Los espacios abiertos públicos surgen de la misma población definidos por

Documentos relacionados
Autoridad de Turismo de Panamá

PRINCIPIOS DE DISEÑO URBANO

Eje Urbano Planeación del Uso de Suelo y la Movilidad Responsable

El Turismo Cultural en Colonia, Uruguay. Dirección de Turismo Intendencia de Colonia

Alo largo de la lectura, el autor muestra su preocupación y explica

SEMESTRE II TALLER DE DISEÑO 2 ANTEPROYECTO 20% LABORATORIO DE COMPOSICON ARQUITECTONICA ESPACIAL ENFASIS: LABORATORIO DE COMPOSICION ESPACIAL

MAESTRIA EN VIAS TERRESTRES Propedéutico

El espacio público de la ciudad occidental puede definirse, de manera general,

PROPUESTA DE MEJORA PEATONAL DE LA INTERSECCIÓN ENTRE LAS CALLES CAPITÁN BLANCO ARGIBAY, MAGDALENA DÍEZ Y TORRIJOS Y DEL TRAMO DE LA

USOS DEL SUELO y MOVILIDAD URBANA

Capítulo 1. Estación De Transbordo = Nodo Urbano= Espacio Público = Cuando pensamos en transporte público y espacios de transición entre un medio

Morfología I. Sistemas de Comunicación Visual.

PLAN MUNICIPAL INTEGRAL PARA LA ACCESIBILIDAD DE TOLEDO.

Los casos análogos que se presentan se seleccionaron por Situación urbana, Concepto e Identidad.

EL NUEVO MODELO DE MOVILIDAD NO MOTORIZADA

Capítulo II. Sitios Urbanos.

Impacto urbano del abandono de vivienda en el centro histórico de Puebla

Universidad Nacional Autónoma de México

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD DE ARQUITECTURA PROGRAMA DE ARQUITECTURA BOGOTÁ D.C.

REVITALIZACIÓN DE NODOS URBANOS. Movilidad y Espacio Público. CASO DE ESTUDIO: GLORIETA DEL METRO INSURGENTES.

APROXIMACION AL CONOCIMIENTO DE LA CIUDAD Y DEL SITIO A INTERVENIR CONURBANO RESISTENCIA - CORRIENTES: SU ESTRUCTURA URBANA

ARBOLADO SINGULAR TIPO DE ARBOLADO NÚMERO DE CATÁLOGO NÚMERO DE EJEMPLARES ÁMBITO DE ORDENACIÓN ESPECÍFICA

Corresponde ante todo decidir cuáles enfoques serán los más adecuados, a los fines de la representación en arquitectura.

4.5 PLAN DE MOVILIDAD URBANA

TRANSPORTE NO MOTORIZADO EN LA CIUDAD DE LIMA Y CALLAO

Peatonalización del espacio público

EL PEATÓN EN LA CIUDAD

PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE DE PICASSENT DIAGNÓSTICO

VISION FIA USMP

INDICE DE REVISIONES

13. PROPUESTAS DE DISEÑO URBANO

PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE DEL MUNICIPIO DE MURCIA

EL UMBRAL COMO INTERPRETACION

PROYECTO: TOTOLAC, RAÍZ DE LA NACIÓN GOBIERNO MUNICIPAL DE TOTOLAC

PLANIFICANDO PARA NUESTRO FUTURO DISEÑO UNIVERSAL: ESPACIO PUBLICO ACCESIBLE

CENTRO DE TRANSBORDO PACIFICO

BIDEGORRI: Ficha de campo. Ancho de acera. Iluminación. Señalización. Estado. Otros. Inconvenientes:

Crecimiento y transformación del territorio metropolitano (2da. Parte)

Horario disponible: Miércoles de a 12:40 / viernes de 10:30 a 11:50

La Secretaría de Comunicaciones y Transportes, establece una serie de criterios

PLAN DE MOVILIDAD URBANA DE ALCOY

Plan Especial de Actuación para la Accesibilidad de LORCA

ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL QUILPUE

PROGRAMA DE ACCIONES ESTRATÉGICAS EN EL ENTORNO DEL TREN SUBURBANO CARTERA DE PROYECTOS

Durante los últimos veinte años, la ciudad de Puebla ha experimentado un. proceso de expansión acelerado y al mismo tiempo una concentración del

P(A)T Asociación de Prevención de Accidentes de Tráfico

Transporte diario de viajeros

SEMESTRE VIII TALLER DE DISEÑO 8 ANTEPROYECTO 20% LABORATORIO DE DISEÑO DE LA BIOARQUITECTURA URBANA ENFASIS: METROPOLIS CIUDAD - REGION

PLAN DE REGENERACIÓN URBANA San José de Maipo - Región Metropolitana

URBANISMO Y ESPACIO PUBLICO. Docente: Miguel Rótolo Arquitecto Magister en Gestión Ambiental del Desarrollo Urbano

OPORTUNIDADES EN EL ESPACIO PUBLICO: MOVILIDAD, ESTANCIALIDAD Y ESPACIOS DE OCIO

Espacios públicos e integración de ciudadanía. Luis Zamorano Julio 17 de 2014

COPENHAGUE L1. Planes y proyectos en términos de sostenibilidad

Estudios de paisaje urbano y planificación urbana:

INDICE DE REVISIONES

Descripción urbanística:

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - RIUCaC FACULTAD DE DISEÑO PROGRAMA DE ARQUITECTURA BOGOTÁ D.C.

CARTERA DE PROYECTOS Y PROGRAMAS

10. IMAGEN OBJETIVO DEL DESARROLLO ALTERNO

Un tramo en movimiento: equipamiento y velocidad ELIODORO YAÑEZ Tramo: Antonio Varas - Providencia

mujer pantera, la Juana

La ciudad compacta desde el transporte

PLAN MAESTRO DE SAN JERÓNIMO JUÁREZ, CHIHUAHUA CORPORACIÓN INMOBILIARIA SAN JERÓNIMO

CURSO CUATRIMESTRE DE PRIMAVERA UNIDAD VICENS

ILUMINACION PLAZAS PAULINA SIR / ARQUITECTOS DISEÑO DE LUZ

LA RED VIARIA Y EL NUEVO MODELO DE MOVILIDAD

Gestión de vías y espacios públicos Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones

MAYORES Y SEGURIDAD VIAL Una problemática en aumento. María Jesús Gómez Luque Seguridad Vial FUNDACIÓN MAPFRE 1

TALLER ASL a6. Taller Vertical de Arquitectura Nº 12. FAU UNLP PROYECTO URBANO FUNDAMENTOS

micropolíticas Un proyecto para recuperar las calles desde el punto de vista del peatón

NEW PATHS. NEW APPROACHES. Estudio diagnóstico de la movilidad peatonal en Alcalá de Henares

RECURSOS TERRITORIALES TURÍSTICOS. Dr. Luis Carlos Martínez Fernández Departamento de Geografía Universidad de Valladolid

EL VERDE COMO INFRAESTRUCTURA EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDAD. EL VACÍO DE LA PLATA CARGAS. III AÑO / CURSO 2018 / Coordinadora: Arq.

XI. Seguridad Vial Población que cumple las reglas de seguridad vial, según habitualidad

Red Universitaria de Transporte

CONFORMACIÓN DE SU PLATAFORMA EN RELACIÓN A OTROS MODOS Comparte plataforma con el viario motorizado

PLANEACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE GUADALAJARA

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - FACULTAD DE DISEÑO PROGRAMA DE ARQUITECTURA BOGOTÁ D.C.

CONTRATO PAF-PRD

QUÉ ES ONU-HABITAT? Objetivos de Desarrollo del Milenio Oficinas en México

Justicia Modal. Equilibrio modal y espacio público. Mtro. Ing. Arq. Carlos Romero Sánchez

CENTRO CULTURAL DE ARTE URBANO EN BARRANCO JAIME JIMÉNEZ TELLO ARQ. JOSÉ RODRÍGUEZ

ARBOLADO SINGULAR TIPO DE ARBOLADO NÚMERO DE CATÁLOGO NÚMERO DE EJEMPLARES ÁMBITO DE ORDENACIÓN ESPECÍFICA

ZONIFICACION. Ubicacion Accesibilidad Circulacion Distribucion. Ubicación Accesibilidad Circulación Distribución PROPUESTA ZONIFICACION A

GRAN CIUDAD CIUDAD PEQUEÑA ESTAR BIEN COMUNICADO POSIBILIDADES DE TRABAJO HACER AMIGOS DE PROVINCIAS ALDEA TRANQUILO FÁCIL TRANSPORTE BARATO

Propuestas de Actuación

SAN CRISTÓBAL DE LOS ÁNGELES: INFORME PRELIMINAR. Diciembre Universitat Politècnica de Catalunya. Centre de Política de Sòl i Valoracions

Por: Piedad Granados (Colaboradora en Europa)

El MODELO de referencia: Relación entre redes

Circulación Peatonal y Vehicular. Diseño Arquitectónico 1

INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN Antecedentes Objetivos generales y específico Objetivos Generales Objetivos Específicos 05

Programa Estatal de Desarrollo Urbano 93

CONTEXTO EDUCATIVO INSTITUCION EDUCATIVA SAN JUAN BOSCO- CAMPO VALDES

Después de haber utilizado la experimentación como implemento para. acercarse de manera más íntima al usuario de la Plaza del Tigre, se pueden

Desarrollo de la Marca San Isidro 300 Años

AREQUIPA Gerencia del Centro Histórico y Zona Monumental

TALLER VERTICAL DE ARQUITECTURA N 12 ARGÜELLO SANCHEZ LILLI

Caminar resuelve. Peatones, seguridad y movilidad y medio ambiente urbano Hacia una inversión del esquema dominante

Transcripción:

capítulo dos

El espacio público Los espacios abiertos públicos surgen de la misma población definidos por los parámetros que traza la edificación misma. Al negar la indiferencia y la neutralidad y promover la actividad, los espacios públicos sirven de puntos de encuentro, de recreación, de tránsito peatonal, y convivencia. Un espacio en el cual se convive es un espacio en dónde se comparten ideas, creencias, manifestaciones y expresiones y que contribuye a formular una identidad propia del sitio. El espacio público abierto se podría definir como un no-espacio en algunos casos, comparado con el espacio negativo en una pintura. Es decir, un espacio que nace de lo no construido; transitado mas ignorado. Esta definición a su vez, se vuelve contradictoria, ya que al ser un espacio ignorado, automáticamente comprueba su existencia: el espacio vacío en volumen pero lleno en el sentido de su presencia y actividad.

usos actuales del espacio público La ciudad siempre ha sido reflejo de su gente. Mirando hacia distintos puntos del mundo encontramos que los espacios públicos de las ciudades adoptan diferentes funciones, aunque generalmente el espacio público a través de la historia ha tomado el papel de mercado, de lugar de transición y de encuentro. Según Jan Gehl y Lars Gemzoe, autores escandinavos del libro, Nuevos Espacios Urbanos, la ciudad de cualquier parte del mundo, en este punto de la historia, se podría clasificar en cuatro grupos: El primer grupo consiste en la ciudad tradicional. Dentro de la ciudad tradicional el espacio público coexiste en equilibrio con el resto de la ciudad. La ciudad tradicional surgió desde épocas medievales en las cuales la ciudad nacía desde las circulaciones peatonales. En este tipo de ciudades las calles resultan aptas para el usuario peatonal y conservan una relación directa los habitantes con

el espacio público de forma natural. De hecho, las escala de la ciudad se vuelve más íntima ya que los espacios públicos proporcionan un descanso al movimiento de las calles. El segundo grupo consiste en la ciudad invadida. En este grupo la ciudad es tragada por un solo uso. En las ocasiones más comunes de este caso, el único uso se refiere al tráfico que usurpa territorio, que normalmente se usa para espacios públicos. La circulación peatonal se vuelve casi imposible en estos casos, al tener que maniobrar entre coches y obstáculos de mobiliario urbano. La contaminación visual y auditiva en este tipo de ciudades suele aumentar por el mismo problema.

El tercer tipo de ciudad es la ciudad abandonada. Este tipo de ciudad suele encontrarse en países primer mundistas en los cuales una gran porción de la sociedad, es dueño de un automóvil. Este fenómeno es relativamente nuevo, y no parte de trazas históricas muy fuertes como las anteriores, puesto generalmente, la ciudad abandonada se refiere a aquella ahogada por vías de alta velocidad y estacionamientos extensos. Transitar en estas calles para el peatón resulta ridículo ya que la escala de la ciudad es enorme. Por último, el cuarto grupo trata de la ciudad reconquistada. El humano, ha tratado en las últimas décadas de rescatar actividades que permitan un descanso de la vida agitada de la urbe. El interés por el espacio público ha resurgido por una necesidad. En la ciudad reconquistada, se busca encontrar una regeneración del espacio público reforzando el tránsito peatonal. 1 1 Gehl, Jan. Nuevos Espacios Urbanos. Editorial Gustavo Gili, Barcelona 2002.

La ciudad de Puebla, se vive como ciudad abandonada, e invadida, dependiendo de la localización. Hablando desde el punto de vista del centro histórico, anteriormente se podría definir como ciudad tradicional. Sin embargo, ahora el peatón resuelve su circulación de manera complicada y los espacios que anteriormente fueron resueltos como mercados, reuniones ciudadanas y fines religiosos, actualmente son recorridos enredados entre coches estacionados en calles angostas que invaden porciones de las aceras. De esta manera las aceras se vuelven casi inexistentes ya que los peatones son obligados a transitar en la calle misma, dificultando el tráfico automovilístico. En otras zonas de la ciudad, como lo es la zona de expansión hacia Angelópolis, la ciudad vive de distinta forma. El automóvil se vuelve protagonista, y la cultura del mismo ha inspirado en esta zona un mar de asfalto. Las distancias entre áreas comerciales exageradas imitan ciudades norteamericanas pensadas para el conductor. Es interesante observar que normalmente el fenómeno de las ciudades abandonadas resulta muchas veces en ciudades con climas fríos ya que las distancias que deben ser recorridas a pie en climas extremos de este tipo son más incómodos. En Puebla sin embargo, el clima no resulta un problema para transitar las calles ya que es bastante constante. La porción de la ciudad de Puebla abandonada por lo tanto se debe por una parte a la necesidad del consumo, en unos ejemplos como comercios

masivos y en otros como zonas industriales con fábricas monstruos que se insertan en los terrenos sin importar la identidad del sitio. Los espacios públicos abiertos forman parte esencial de la escena urbana pero han sido descuidadas en numerosas poblaciones como lo es la ciudad de Puebla. En nuestro país, el concepto de plaza fue considerado en un principio como el núcleo de la localidad o barrio, y protagonista generador de la actividad y vida de la ciudad. La problemática existente de la ciudad de Puebla parte de la falta de este tipo de lugares o el mal uso de las existentes. En la ciudad, existen numerosas plazas, parques y áreas abiertas de distintos tipos y usos. Sin embargo, la unión e interacción entre ellas es casi inexistente. Por lo tanto, la explotación y desarrollo arquitectónico de las mismas es urgente. Los centros de cultura poblanos comparten el mismo defecto: la falta de integración entre ellos para la mejor difusión de eventos culturales. La accesibilidad forma parte fundamental del problema ya que muchos de ellos se dirigen, tanto en lenguaje como en plasticidad arquitectónica, a una pequeña porción de la población educada elitista que propone una imagen poco adecuada

para la identificación del resto de la comunidad poblana, provocando así, la falta de participación del resto de la sociedad. El mayor patrimonio de cualquier lugar, es su población. Las actividades que crean estas poblaciones imprimen a la ciudad carácter e identidad. Estas actividades, respaldadas por aspectos socioeconómicos, historia y tradiciones se podrían definir como la cultura misma de la población que instruye a los habitantes locales y constituye un enorme atractivo para el turista. La arquitectura se vuelve cultura y la ciudad como escenario. Esta cultura estimula la plástica urbana y da como resultado un espacio que promueve las actividades de la localidad. La falta de espacios difundidores de la propia cultura de la ciudad resultan en la mala utilización del espacio: la comercialización y la especulación del suelo, los cambios de uso de éste y de la edificación, la concentración vehicular, la contaminación resultante y el caos visual por la señalización comercial, por citar las más importantes, que constituyen una amenaza permanente al patrimonio cultural y natural dela ciudad de Puebla. 2 2 Arq. Hernández, Xavier. La imagen urbana. (www.inah.gob)

La sociedad contemporánea poblana por lo tanto carece de esta interacción entre arte y espacio abierto y se ve afectada por la necesidad de un espacio que incite la circulación, reunión, recreación, y expresión. En estas condiciones se requiere de una participación inmediata de intervención para el rescate, mejoramiento y desarrollo de este tipo de actividades. La propuesta consiste de un sistema de espacios públicos abiertos que difundan la cultura de la ciudad de Puebla, vinculados a los centros culturales existentes. Estos espacios pretenden generar nodos de actividad que promuevan una activa participación de carácter principalmente artístico, para la población local y visitante.