Simulaciones de Sistemas planetarios. José Ramón Rodón Ortiz Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC)

Documentos relacionados
CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA PLANETARIO HD 95086

Diversidad de Sistemas Planetarios en Discos de Baja Masa

CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS INVESTIGACIONES CIENTIFICAS INVESTIGACIONES CIENTIFICAS CONSEJO SUPERIOR DE

Principales características de los planetas. Sol desde la Tierra. Características Sol. Movimiento Mercurio

Según sus características, los cuerpos que forman parte del Sistema Solar se clasifican como sigue:

4. El Sistema Solar. Introducción Procesos físicos Planetología: El Sol:

Balance Global de Energía

De qué se trata? El estudio se centra en las consecuencias composicionales de las acreciones incompletas.

Avances en la formación de los planetas gigantes del sistema solar

Formación Estelar Jerárquica (II)

Sección A Completar la casilla con V o F (Verdadero o Falso) según corresponda.

Cátedra de Geofísica General 2016

Sol Mercurio Venus. Tierra. Marte. Urano. Júpiter. Saturno. Neptuno

PATRICIA PEINADOR ALBA HORNA TECNOLOGÍA 4º E.S.O. COLEGIO ZAZUAR (2003/2004)

La Tierra en el universo. Biología y Geología

FIA0111 Temario Completo. Movimientos y tiempos La Radiación Los Planetas Las Estrellas Distancias Las Galaxias El Universo

Cátedra de Geofísica General 2018

Colores de Centauros. Tegler, Bauer, Romanishin & Peixinho (2006)

El Sistema Solar. Fig1-T12: Planetas del Sistema Solar

Ayudantía 2. Astronomía FIA Ayudante: Paulina González

INTRODUCCION PLANETAS EXTRASOLARES BUSCANDO RESPUESTAS TEORIA NEBULAR

El momento angular y las Leyes de Kepler

El momento angular y las Leyes de Kepler

Planetas extrasolares

MODELOS DE FORMACION PLANETARIA: ESTADÍSTICA DE PERÍODOS DE ROTACION Y OBLICUIDADES DE PLANETAS EXTRASOLARES

TEMA 12. CTE 2 - Tema 12 1

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN FISICA

Astrofísica " Extragaláctica! INTRODUCCIÓN!

Planetas extrasolares y la diversidad de sistemas planetarios: contrastando la teoría con la observación.

12. EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR

01. EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR. Vamos allá marcianos!

(MISIÓN JUICE:) DISEÑO INNOVADOR DE UN MECANISMO DE POSICIONAMIENTO DE FILTROS

Masas estelares. Estrellas binarias

PROCESAMIENTO DISTRIBUIDO

UNIDAD 1: LA TIERRA EN EL UNIVERSO.

Taller de Astronomía. 2. Sistemas Planetarios. El Sistema Solar. rayos-x. ilustración de un sistema planetario hipotético. Planetas.

UNIDAD I. EL MUNDO EN QUE VIVIMOS

Astronomía. Ayudantía 10 Prof. Jorge Cuadra Ayudante: Paulina González

La Luna Generalidades

Ayudantía 3. Astronomía FIA Ayudante: Felipe Garrido

Ayudantía 3. Astronomía FIA Ayudante: Paulina González

Cómo sabemos la edad del SS?

AST Temario. Distancias Movimientos y tiempos La Radiación Los Planetas Las Estrellas Las Galaxias El Universo

CARMENES: Existen otras Tierras en nuestra Galaxia?

COMPONENTES DEL SISTEMA SOLAR

El Sistema Solar. Ocho planetas componen el sistema solar y son clasificados en categorías:

UNIDAD 0. EL SISTEMA SOLAR Y LA TIERRA. 4ª de Educación Primaria/ Ciencias Sociales Pedro Antonio López Hernández

LA TIERRA, EL SOL Y LA LUNA

1. INTRODUCCIÓN 2. BINOCULARES 3. TELESCOPIOS 4. RADIOTELESCOPIOS 5. SATELITES 6. SONDAS ESPACIALES

Modelando los Efectos Relativistas en el Sistema Solar

UNIDAD 8: EL UNIVERSO Y LA TIERRA

ESTRUCTURA GALÁCTICA Y DINÁMICA ESTELAR

1. EL UNIVERSO: 2. ORIGEN DEL UNIVERSO: 3.

Poblaciones Estelares en cúmulos y galaxias

Galaxia espiral Messier 31 (2.5 millones de años luz=775 kpc)

Discos Circunestelares y Circumbinarios en Sistemas Estelares Binarios Excéntricos

Arq. Pilar Veizaga Ponce de León

Tomás Alonso Albi - Observatorio Astronómico Nacional

Simulaciones de N-cuerpos de un galaxia

Magnetosferas Gigantes Xochitl Blanco Cano Departamento de Ciencias Espaciales. -Júpiter -Saturno -Urano -Neptuno

DE 7 A 200 MIL: EL SISTEMA SOLAR CRECE! René Duffard

Nuestra galaxia: la Vía Láctea

Aceleración: Cambio de la velocidad de movimiento. La aceleración positiva es ir más rápido; la velocidad negativa es ir más despacio.

Optimización del framework de paralelización de tareas COMPSs

Ayudantía 3. Astronomía FIA Ayudante: Camila Navarrete Silva

Estrellas Binarias. Gerardo Martínez Avilés. Desde que en la ciencia se unificaron la física terrestre y la física de los

Primera ley Los planetas describen órbitas elípticas estando el Sol en uno de sus focos

Dinámica de Sistemas Planetarios

La Distribución de las Estrellas

PRIMER TALLER DE REPASO PROBLEMAS DE CAMPO GRAVITACIONAL

Formación simultánea de Júpiter y Saturno

FUERZAS EN LA NATURALEZA

Centro de masa. Centro de gravedad. Centroides.

LOS PLANETAS PRACTICO WORD AVANZADO LOS PLANETAS ESPECIFICACIONES:

CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS

COMPONENTES DEL SISTEMA SOLAR

SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES

Ciencias de la Tierra y el Espacio Clase 3 Movimientos de la Tierra

PRIMER TALLER DE REPASO PROBLEMAS DE CAMPO GRAVITACIONAL

Dr. Enrique Vázquez Semadeni. Centro de Radioastronomía y Astrofísica, UNAM, Morelia

GUÍA Nº 1. HISTORIA DE LA ASTRONOMÍA

PLANETAS. Planetas exteriores, gaseosos o gigantes

Gaia en el Sistema Solar René Duffard Julia de León Instituto de Astrofísica de Andalucía - CSIC

Noticia: El mapa de los cráteres de la Luna

El universo millones Big Bang

Observando el Cielo. Movimiento de las estrellas Movimiento del Sol Movimiento de la Luna. L. Infante 1

Astronomía (AST )

La Tierra en el Universo

CÚMULOS Y GALAXIAS. Las Mega estructuras del Universo

Estabilidad orbital de planetas no coplanares en un sistema estelar binario. Recibido: 28 de Febrero de 2017 / Aceptado: 30 de Abril de 2017.

ESTRUCTURA DE LA REGIÓN TRANSNEPTUNIANA. Nomenclatura en el Sistema Solar exterior.

Agujeros Negros: los motores centrales de los Núcleos Activos de Galaxias

PAU CASTILLA Y LEON JUNIO Y SEPTIEMBRE CAMPO GRAVITATORIO. Leyes de Kepler:

En busca de la materia oscura (I)

ÍNDICE 1.- SISMO Datos generales de sismo Espectro de cálculo Coeficientes de participación...

Profe: Nuria Trigueros Añíbarro Hojas de trabajo EDA 2009

SPECT Cardíaco: aco: Dr. Fernando Mut. Montevideo, Uruguay

Curso sobre el Sistema Solar: Lección nro. 6

Constante de gravitación universal G = 6, N m 2 /kg 2 Masa de la Tierra. R T = 6, m gravedad en la superficie terrestre g = 9,8 m/s 2

Transcripción:

Simulaciones de Sistemas planetarios José Ramón Rodón Ortiz (rodon@iaa) Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC)

Estudio inicial Características del sistema planetario - Una estrella. M = 1,6 MS R = 1,3 RS - Un planeta. Mp = 5 +- 2 MJ Excentricidad? Inclinación? - Partículas para test sin masa - Repartidas en tres discos: 7-10 AU (disco caliente) 70-190 AU (disco frio) > 800 AU (halo) Composición del estudio inicial - Primera parte del trabajo. - 75 escenarios - Evolución de 20Myr - 30.000 partículas iniciales localizadas con distribución uniforme. Parametro Descripción Valores Masa Del planeta [3,5,7] MJ Semi-eje mayor De la órbita del planeta [56.6, 59.2, 61.9, 64.5, 67.2] AU Excentricidad De la órbita del planeta [ 0.01. 0.25, 0.5, 0.75, 0.99] Ángulo de inclinación De la órbita del planeta 0 grados (coplanar) 2 de 12

Paralelismo Por cada escenario Mercury Servidor (80 cores) Cluster (400 cores) Grid (Miles cores) Cloud (Miles cores) 3 De 12

Proceso de paralelización Teniendo en cuenta en número de cores (N). Creación de un sistema planetario con N grupo de partículas. Partículas independientes y sin interacción....... 4 de 12

Funciones y planificadores Lista de procesos Estudio Paralelización Ejecución 1 Ejecución N info info Unión Ficheros de salida Resultados Conclusiones 5 De 12

Directorios de ubicación. Experimento compuesto por 75 escenarios - 3 estados con la misma estructura. - No procesados, En proceso, terminados - 1 directorio por estado N Particiones (dependiente del N de cores) Estado - Ficheros de entrada - Ficheros de salida - Ejecutables - Ficheros de información - Ficheros temporales Resultados 6 de 12

Ficheros de salida Plots Resultados (total) Ficheros *.aei Presentan valores de m, a, e, i... Una línea por fracción de tiempo en la evolución. Un fichero por partícula de cada escenario Comprimidos (zip) Información Tiempos de ejecución Divididos por escenario Divididos por trabajos Tiempos ejecución, inicio y fin. Estado Presenta el estado de los trabajo En espera En ejecución Finalizados Procesados (plots, info) IV Reunión sobre Ciencias Planetarias y Exploración del Sistema Solar (CPESS4) 7 de 12

Análisis de tiempos Tiempos dependientes del semi-eje mayor Tiempos dependientes de Excentricidad Tiempo Medio (Sg) 80000 70000 60000 50000 40000 30000 20000 10000 0 54 56 58 60 62 64 66 68 Semi-eje Mayor (AU) Tiempo Medio (Sg) 25000 20000 15000 10000 5000 0 0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 Excentricidad Tiempo Medio (Sg) 30000 25000 20000 15000 10000 5000 Tiempos dependientes de Masa 0 2,5 3 3,5 4 4,5 5 5,5 6 6,5 7 7,5 Masa (MJ) CONCLUSIONES - La masa de la estrella y la excentridad de la órbita del planeta no afecta, de manera evidente, al tiempo de computación de las simulaciones. - Mientras mayor sea el semi-eje mayor de la órbita del planeta, mayor necesidad de computación. - Para futuras simulaciones con planetas con un semi-eje mayor elevado se ha de tener muy en cuenta el tiempo de computación requerido. 8 de 12

Comparación PC vs Sistemas Distribuidos Características Infraestructura distribuida para estudiar la evolución de un sistema planetario formado por 100 cuerpos menores (sin masa), un planeta tipo Júpiter y un planeta tipo Tierra, durante 20 Millones de años. Conclusiones - La paralelización permite la realización de simulaciones que de otra forma no se podría plantear. - Mientras que mayor sea la duración de la integración de la simulación mayores son los efectos de la paralelización. 9 De 12

Problemas y soluciones Problema: La convergencia a una solución en simulaciones puntuales puede ser muy lenta. Alrededor de [0,5-1]% de los trabajos. Solución: Limitar el tiempo de ejecución de cada uno de los trabajos. 10 De 12

Futuros trabajos Aplicación para sistemas más complejos: Rotación de la estrella, fuerza de marea. (No con Mercury). Más estudios. Mayor rango de valores. Interfaz gráfica (GUI) Integración en ATILA. 11 de 12

Gracias Alguna pregunta? 12 de 12