propiedad de nuestro territorio. 9

Existen diversas formas de clasificar la propiedad. Dos son las más comunes: 1) La propiedad pública y la propiedad privada: Pública La tiene y administra el Estado. Privada Es de los particulares (personas naturales, asociaciones, empresas, cooperativas, etc.). Cooperativa La Esperanza 10

2) Propiedad individual y propiedad colectiva: Propiedad ejercida por un solo individuo (una persona natural, una empresa, una asociación, el Estado, etc.). individual La propiedad colectiva es de un grupo de individuos (dos o más personas naturales, de empresas, de asociaciones, etc.). Conforme a la Ley peruana, las comunidades ejercemos sobre el territorio un derecho de propiedad de naturaleza privada y colectiva. colectiva por lo que el título de propiedad debe poseer las mismas características. 11

III. La titulación colectiva de territorios Nos hace mas fuertes frente a terceros que vengan a nuestras tierras. Las comunidades por historia y costumbre mantenemos la propiedad colectiva. Y esta es la mejor herencia por cuanto asegura la integralidad Claro, así aseguramos que nuestras tierras no se dividan, eso nos ayuda. Y nos permite preservar nuestras costumbres y prácticas tradicionales 12

Las normas están en la Constitución y en el Convenio 169 Esta forma de propiedad es regulada principalmente por las normas referidas a comunidades campesinas y pueblos indígenas. 13

Es importante que nuestras comunidades formalicen su derecho de propiedad sobre sus territorios mediante un título colectivo. Se conserva su característica esencial: naturaleza colectiva. Los títulos individuales significan la disolución de la comunidad. 14

VI. Es importante contar con título de propiedad colectiva? Sí, es importante para nuestras comunidades formalizar el derecho de propiedad sobre nuestros territorios mediante un título colectivo. Nos permite conservar una característica esencial: la naturaleza colectiva que es la forma de organización tradicional que los pueblos índigenas u originarios hemos desarrollado ancestralmente. El concepto de comunidad surge por el uso colectivo de la tierra. Se gestiona participativa y sosteniblemente el territorio, los recursos naturales y los ecosistemas. Autonomía comunal y mejores decisiones sobre el territorio, en armonía con el bien común Mayores beneficios en favor de la comunidad. 15

Asegura la continuidad del grupo humano en ese territorio, preservando la trasmisión de sus prácticas y conocimientos tradicionales a futuras generaciones. Garantiza la integridad, indemnidad e intangibilidad del territorio ante pretensiones de terceros, marcos jurídicos deficientes, políticas públicas inadecuadas, etc. 16

l Propiedad del territorio ancestral. l Aprovechamiento sostenible de recursos naturales (agua, tierras, bosques, etc.) Respeto a la consulta previa l Autonomía y autodeterminación. l Participación. l Identidad cultural, justicia comunal, l Salud y educación tradicional e intercultural, etc. Los miembros de la comunidad y sus representantes tienen mayor capacidad y respaldo para realizar gestiones ante el Estado (municipalidades, gobiernos regionales, gobierno nacional, etc.). Gozan y acceder a los derechos colectivos consagrados en el Convenio 169 - OIT y la DNUDPI. 17

18 V. Por qué conviene contar con un título de propiedad saneado, georreferenciado e inscrito en los registros púbicos?

Es importante que nuestras comunidades cuenten con un título de propiedad debidamente saneado y georreferenciado y que este inscrito en los registros públicos. Es la mejor forma de asegurar nuestro derecho de propiedad sobre los territorios Reduce o elimina los conflictos limítrofes o de linderos que tenemos ahora o en el futuro con otras comunidades u otros actores públicos y privados. Nuestros títulos de propiedad inscritos en los registros públicos son reconocido por todos. Una adecuada georreferenciación, permitirá que nuestra seguridad se vea doblemente reforzada. 19

Es necesario para nuestras comunidades tener el título de propiedad inscrito en los registros públicos para ejercer nuestro derecho a la propiedad y asegurarlo ante terceros y el Estado para evitar intromisiones o afectaciones hacia su integridad. 20 La posesión ancestral sobre nuestros territorios es equivalente a un titulo de propiedad. La posesión ancestral es suficiente para considerar que ese territorio es propiedad de la comunidad. Sin embargo, podemos asegurarlo mejor con un título inscrito.

V. Qué normas regulan el proceso de titulación de las comunidades? 21

Las principales normas que debemos considerar son las siguientes: Constitución Política del Perú de 1993: Artículos 88 y 89, reconoce un carácter de imprescriptibilidad relativa. La Constitución de 1979 reconocía a los territorios comunales el carácter de inalienables, inembargables e imprescriptibles. Convenio 169 de la OIT, aprobado en el Perú por Resolución Legislativa N. 26253 (2-12-1993): específicamente los a rtículos del 13 al 19. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, aprobado por el Perú a través de la Resolución 61/295 de la ONU, el 13-9-2007: Artículos 25 al 32. Ley N. 24657, que declara de necesidad nacional e interés social el deslinde y la titulación del Territorio de las Comunidades Campesinas (13 4-1987): impulsa el saneamiento y la titulación de las comunidades campesinas. Ley N. 24656, Ley General de Comunidades Campesinas (13 de abril de 1987): Los artículos 7 al 15. Garantiza la autonomía de la comunidad para la gestión, disposición y aprovechamiento de su territorio, señalando que las decisiones respecto al territorio deben ser acordadas por las dos terceras partes de la asamblea comunal. 22

Ley N. 26505, Ley de la inversión privada en el desarrollo de las actividades económicas en las tierras del territorio nacional y de las comunidades campesinas y nativas (17 de julio de 1995): también conocida como Ley de Tierras, reitera que las decisiones respecto al territorio deben ser acordadas por las dos terceras partes de la asamblea comunal. Ley N. 26845, Ley de Titulación de las Tierras de las Comunidades Campesinas de la costa (23-7-1997): aplicable sólo para comunidades campesinas ubicadas en la costa. Un precedente negativo al establecer que las decisiones sobre el territorio pueden ser tomadas sólo por el 50% de los miembros de la asamblea comunal. Resolución del Superintendente Nacional de los Registros Públicos N. 343-2013, que aprueba la Directiva 010-2013, que regula la Inscripción de los actos y derechos de las Comunidades Campesinas : establece las pautas y uniformiza los criterios a seguir por los funcionarios de la SUNARP para efectuar la inscripción de los títulos de propiedad colectivos e individuales de las comunidades campesinas. Decreto Legislativo N. 667, Ley de Registro de Predios Rurales (12-9- 1992): promueve la parcelación de las tierras de propiedad de las empresas campesinas asociativas o empresas comunales (arts. 17 al 19). DECRETO LEY Nº 22175. Ley de Comunidades Nativas y de Desarrollo Agrario de la Selva y Ceja de Selva (9 de Mayo de 1978). El Estado reconoce la existencia legal y la personalidad jurídica de las Comunidades Nativas. 23

VI. Qué normas regulan el proceso de titulación de las comunidades? Las instituciones públicas competentes en materia de titulación de comunidades son las siguientes: n Ministerio de Agricultura y Riego - MINAGRI: n Gobiernos Regionales: (GORE) n Superintendencia Nacional de los Registros Públicos - SUNARP n Ministerio de Cultura Actualmente el Organismo de Formalización de la Propiedad Informal - COFOPRI no tiene ninguna función o competencia en materia de titulación de predios rurales y de comunidades campesinas o nativas. Su participación en este ámbito es culminar, cuando la competencia fue transferida a los gobiernos regionales. 24

MINAGRI Es el ente rector. Dicta normas y lineamientos técnicos en materia de saneamiento físico legal y formalización de la propiedad agraria, comprendiendo las tierras de las comunidades campesinas y nativas. Gobierno regional Promueve, gestiona y administra el proceso de saneamiento físico-legal de la propiedad agraria, con la participación de actores involucrados, cautelando el carácter imprescriptible, inalienable e inembargable de las tierras de las comunidades campesinas y nativas. SUNARP Organismo descentralizado que dicta las políticas y normas técnico-administrativas en materia registral, efectúa y garantiza la publicidad registral de los actos y contratos, por ello es la entidad competente para registrar los títulos que acreditan la propiedad colectiva de las comunidades campesinas. MINISTERIO DE CULTURA Coordina acciones para culminar con el proceso de saneamiento físico legal territorial de los pueblos andinos, amazónicos y afroperuanos, dentro del marco de la Constitución Política del Perú y los tratados internacionales sobre pueblos indígenas ; tarea que debe ser asumida por el Viceministerio de Interculturalidad. 25

VI. Defender territorios comunales es defender la vida! Hace cinco mil años en estos territorios se desarrolló Caral, una cultura tan antigua como la de Egipto, China o la India. Los hombres y mujeres de estas zonas se dedicaron a trabajar la tierra, domesticar plantas y animales, construyendo culturas milenarias que hasta el día de hoy asombran al mundo por su arquitectura, textilería y cultivos que alimentaron al mundo. Estos pueblos originarios hicieron del buen vivir y la vida plena el eje de su organización, que se fue consolidando y expandiendo, conforme se desarrollaban y crecían poblacionalmente. No sólo han dejado obras físicas y grandes aportes a la humanidad, nos legaron su organización que ha llegado hasta nuestros días y permite que nuestros pueblos originarios, organizados en comunidades en los andes y la Amazonía, desarrollarse hasta nuestros días. Estas mujeres y hombres son los guardianes de nuestra rica biodiversidad, el medio ambiente y el cuidado de la Pachamama, garantizando la soberanía alimentaria para nuestros pueblos, basados en la solidaridad y la reciprocidad de nuestras comunidades. 26

Titulación colectiva Una condición básica para asegurar nuestros territorios comunales Material informativo elaborado por la CNA en el marco del fortalecimiento de la articulación entre las organizaciones indígenas u originarias (CCP, CNA, CONAP, AIDESEP, CUNARC, UNCA, FENMUCARINAP, ONAMIAP) para la incidencia en la tenencia colectiva de territorios de las comunidades del Perú, que apoya la Iniciativa para los derechos y recursos RRI (por sus siglas en inglés) Elaboracion de contenidos Valentin Torres Palacios Adaptación de contenidos, diseño y diagramacion Dante Alfaro Fontaine Colaboradores Dirigentes y técnicos de CCP, CNA, CONAP, FENMUCARINAP y ONAMIAP Ilustraciones: Carlos Cuadros Los puntos de vista presentados aquí son de los autores, y no necesariamente los comparten los organismos que generosamente patrocinaron el presente trabajo, ni tampoco los Socios o las Redes Afiliadas de la Iniciativa para los Derechos y Recursos (RRI). Este trabajo es bajo Creative Commons License Atribución Creativa CC BY 4.0 Impresión: ESCORPIO M.P. S.A.C. Tiraje: 3000 ejemplares Lima, Perú, diciembre del 2016 27

Defensa del Territorio comunal! Respeto a nuestro territorio e identidad! TITULACIÓN COLECTIVA AHORA! ONAMIAP 28