INFORME MISION SINDICAL EUROPEA EN EL AAIUN CAPITAL DEL SAHARA OCCIDENTAL. 23, 24 y 25 de enero de 2011

Documentos relacionados
INFORMACION DE LA 38ª CONFERENCIA EUROPEA E INTERNACIONAL DE COOPERACION Y COORDINACION DE LA SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO SAHARAUI (EUCOCO)

Joaquina Ramilo Rouco -

DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS ENTRE ESPAÑA, MARRUECOS Y MAURITANIA SOBRE EL SAHARA OCCIDENTAL

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Sahara Occidental. En esta 36ª Conferencia, que se ha celebrado en Le Mans (Francia) los días 29, 30 y 31 de octubre, han participado 518 personas.

INFORME DE LA VISITA AL AAIUN (TERRITORIOS OCUPADOS DEL SAHARA OCCIDENTAL) del 11 al 13 diciembre 2010

Mina Baali y a otras dos mujeres.

Joaquina Ramilo Rouco -

Misión Permanente ante las Naciones Unidas INTERVENCIÓN DEL EMBAJADOR RAFAEL RAMIREZ REPRESENTANTE PERMANENTE ANTE LAS NACIONES UNIDAS

Composición de la Delegación:

7.- Los presos politicos saharauis Sidi Abdallahi Abbahah y Mohamed Bourial, del grupo de Gdeim Izik, son trasladados de la prisión de Kenitra a la de

TEMA 10 REPRESENTACIÓN DE LOS TRABAJADORES

Tendencias de la conflictividad social en Venezuela

Los pueblos Libre determinación. Los pueblos coloniales Los pueblos étnicos o nacionales

LA MAYOR REPRESENTATIVIDAD SINDICAL TEMA 8.4. Aida Rodriguez. Edinéia Welzel

«No es porque las cosas sean difíciles que no osemos afrontarlas, más bien son. difíciles porque no sabemos afrontarlas» (Séneca, dijo el filósofo)

8.-Las autoridades marroquíes impiden al periodista saharaui Ahmed Ettanji, de Equipe Media, asistir al juicio contra los presos políticos de Gdeim Iz

Vídeo con la Intervención de la Confederación Intersindical en el siguiente enlace:

Reclaman a Felipe VI que defienda los derechos de los saharauis, causa ausente en los reyes de España Sábado 12 de Julio de :23

Dossier Marruecos prohíbe la entrada para presentar investigaciones sobre víctimas y derechos humanos en el Sáhara Occidental

Brahim Ghali agradeció el apoyo de Cuba a la RASD. Autor: Vladimir Molina Publicado: 21/09/ :57 pm

6ª CONFERENCIA SINDICAL INTERNACIONAL DE SOLIDARIDAD CON LOS TRABAJADORES, LAS TRABAJADORAS Y EL PUEBLO SAHARAUI

Daddach: las inversiones europeas previstas por el Gobierno canario en el Sahara son irresponsables y lamentables

Acción Sindical en la cadena de producción de Inditex

NEGOCIACIÓN COLECTIVA 2016 EN BIZKAIA ASAMBLEA GENERAL CEBEK

Octubre saharaui 2018

Detenciones, causas penales y represión de la protesta social

MANUAL COMISIÓN DE POLÍTICA ESPECIAL Y DESCOLONIZACIÓN

Diciembre saharaui 2017:

Teresa María ORTEGA LÓPEZ ÍNDICE DE CUADROS Y GRÁFICOS

Responsabilidad Social empresarial: (cadenas de suministro)

Hacia la integración productiva con trabajo decente La experiencia de INDITEX con intervención sindical

MANIFIESTO 8 DE MARZO 2011


manifestaciones de saharauis desempleados se realizan de forma periódica y son siempre reprimidas por las autoridades marroquíes.

Programa de Trabajo decente en el Mercosur

Agosto saharaui 2017:

SESIÓN ORDINARIA DEL PLENO DEL AYUNTAMIENTO CELEBRADA EN FECHA 26 DE FEBRERO DE 2015

MARRUECOS CONTINÚAN LAS DETENCIONES, LAS "DESAPARICIONES" Y LAS RESTRICCIONES DE LAS LIBERTADES DE EXPRESIÓN Y MOVIMIENTO EN EL SAHARA OCCIDENTAL

Esperanza para Colombia

ANTEQUERA 1883 Constitución Federal de Antequera Andalucía soberana y autónoma

En Santiago de Compostela, a veintiséis de diciembre de dos mil seis REUNIDOS

En 2006, la Comunidad Europea y Marruecos firmaron un acuerdo de pesca en el que se permite que barcos de la UE pesquen en aguas de Marruecos

Inmigración Inmigración

MANUAL COMISIÓN DE POLÍTICA ESPECIAL Y DESCOLONIZACIÓN

Debate General sobre los temas relativos a la Descolonización (temas 59 al 63)

Manual de protección a sindicalistas en riesgo

Protodiplomacia parlamentaria catalana y el derecho a la autodeterminación y de los pueblos: los casos palestino y saharaui 1

DECLARACIÓN INSTITUCIONAL DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE SEVILLA En defensa de los legítimos derechos del pueblo saharaui

CAMPAMENTO PARA LA DESCOLONIZACIÓN DEL SAHARA OCCIDENTAL.

Libertad sindical, negociación colectiva y derecho de huelga

Solicitud de Viaje al Exterior y en el Exterior. Ingreso Extemporáneo. No: Viernes, 27 de Julio de 2018

Sahara Occidental: características del territorio y naturaleza del conflicto 1

ANNEX ANEXO. de la. Propuesta de Decisión del Consejo

Ben Bot, el ministro de Asuntos Exteriores holandés, cuando contestó a las preguntas del diputado Van Bommel sobre el acuerdo de pesca.

LA MAYOR REPRESENTATIVIDAD SINDICAL. Laura Gómez Hernández Roberto Martín López

En la globalización económica: Por la globalización de los derechos, El caso de INDITEX

POLICÍA LOCAL DE GALICIA

CONTRIBUCIÓN AL EXAMEN PERIÓDICO UNIVERSAL De acuerdo con la Resolución 5/1, de 18 de junio de 2007, del Consejo de Derechos Humanos MARRUECOS

Nación: conjunto de ciudadanos de un Estado Comparten rasgos comunes, pertenencia Un Estado puede tener varias nacionalidades (ej.

RESOLUCIÓN FINAL DE LA 37 CONFERENCIA EUCOCO Sevilla España, 3, 4 y 5 de Febrero de 2012

CEDHA. Gaceta Informativa

XXXIV CONGRESO DE LA C.S.L. BILBAO 4 y 5 DE NOVIEMBRE DE 2015

Consejo de Administración 326.ª reunión, Ginebra, de marzo de 2016 GB.326/INS/9 (Add.)

Real Decreto 2099/1983, de 4 de agosto por el que se aprueba el Reglamento de Ordenación General de Precedencias en el Estado.

El Consejo General de Formación Profesional se creó mediante la Ley 1/1986, de 7 de Enero

Test Ley Orgánica de Libertad Sindical


impuestas por la administración penitenciaria, tales como la prohibición de comunicación, de tratamiento médico y alimentación equilibrada.

Resumen de Prensa MUTUAS. Del 1-sep-13 al 30-sep Secretaría Confederal de Cambio Climático y Medio Ambiente

Quiénes somos? Cuál es nuestro trabajo? A quienes acompañamos y defendemos? Donde trabajamos?

CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS DIPLOMADOS AREA DE DERECHOS HUMANOS

Actividad institucional

5. De acuerdo con el Preámbulo de la Constitución, qué fin persigue constituir España como Estado de Derecho?

DERECHO CONSTITUCIONAL III Programa Mª Victoria García-Atance y García de Mora CURSO 2005 / 2006

El sindicalismo del Siglo XXI (necesariamente internacionalista) Cómo se entiende desde CC.OO. de España

Bolivia en la era de Evo Morales. Manuel De La Fuente Lima, 2008

Olga Giralt i Esteve Documentalista Biblioteca del Pavelló de la República. Barcelona, octubre de 2006

Alfonso García Jiménez

LIGA ESPAÑOLA PRO - DERECHOS HUMANOS

Tendencias de la conflictividad social en Venezuela. Primer semestre Protestas disminuyen 31%

18.ª Reunión Regional Americana Lima, Perú, de octubre de 2014

Inventario 1.-ACTIVIDAD POLÍTICA. Fechas extremas Miembro de Falange y Primeros Tiempos

1. Estados de Europa hoy

Declaración de Nassau*

TEMA 1. Constitución. Principios Generales. Tribunal Constitucional. Reforma Constitucional

Programa Libertad Sindical Centro de Formación de la OIT. La OIT y la Libertad Sindical

Normativa de incompatibilidades y conflicto de intereses de parlamentarios

VERSIONES CONSOLIDADAS

CRÓNICA JUICIO CONTRA EL GRUPO DEL LOS 24 DE GDEIM IZIK

El sindicalismo del Siglo XXI: Cómo se entiende desde CC.OO. de España

NORMAS CONCRETAS SOBRE PRECEDENCIAS DE AUTORIDADES. 2. Reina Consorte o Consorte de la Reina. 3. Príncipe o Princesa de Asturias

Texto completo del informe del Centro Kennedy en su visita al Sahara Occidental

Inditex 2013: Un paso más en la práctica de la Responsabilidad Social con intervención sindical

PODERES DEL ESTADO ( Gobierno e Instituciones)

La Constitución española es la ley más importante de nuestro país. Fue aprobada por los ciudadanos españoles, mayores de edad, en un referéndum

MARRUECOS CONTINÚA LA DETENCIÓN DE TRES HERMANOS QUE "DESAPARECIERON" EN 1973

SITUACIÓN INFORMATIVOS ANDALUCÍA

Transcripción:

INFORME MISION SINDICAL EUROPEA EN EL AAIUN CAPITAL DEL SAHARA OCCIDENTAL 23, 24 y 25 de enero de 2011 23, 24 y 25 de enero de 2011 0

INFORME DE LA MISIÓN SINDICAL EUROPEA EN LOS TERRITORIOS OCUPADOS DEL SÁHARA OCCIDENTAL El Aaiún, 23 a 25 de enero de 2011 Una delegación de ocho sindicatos europeos compuesta por las centrales sindicales de ámbito estatal de España, CCOO, Confederación Intersindical y USO; Euskadi (ELA - STV), Galicia (CIG); Francia (CGT), Italia (CGIL) y Portugal (CGTP-IN), en base a los acuerdos alcanzados, sobre la propuesta hecha por UGTSARIO, en la 36ª Conferencia Internacional de Solidaridad con el Sáhara Occidental, EUCOCO, celebrada en noviembre de 2010 en Le Mans, se ha desplazado a El Aaiún del 23 al 25 del mes de enero de 2011. Los objetivos de esta misión internacional fueron, ante todo, mostrar nuestra solidaridad con los trabajadores y trabajadoras del Sáhara Occidental y el pueblo saharaui y evaluar, en el terreno, la situación actual en los territorios ocupados por Marruecos respecto a los derechos humanos, sindicales, laborales y políticos, teniendo como referencia las graves y recientes violaciones, por Marruecos, así como las deliberaciones internacionales sobre el futuro del Sáhara y los deberes que, en tanto que potencia ocupante, tiene para con los ciudadanos y ciudadanas saharauis que allí residen. Seguramente que por los efectos que en la opinión publica internacional han tenido los últimos acontecimientos ocurridos en el campamento de Gdeim Izik, y la anterior huelga de hambre de Aminatu Haidar, la misión constató que la actitud, o la táctica, para con las delegaciones internacionales que llegan a los territorios ocupados parece que ha cambiado. Mientras que hasta no hace mucho las autoridades marroquíes impidieron sistemáticamente el paso de delegaciones de Parlamentarios europeos, autonómicos, estatales y de otro tipo, en nuestro caso no hubo problemas para entrar. En el mismo aeropuerto, un representante del gobernador de El Aaiún nos manifestó el interés del mismo por tener una entrevista con nosotros. Naturalmente aceptamos, interesados, como no puede ser menos de conocer todas las versiones sobre la situación. Está claro que las autoridades marroquíes quieren vender a la opinión pública (nuestras entrevistas fueron oportunamente grabadas por la televisión marroquí y emitida en las noticias) la mayor apertura hacia las delegaciones de observadores internacionales. La misión cumplió su programa, aunque durante toda nuestra estancia hemos estado bajo una total y permanente vigilancia de las policías marroquíes que nos acompañaban en todos nuestros movimientos y nos fotografiaban y filmaban. Con ello, no sólo ejercían presión sobre nosotros, sino que controlaban a los ciudadanos y ciudadanas saharauis con los que nos entrevistábamos, generando entre la población saharaui más miedo a sufrir, posteriormente, posibles represalias. 1

Durante estos días se han realizado encuentros con: Saharauis: 1. Confederación Sindical de Trabajadores Saharauis (CSTS), no reconocida por el gobierno marroquí. 2. Trabajadores jubilados de Fosbucráa. 3. Ex-trabajadores de la empresa Cubiertas y Tejados. 4. Soldados de la época colonial española a los que no se les han reconocido sus derechos. 5. Otros sindicalistas saharauis. 6. Asociación Saharaui de Víctimas de las Violaciones de Derechos Humanos (ASVDH). 7. Asociación OSD, segunda generación. Marroquíes: 1. Dkhil Khalil. Wali (gobernador) de la región. 2. Ahmeded Lakhrif. Vicepresidente del Consejo Municipal, Parlamentario y exministro. 3. Sidi Hamdi. Presidente del Consejo Regional (Parlamente). 4. Mouloud Alouat. Presidente del Consejo Provincial, Miembro del Consejo Municipal y del CORCAS. 5. Asociación marroquí de mujeres emprendedoras para el desarrollo. 6. Ex-trabajadores de Fosbucraa, cuyo portavoz dijo ser miembro del CORCAS. Algunos de los representantes de las instituciones marroquíes acababan de ser nombrados, después del desmantelamiento del campamento de Gdeim Izik y la mayoría de ellos son de origen saharaui. Todos estos representantes marroquíes rechazaban tajantemente cualquier solución para el Sahara que no fuera la integración en el Reino de Marruecos del Sahara Occidental. Esta firme determinación política tiene su expresión en el hecho de impedir a los saharauis que no comparten esa opinión el mínimo ejercicio de los derechos democráticos. Durante la visita, la Misión Sindical constató la total ausencia de libertades políticas, sociales y sindicales de la población, y de las trabajadoras y trabajadores saharauis, a quienes no se les permite la creación de organizaciones políticas, sindicatos u otras asociaciones que estén fuera del control de las directrices de las autoridades gubernamentales marroquíes y las limitaciones existentes para el logro de un trabajo digno para la población saharaui. Hemos recibido, asimismo, testimonios que afirman que en las protestas, en el Campamento de Gdeim Izik, hubo más de 2.400 detenidos, de los cuales más de 100 siguen aún detenidos, aumentando la presencia de fuerzas militares y policiales en El Aaiún. Hubo también numerosos heridos que no se atrevieron a acudir a los hospitales por miedo a ser detenidos. Parece que la ciudad se encuentra actualmente dividida en dos zonas, una marroquí y otra saharaui. Hemos constatado que la explotación de los recursos naturales saharauis no está controlada por el pueblo saharaui y sus beneficios no revierten en sus legítimos propietarios. Sólo los puestos de trabajo que generan los sectores de la minería, la pesca, los fosfatos, las explotaciones de uranio, la extracción de arena, las unidades de producción para la congelación y envasado de pescado, la fabricación de aceites y harina de pescado... serían suficientes para dar empleo a la numerosísima población saharaui desempleada, y sacar a muchas familias de la pobreza. 2

La población saharaui no sólo sufre discriminación en la contratación, sino también en la promoción profesional. En el acceso a puestos de trabajo mejor remunerados o clasificados, los trabajadores y trabajadoras saharauis han sido, y siguen siendo, discriminados, siendo un claro ejemplo de ello la empresa de fosfatos Fosbucraa, administrada por la empresa estatal marroquí OCP, donde los saharauis que no se declaran pro-marroquíes no tienen acceso a los puestos de dirección o de ingenieros, quedando cada vez menos trabajadores en la empresa (sólo un 10% de la plantilla son saharauis). La Misión Sindical ha mostrado su solidaridad con los trabajadores de Fosboucraa, que se están manifestando desde hace meses frente a las instalaciones de la empresa, exigiendo una solución justa para sus problemas, que pasa por el reconocimiento de los derechos derivados de los contratos de trabajo firmados, en su día, con la empresa Fosbucraa, y que se les indemnice adecuadamente por los incumplimientos y discriminaciones que sufrieron por el hecho de ser saharauis al traspasarse la administración de la empresa a manos marroquíes. Los sindicatos participantes en esta misión internacional expresan, una vez más, su solidaridad con el Pueblo Saharaui y exigen que se respecte su derecho a la autodeterminación mediante la realización de un referéndum, como recogen varias resoluciones de Naciones Unidas, reiteradamente incumplidas por Marruecos. Instan a la Unión Europea a que tenga en cuenta estos hechos en sus relaciones con Marruecos, suspendiendo el Estatuto Avanzado y no permitiendo que se exploten los recursos pesqueros en el litoral de un territorio que, según la legislación internacional, no les pertenece. Exigimos al Gobierno español, potencia administradora del territorio según la legislación internacional, que ejerza una política de neutralidad activa en el marco de sus deberes, en cuanto miembro de la Organización de Naciones Unidas, neutralidad que se ha roto con las declaraciones del Ministro de la Presidencia y de la Ministra de Asuntos Exteriores, así como sus últimas actuaciones en foros internacionales y de Naciones Unidas, donde está defendiendo, abiertamente, las tesis marroquíes de la Autonomía, o la imposibilidad de la realización del referéndum de autodeterminación. Las Organizaciones participantes en la misión consideran que es necesario un mayor empeño del Movimiento Sindical Internacional en apoyo a los trabajadores y al Pueblo Saharaui para que éstos vean reconocidos e implementados sus derechos sindicales, políticos, sociales y culturales. Consideran además que un reconocimiento y apoyo a sus organizaciones, y en concreto a UGTSARIO, sería un importante paso adelante en la lucha de los trabajadores y el pueblo saharaui para que vean satisfechas sus legítimas y justas aspiraciones como pueblo que lucha por su autodeterminación. CC OO, Estado Español Confederación Intersindical, Estado Español USO, Estado Español ELA-STV, Euskadi CIG, Galicia CGT, Francia CGIL, Italia CGTP-IN, Portugal 27 de enero de 2011 3

MISION SINDICAL EUROPEA EN EL AAIUN CAPITAL DEL SAHARA OCCIDENTAL (Reportaje Gráfico) 23, 24 y 25 de enero de 2011 Kasisa Cherif. Responsable de Relaciones Internacionales de UGTSARIO, reunido con la delegación internacional de sindicatos antes de partir hacia El Aaiun. Madrid, 22/01/2011

A la llegada al Aaiun, Sidi Ahmed, Secretario General de la Confederación Sindical de Trabajadores Saharauis (CSTS), recibió en su casa a los representantes sindicales europeos.

Manifestación de trabajadores saharauis ante las puertas de la dirección de la empresa estatal de fosfatos OCP de Fosbucraa. Desde hace meses se manifiestan exigiendo que se les reconozcan sus derechos.

La delegación sindical en la manifestación junto a los trabajadores de Fosbrucraa, a quienes ha mostrado su solidaridad.

La policía marroquí nos ha seguido en todos nuestros desplazamientos, grabando y fotografiando nuestras actividades.

Hotel Al Massira, which has hosted the international trade union delegation. Inside and outside the police control has also been constant. Hotel Al Massira, donde se ha alojado la delegación internacional de sindicatos. En el interior y en el exterior el control policial ha sido también constante. Policía en el exterior del Hotel

Reuniones con Instituciones y Asociaciones marroquíes. Reunión con Dkhil Khalil, wali (gobernador) de la región.

Reunión en el Ayuntamiento con Ahmded Lakhrif, Vicepresidente del Consejo Municipal, Parlamentario y ex-ministro; Sidi Hamdi, Presidente del Consejo Regional (Parlamento) y Mouloud Alouat, Presidente del Consejo Provincial, Miembro del Consejo Municipal y de CORCAS. Reunión con un grupo de trabajadores de Fosbrucraa favorables a las propuestas marroquíes.

El seguimiento y control policial sobre la misión internacional es constante. La policía secreta nos sigue a todas partes.

Reunión con trabajadores Saharauis de Fosbrucraa.

Reuniones con trabajadores de otras empresas y con sindicalistas.

Reunión con la Asociación Saharaui de Víctimas de las Violaciones de los Derechos Humanos (ASVDH)

Reunión con la Asociación Saharaui Defensora de Derechos Humanos, OSD Segunda Generación

MISIÓN SINDICAL EUROPEA DE OBSERVADORES INTERNACIONALES El Aaiun, 23, 24 y 25 Enero 2011