ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA 2015 ANEXO

Documentos relacionados
DISEÑO MUESTRAL ENCUESTA NACIONAL DE VALORES DE JUVENTUD 2012

Diseño de la muestra censal 2010

Nota Metodológica. Marzo, Encuesta realizada por VOTIA, Sistemas de Información, S.A de C.V para el periódico más por más

Encuesta Intercensal 2015 Diseño de muestra

Encuesta de opinión pública en el Distrito Federal. Obras públicas.

metodología El cuestionario de esta encuesta fue elaborado por académicos del Centro de Políticas Públicas UC y del Instituto de Sociología de la

Qué tan informados están los mexicanos? Encuesta Nacional Buendía & Laredo / Mayo 2017

Matrimonio igualitario. Octubre, 2016

Reformas. Encuesta Nacional Buendía & Laredo / Marzo 2017

Dimensiones de la competencia electoral y segunda vuelta

PROYECTO: Luis Donaldo Colosio. Encuesta Nacional febrero 2014

ENCUESTA NACIONAL AGOSTO 2010 EVALUACIÓN DE DIPUTADOS Y SENADORES

PROYECTO: Consumo de marihuana. Encuesta Nacional Trimestral / Mayo 2017

INFORME SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ENCUESTA Y CRITERIOS GENERALES DE CARÁCTER CIENTÍFICO

Relación México Estados Unidos. Encuesta Nacional Buendía & Laredo / Agosto 2017

Temas coyunturales: Cruzada contra el Hambre

Encuesta de opinión pública en la Ciudad de México. Reforma Política de la Ciudad de México. Febrero, 2016

PROYECTO: Encuesta Nacional. Marzo, 2012

Aprobación presidencial

ESTUDIO ESTADÍSTICO DISTRITO ELECTORAL FEDERAL X XALAPA URBANO

Encuesta Nacional sobre la Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología en México 2015

PROYECTO: Partidos Políticos. Encuesta Nacional Buendía & Laredo / Noviembre 2017

ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA SOBRE RELIGIÓN. - Perú Urbano -

Manual del Usuario Encuesta Nacional de Juventud 2012.

Candidatos independientes y anti-sistema. Encuesta Nacional Trimestral / Marzo 2017

Encuesta de Opinión Pública en el Distrito Federal

ENCUESTA DE OPINIÓN DE LA INTENCIÓN DE VOTO EN EL MUNICIPIO DE TLALTENANGO

Partidos Políticos. Encuesta Nacional Buendía & Laredo / Mayo 2017

Encuesta sobre la Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología en México 2017

PROYECTO: Panorama electoral. Encuesta Nacional Trimestral / Junio 2015

PROYECTO: Seguridad. Encuesta Nacional Trimestral / Septiembre 2015

Diferencia* *Diferencia respecto a Enero de Por identificación partidista. Desde la época en que gobernaba el PRI

PROYECTO: Seguridad. Encuesta Nacional Trimestral / Noviembre 2014

PROPUESTA TÉCNICA Y ECONÓMICA. Encuestadora Nacional: TRANSPARENCIA GUBERNAMENTAL

PROYECTO: Seguridad. Encuesta Nacional Trimestral / Mayo 2014

PROYECTO: Seguridad. Encuesta Nacional Trimestral / febrero 2014

ÁLAMO, VER. ESTUDIO ESTADÍSTICO NECESIDADES COMUNITARIAS, EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO MUNICIPAL Y PREFERENCIAS

PROYECTO: Electoral. Encuesta Nacional Trimestral / Agosto 2014

APROBACIÓN DEL PRESIDENTE FELIPE CALDERÓN ENCUESTA NACIONAL, FEBRERO 2011

Reporte metodológico general

PROYECTO: Panorama electoral. Encuesta Nacional Trimestral / Febrero 2015

Contenido. Introducción. Diseño conceptual. Unidades Primarias de Muestreo (UPM) Estratificación. Elaboración de listados

PROYECTO: Agenda nacional. Encuesta Nacional Trimestral / Agosto 2014

Descripción técnica del diseño muestral. Diseño de la muestra 1

Panorama Electoral: Partidos políticos

Encuesta de opinión pública en el municipio de Hermosillo, Sonora

Ejército y Derechos Humanos. Encuesta Nacional Trimestral / Marzo 2017

Objetivo de investigación: Evaluación de la opinión pública sobre temas políticos y sociales para publicar los Resultados en el Periódico CORREO.

Objetivo de investigación: Evaluación de la opinión pública sobre temas políticos y sociales para publicar los Resultados en el Periódico CORREO.

Objetivo de investigación: Evaluación de la opinión pública sobre temas políticos y sociales para publicar los Resultados en el Periódico CORREO.

Encuesta de opinión pública en el Distrito Federal. Aprobación Miguel Ángel Mancera

Seguridad y narcotráfico

Simpatía por equipos de fútbol profesional

Relación México Estados Unidos. Encuesta Nacional Buendía & Laredo / Mayo 2017

PROYECTO: Reformas. Encuesta Nacional Trimestral / noviembre 2013

Temas coyunturales: Pacto por México

Objetivo de investigación: Evaluación de la opinión pública sobre temas políticos y sociales para publicar los Resultados en el Periódico CORREO.

Reformas estructurales

Objetivo de investigación: Evaluación de la opinión pública sobre temas políticos y sociales para publicar los Resultados en el Periódico CORREO.

Encuesta de opinión pública

Reformas estructurales

Encuesta de opinión pública en el Distrito Federal. Aprobación de autoridades

DISEÑO DE MUESTRA PARA ESTUDIOS DE OPINIÓN EN ECUADOR

Encuesta de opinión pública en la Ciudad de México

ELECCIONES MUNICIPALES 2014: BARÓMETRO ELECTORAL CPI DE LOS DISTRITOS DE LIMA

Posicionamiento de aspirantes y escenarios electorales

Encuesta Nacional sobre Discriminación Nota metodológica sobre el diseño de la muestra

PREFERENCIA ELECTORAL RUMBO AL 2009 ENCUESTA NACIONAL NOVIEMBRE 2010

Estudio de opinión. Municipio de Zacatecas. Febrero La referencia en encuestas

Objetivo de investigación: Evaluación de la opinión pública sobre temas políticos y sociales para publicar los Resultados en el Periódico CORREO.

Seguridad y narcotráfico

Estudio Demoscópico de la intención de voto en el Municipio de Villa de Cos

ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA PARA EVALUAR LA GESTIÓN REGIONAL Y MUNICIPAL Y CANDIDATURAS PARA EL 2014 EN EL CALLAO

I. Problemática social 3. II. Evaluación de autoridades 16. III. Imagen de partidos 21. IV. Preferencias electorales 24. V. Campañas electorales 34

En cada punto se realizaron 10 entrevistas a personas seleccionadas de acuerdo con la metodología descrita en la siguiente sección.

Expectativas de gobierno


INFORME DE EL NORTE DE GRUPO REFORMA, CUYA RAZÓN SOCIAL ES EDITORA EL SOL, S.A. DE C.V.

INFORME EJECUTIVO ENCUESTAS PUBLICADAS DURANTE EL PROCESO ELECTORAL EXTRAORDINARIO

Instituto Nacional de Estadística y Geografía ENCUESTA NACIONAL SOBRE SALUD Y ENVEJECIMIENTO EN MÉXICO 2015 (ENASEM 2015) Diseño Muestral

Cultura política y democracia en Colombia, ANEXOS. Anexo A. Descripción técnica de la muestra. Diseño de la muestra 1

PROYECTO: Panorama electoral. Encuesta Nacional / 22 al 24 de junio de 2012

PROYECTO: Corrupción. Encuesta Nacional Trimestral / Febrero 2017

Apéndice I. Descripción técnica del diseño muestral. Diseño de la muestra 82

Encuesta de opinión pública

Encuesta Nacional Buendía & Laredo. Octubre, 2017

Anexo B. Diseño muestral

Para la presente investigación, se utilizó la base de datos de la encuesta nacional

Temas coyunturales: Reforma Energética

RESUMEN DE RESULTADOS

DISEÑO MUESTRAL DE LA ENCUESTA DE CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA (CASEN)

PROYECTO: Seguridad. Encuesta Nacional Trimestral / Noviembre 2015

ENCUESTA EN EL ESTADO DE VERACRUZ JUNIO 2010

Pacto por México: percepción y reformas

Anexo A. Descripción técnica de la muestra

Relación con EEUU y Aprobación presidencial

ANEXO ÚNICO DEL ACUERDO NO. 21

Encuesta de opinión pública en el Distrito Federal. Clima electoral

Encuesta de opinión pública en el municipio de Hermosillo, Sonora

Transcripción:

ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA 2015 ANEXO I

INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA Población objetivo Población de 12 años o más que habita en viviendas particulares habitadas durante el periodo de levantamiento, dentro del territorio mexicano. Tamaño de muestra nacional El diseño empleado para calcular el número de entrevistados para este proyecto se realizó a partir de la fórmula muestral para poblaciones infinitas. La fórmula de muestreo para calcular el número de población a encuestar toma en cuenta tanto la tasa de no respuesta como el efecto de diseño. Si se considera un nivel de confianza del 95%, un error de estimación no mayor a 5%, probabilidades p=0.5 y q=0.5, un efecto de diseño de 1.3 se calcula un total de al menos 4 mil 039 entrevistas. Sin embargo, al contemplar una tasa de no respuesta esperada de 15%, y así evitar sustituciones, el tamaño de muestra se incrementa a 4,752 contactos. De ésta forma, la muestra tendrá representación a nivel nacional, por estratos poblaciones o regiones del país. II

ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA 2015 Diseño de la muestra nacional Para conformar el marco de muestreo de la Encuesta Nacional de Lectura y Escritura 2015 se utilizó la información disponible en el Sistema para la Consulta de Información Censal correspondiente al año 2010 generada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), utilizando el listado de los municipios y la información de la población total y de la población de 12 y más años, por entidad federativa y municipio. Para la realización del análisis de las prácticas y hábitos de lectura de los mexicanos de 12 años y más se diseñó una muestra representativa. El diseño sigue un procedimiento azaroso, estratificado, polietápico y por conglomerados, con selecciones distintas en sus unidades de muestreo (probabilidades proporcionales al tamaño de la población y selección aleatoria sistemática), donde la última unidad de selección es el individuo de 12 años y más. III

INTRODUCCIÓN Para mantener una consistencia con los resultados de la Encuesta Nacional de Lectura 2006, se consideraron estratos basados en seis Regiones geográficas y 6 estratos de municipios por tamaño de población, como se muestra a continuación: ESTRATIFICACIÓN POR REGIÓN CATEGORÍAS Sur ESTRATIFICACIÓN POR TAMAÑO DE POBLACIÓN EN EL MUNICIPIO CATEGORÍAS 2,500 hab. o menos Región Noroeste Centro Centro Occidente Municipios por estrato de población 2,501 a 15,000 hab. 15,001 a 50,000 hab. 50,0001 a 100,000 hab. Noreste 100,001 a 500,000 hab. Distrito Federal Más de 500,000 hab. El motivo fundamental por la cual se realiza la estratificación estriba en dos razones: La primera, porque existe una relación entre el tamaño de la población y los recursos y servicios; y, segundo, para tener una muestra más eficiente. IV

ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA 2015 Para llegar al informante se consideraron cinco tapas de selección en la muestra nacional: Primera Etapa. La Unidad Primaria de Muestreo (UPM) es el municipio. Se realiza la selección de municipios con probabilidad proporcional a sus tamaños (PPT) de población de 12 años o más. Es decir, el municipio que tiene el doble de tamaño tiene el doble de probabilidades de ser seleccionado. Para hacer la selección sistemática por PPT se hizo una estratificación implícita por el grado de marginación que reporta CONAPO. La distribución de municipios en muestra en la siguiente tabla: Estratos de municipios por tamaño de población Sur Noroeste Centro Regiones Centrooccidente Noreste 2,500 hab. o menos 6 7 6 7 7 33 2,501 a 15,000 hab. 7 6 7 6 7 33 15,001 a 50,000 hab. 7 7 6 7 6 33 50,0001 a 100,000 hab. 6 6 7 7 7 33 100,001 a 500,000 hab. 5 6 5 5 5 7 33 Más de 500,000 hab. 6 5 6 5 5 6 33 DF Total Total 37 37 37 37 37 13 198 V

INTRODUCCIÓN Segunda etapa La unidad secundaria de muestreo es el área geoestadística básica, AGEB. Al interior de cada uno de los municipios seleccionado se realiza la selección de dos AGEB con probabilidad proporcional a su tamaño (PPT) de población de 12 años o más. Tercera etapa La unidad terciaria de muestreo son las manzanas de las AGEB, una vez seleccionadas aleatoriamente dos manzanas con igual probabilidad. Cuarta etapa La Unidad Cuaternaria de muestreo fueron las viviendas de las manzanas en las AGEB. Una vez seleccionada una manzana se seleccionan seis viviendas de manera sistemática. Quinta etapa Una vez seleccionada una vivienda, se seleccionó al azar a un individuo de 12 años o más, residente habitual de la vivienda, para contestar el cuestionario individual. La selección del individuo se hizo con base al cumpleaños más próximo al momento de la realización de la encuesta y que se identificó en el cuestionario de hogar. VI

ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA 2015 De esa manera, los contactos a realizar por región y estrato quedaron distribuidos de la siguiente manera: Estratos de municipios Regiones por tamaño de Centrooccidente Total Sur Noroeste Centro Noreste DF población 2,500 hab. o menos 144 168 144 168 168 792 2,501 a 15,000 hab. 168 144 168 144 168 792 15,001 a 50,000 hab. 168 168 144 168 144 792 50,0001 a 100,000 hab. 144 144 168 168 168 792 100,001 a 500,000 hab. 120 144 120 120 120 168 792 Más de 500,000 hab. 144 120 144 120 120 144 792 Total 888 888 888 888 888 312 198 VII

INTRODUCCIÓN Diseño de muestra para zonas metropolitanas Para mantener consistencia con los resultados generados, se trabajó una segunda muestra, independiente, con las zonas metropolitanas de la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey. Según el INEGI, CONAPO y SEDESOL, la zona metropolitana se define como el conjunto de dos o más municipios donde se localiza una ciudad de 50,000 o más habitantes, cuya área urbana, funciones y actividades rebasan el límite del municipio que originalmente la contenía, incorporando como parte de sí misma o de su área de influencia directa a municipios vecinos, predominantemente urbanos, con los que mantiene un alto grado de integración socioeconómica; en ésta definición se incluye además a aquellos municipios que por sus característica particulares son relevantes para la planeación y política urbanas 1. El estudio de estos espacios poblacionales resulta de importancia ya que en éstos hay un desarrollo económico, cultural y social similar, que supondría a su vez una similitud en la infraestructura relacionada con la promoción a la lectura. En la encuesta de 2006 se realizaron 1,080 cuestionarios adicionales a la población de 12 años y más que residen en las zonas metropolitanas de Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey. Para la Encuesta Nacional de Lectura y Escritura 2015 se realizaron al menos 1,200 entrevistas efectivas. Considerando una tasa de no respuesta en del 15%, al igual que en la muestra nacional, se planteó la visita a 1,410 viviendas. 1 INEGI (2005) Delimitación de las Zonas Metropolitanas de México 2005. INEGI: Aguascalientes. VIII

ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA 2015 Para la muestra en Zonas Metropolitanas, se recurrió a la estratificación de municipios utilizada en la muestra nacional, con la variante de que los municipios que conforman una zona metropolitana sólo incluyen dos estratos de poblaciones: de 101,000 a 500,000 habitantes y más de 500,000 habitantes. La selección sigue el siguiente procedimiento. Primera etapa. La Unidad Primaria de Muestreo (UPM) es el AGEB. Se realiza la selección de las AGEB con probabilidades proporcionales a su tamaño (PPT) de población de 12 años o más, seleccionando un total de 141 AGEB, de acuerdo a la distribución que se muestra en la tabla: Estratos de municipios ZM Ciudad de México por tamaño de población Distrito Federal Estado de México ZM Monterrey ZM Guadalajara Total 100,001 a 500,000 hab. 13 10 23 23 69 Más de 500,000 hab. 11 13 24 24 72 Total 24 23 47 47 141 Segunda etapa. La Unidad Secundaria de muestreo fueron las manzanas dentro de cada AGEB. Una vez seleccionado un AGEB se seleccionarón dos manzanas. Tercera etapa. La Unidad Terciaria de Muestreo serán las viviendas de las manzanas en las AGEB. Una vez seleccionada una manzana se seleccionaron cinco viviendas. IX

INTRODUCCIÓN Cuarta etapa. Una vez seleccionada la vivienda, el informante fue el individuo mayor de 12 años con el cumpleaños más próximo. La distribución de entrevistas quedó conformada de acuerdo a la tabla: Estratos de municipios por tamaño de población Diseño total de la muestra ZM Ciudad de México Distrito Federal Estado de México ZM Monterrey ZM Guadalajara Total 100,001 a 500,000 hab. 130 100 230 230 690 Más de 500,000 hab. 110 130 240 240 720 Total 240 230 470 470 1410 Al sumar la muestra nacional y la muestra en Zonas Metropolitanas, se contempló un total de 6,162 contactos realizados en el levantamiento. La tabla siguiente presenta la distribución total de contactos de acuerdo a la región y el estrato de tamaño de Municipio. Estratos de municipios por tamaño de población Sur Noroeste Centro Regiones Centrooccidente Noreste Total 2,500 hab. o menos 144 168 144 168 168 792 2,501 a 15,000 hab. 168 144 168 144 168 792 15,001 a 50,000 hab. 168 168 144 168 144 792 50,0001 a 100,000 hab. 144 144 168 168 168 792 100,001 a 500,000 hab. 120 144 220 350 350 298 1,482 Más de 500,000 hab. 144 120 274 360 360 254 1,512 Total 888 888 1,118 1,358 1,358 552 6,162 DF X

ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA 2015 Proceso de estimación Dado que el estudio utilizó una selección de naturaleza azarosa, el procesamiento se realiza asumiendo un Muestreo Aleatorio Simple (MAS). De esa manera, las estimaciones presentadas no están ponderadas por ningún factor de expansión, debido a que el procedimiento de selección utilizado imposibilita el cálculo de las probabilidades de selección y, por ende, de dichos ponderadores. Sin embargo, considerando que la selección se hizo con un esquema probabilístico en las primeras etapas de muestreo, que se tiene un tamaño de muestra amplio y que se distribuyeron las entrevistas por todo el territorio nacional, tocando distintas regiones y poblaciones de diverso tamaño, tanto del ámbito urbano como el rural, se asume que las estimaciones globales brindan una buena aproximación de los parámetros poblacionales, por lo que los resultados del presente reporte muestran estimaciones a nivel nacional. Para todos los porcentajes estimados se utiliza la base de casos válidos, por lo que se excluyen aquellos casos con No Respuesta o en los que en el informante no haya contestado. Por este motivo, el número de casos reportado en algunas tablas varía del total de observaciones de la encuesta. De igual manera, para el cálculo de los errores estándar de los estimadores y sus correspondientes intervalos de confianza, se hace el cálculo asumiendo un muestreo aleatorio simple, pero en este caso corrigiendo el error estándar con base al efecto del uso de conglomerados en la primera etapa de la selección. XI

INTRODUCCIÓN Factor de ajuste Se utilizaron factores de ajuste en el proceso de estimación, pensando en ajustar las distribuciones marginales de algunas variables geográficas y demográficas (de principal interés para el estudio) a los porcentajes totales nacionales. Para el cálculo del factor de ajuste se consideraron las siguientes variables: VARIABLES DEMOGRÁFICAS VARIABLES GEOGRÁFICAS VARIABLE CATEGORÍAS VARIABLE CATEGORÍAS Sexo Edad Hombre Mujer 12-17 años 18-22 años 23-30 años 31-45 años 46-55 años 56 años o más Región Sur Noroeste Centro Centro Occidente Noreste Distrito Federal 2,500 hab. O menos Ninguna 2,501 a 15,000 hab. Escolaridad Primaria Secundaria Bachillerato Universidad o más Municipios por estrato de población 15,001 a 50,000 hab. 50,0001 a 100,000 hab. 100,001 a 500,000 hab. Más de 500,000 hab. XII

ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA 2015 El factor de ajuste se generó de acuerdo a los porcentajes nacionales marginales de cada uno de los grupos de las variables anteriores. Cabe agregar que todos los porcentajes nacionales se tomaron de datos oficiales del Censo de Población y vivienda 2010, considerando como base el número de habitantes de 12 años o más, población objetivo del estudio. El algoritmo utilizado para generar los factores fue el Ajuste Proporcional Iterativo, el cual permite corregir los marginales de la distribución de la muestra, ajustándolo a los porcentajes nacionales. Dado el número de variables que se consideraron, el factor de ajuste para algunas observaciones resultó demasiado alto o bajo en algunos casos (en alrededor del 19% de las observaciones). Por ello, se decidió limitar los factores de ajuste calculados a un intervalo, de manera que ninguna observación recibiera un peso excesivamente alto o bajo. Por tal motivo, los factores de ajuste calculados, se delimitaron al intervalo [0.3, 4.0]. El peso excesivo de las observaciones que se limitaron fue dividido de forma equitativa entre las observaciones restantes, aunque manteniendo una asignación estricta para que el ajuste no excediera en ningún caso los límites establecidos. Debido a este ajuste, las distribuciones marginales ajustadas de la muestra se aproximan a los porcentajes nacionales, aunque sin ser exactamente iguales. Todos los cálculos y estimaciones se hicieron utilizando alguna combinación de los siguiente software de análisis: SPSS Inc. Released 2008. SPSS Statistics for Windows, Version 17.0. Chicago: SPSS Inc. R Core Team (2014). R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing, Vienna, Austria. XIII

INTRODUCCIÓN Margen de error En la siguiente tabla se muestra el nivel de precisión aproximado para una proporción estimada en la Encuesta Nacional de Lectura y Escritura 2015, manteniendo fija una confiabilidad del 95% y bajo el supuesto de un Muestreo Aleatorio Simple y máxima varianza. Se muestra también el nivel de precisión aproximado, corrigiendo por un valor de efecto de diseño conservador (DEFF=4). Región geográfica Zona metropolitana NIVEL DE CONFIANZA 95% Margen de error (M.A.S.) Margen de error (DEFF=4) Total nacional ±1.3% ±2.6% Sur ±3.4% ±6.7% Noroeste ±3.5% ±6.9% Centro ±3.1% ±6.1% Centro Occidente ±2.7% ±5.4% Noreste ±2.7% ±5.5% Distrito Federal ±4.5% ±8.9% Ciudad de México ±3.4% ±6.7% Monterrey ±4.2% ±8.3% Guadalajara ±4.0% ±8.0% XIV