Programa Conjunto Industrias Creativas Inclusivas: Una Herramienta Innovadora para el Alivio de la Pobreza en el Perú

Documentos relacionados
DESARROLLO DE CADENAS DE VALOR PARA LOGRAR MÁS Y MEJORES PUESTOS DE TRABAJO. Oficina de la OIT para los Países Andinos

Estudio de Caso. Las industrias creativas alivian la pobreza. ODS abordados SECCIONES. Más info: LIMA

Programa de Competitividad para el Desarrollo de Asociaciones de Exportación de Artesanos Textiles de Cusco

Mag. Cynthia Zavalla Puccio Directora de Desarrollo Artesanal Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. 28 de octubre de 2014

1. INDUSTRIAS CREATIVAS INCLUSIVAS

2. INVENTARIO DE PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL. Región Ayacucho. (UNESCO). ARN: PE / COD: E50i85p23i13

Industrias Creativas Inclusivas: una Herramienta Innovadora para el Alivio de la Pobreza en el Perú (PC ICI)

Fortalecimiento Integral del Turismo en el Perú

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE UNA CONSULTORÍA QUE DESARROLLE LA SISTEMATIZACION DEL PROGRAMA CONJUNTOINDUSTRIAS CREATIVAS INCLUSIVAS

GRANOS ANDINOS UNJP/PER/050/UNJ

PROGRAMA CONJUNTO F-OMD - INFORME NARRATIVO FINAL

Apoyo Presupuestario para la Promoción de la Producción y Exportación de Productos Orgánicos

SERVICIO: ASESORIA TÉCNICA PARA EL DESARROLLO Y LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS MATERIALES Y LAS ACTIVIDADES COMUNICACIONALES DEL PROGRAMA.


BANCA DE DESARROLLO E INNOVACION PARA LA INCLUSION FINANCIERA: INNOVACION EN PRODUCTOS

Política de Turismo - Artesanías ARTESANIAS DE COLOMBIA

PLAN DE TRABAJO

Emprendimientos Artesanales en el marco del Turismo Ecológico Responsable.

Conclusiones. Con respecto a las herramientas para el desarrollo del Turismo Sostenible

Sistematización del Programa Conjunto Industrias Creativas Inclusivas

MUNICIPIO DEL CANTÓN CATAMAYO

PROYECTO DE TURISMO RESPONSABLE DE LA NIEVE AL MANGLAR

DESARROLLO SOSTENIBLE

Proyecto: Cadena de valor de la quinua orgánica como modelo de desarrollo sostenible

DEFINICION DE ACTIVOS:

Situación de la Producción Regional de la Quinua en Cusco Proyecto Regional Quinua - Kañiwa. Iris A. Carbonelli Calvo

PARTICULARIDADES COMPETITIVAS DE LA REGION AYACUCHO

Programa presupuestal 0087

Gobierno Regional de Arequipa Centro Nacional de Planeamiento Estratégico CEPLAN

Programa presupuestal 0087

Experiencia de las Denominación de Origen en el Perú y nuevos enfoques para la gestión colectiva.

MINISTERIO DE AGRICULTURA

Centro de Educación y Comunicación Guaman Poma de Ayala PLAN ESTRATÉGICO

DOCUMENTO DE PROGRAMA CONJUNTO INDUSTRIAS CREATIVAS INCLUSIVAS: UNA HERRAMIENTA INNOVADORA PARA EL ALIVIO DE LA POBREZA EN EL PERÚ

CONSEJO REGIONAL DE LA CADENA PRODUCTIVA DE TARA DE AYACUCHO (CORETARA - AYACUCHO)

INCLUSIÓN SOCIOECONÓMICA

Perú. Evaluación Intermedia. Ventana Temática: Desarrollo y el Sector Privado

SNV NEGOCIO INCLUSIVO: DESARROLLO DE LA CADENA PRODUCTIVA TEXTIL BOLIVIANA DE ALPACA CONCEPT NOTE

TÉRMINOS DE REFERENCIA. Consultoría para la implementación de un diplomado en industrias creativas inclusivas y negocios inclusivos

diversidad genética para el fortalecimiento de la conservación in situ de la agrobiodiversidad Name Surname, Title

LA RUTA DEL NOPAL. Propuesta turística comunitaria

ART GOLD Republica Dominicana ART GOLD RD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO

I Encuentro de Desarrollo Humano y Turismo Sostenible

Perú. Ficha País. El F- ODM en Peru. Información por Programa

Perspectivas de la FAO para un algodón sostenible en Latino América

PROBLEMAS Y OBJETIVOS DEL SECTOR ARTESANO

AREA DE RECURSOS NATURALES Informe ACCERDER Y MANEJAR RACIONALMENTE EL AGUA, TIERRA Y BIODIVERSIDAD

Activos culturales, identidad territorial y desarrollo rural

Enlazando a los Pequeños Productores y MIPYMES a Mercados Nacionales e Internacionales

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA

Enero Diciembre 2014.

UNIDAD DE MICROFINANZAS (UMF ARARIWA) I Encuentro Estrategias Innovadoras para el Desarrollo Rural en el Perú Lima 30 Mayo 2008

Proyecto Laboratorio de Diseño e Innovación para el desarrollo de la competitividad del sector artesano en el Valle del Cauca

LA INNOVACIÓN UNA OPORTUNIDAD PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO SOSTENIBLE

Moda e identidad peruana. Reflexiones Críticas

RESUMEN EJECUTIVO 2006 PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERU FITPERÚ

GRANOS ANDINOS UNJP/PER/050/UNJ

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANCHIS GERENCIA DE DESARROLLO ECONOMICO PROCOMPITE

Section I: Identification and JP Status. Industrias Creativas Inclusivas: una herramienta innovadora para el alivio a la.

ESCENARIOS DE COMPETITIVIDAD DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO: Hacia dónde apuntamos?

Panamá, Programa Conjunto

SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE DESARROLLO RURAL EN LA REGIÓN ANDINA Y AMAZÓNICA

PROGRAMA DE FORMACIÓN EN GESTIÓN Y DESARROLLO DE INDUSTRIAS CREATIVAS INCLUSIVAS

Inversión Productiva en la Sierra

PROYECTO. Proyecto + Algodón ECUADOR. Johanna Vivero Analista del MAG

PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA

PERUCÁMARAS EN EL AL-INVEST 5.0. Qué es el AL-INVEST 5.0? Dónde estamos y qué haremos? En qué consiste la acción de PERUCÁMARAS en el

EDUARDO ROMAN COORDINADOR NACIONAL MÁS ALGODÓN - COLOMBIA

Presentación Embajada de Bélgica PERÚ

ROSTROS, VOCES Y LUGARES BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS. Distrito de Santa fe de Veraguas - Panamá

BIODIVERSIDAD COMO ACTIVO PARA EL DESARROLLO

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN DE LA DIVERSIDAD SOCIOCULTURAL Y ECONOMÍA AMAZÓNICAS (SOCIODIVERSIDAD)

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN LA CIENCIA Y LA CULTURA, UNESCO

FOTOS DE LA PARTE SOCIAL

Doris Barrientos: portadora del arte ancestral

Programa presupuestal Incremento de la competitividad del sector artesanía

GOBIERNO REGIONAL PASCO DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA PASCO AGENCIA AGRARIA DANIEL CARRION

ACTIVIDADES INCIDENCIA JÓVENES Y MUJERES DE LAS OPPS CNCJ PERÚ

Apoyo de USAID MYPE COMPETITIVA para la Internacionalización de las Mypes

ELABORACIÓN DE PLANES REGIONALES DE JUVENTUD EN LAS REGIONES DE TUMBES, AREQUIPA Y UCAYALI.

Políticas Públicas de Apoyo a la MYPE en El Salvador CONAMYPE. Noviembre 2016

TERMINOS DE REFERENCIA DISEÑO URBANISTICO Y DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL

Municipalidad Distrital San Juan Bautista Huamanga - Ayacucho Gerencia de Desarrollo Económico. Ing. Angela Gutierrez Fernandez

Organización Panamericana de Salud

Conservación Productiva: recuperación, registro y desarrollo sostenible

CAMBIO CLIMATICO Y PRESUPUESTO PUBLICO EN EL PERU. Políticas públicas y presupuesto en adaptación al cambio climático en GR de Cusco y Piura

IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD Y RESPONSABILIDAD SOCIAL POR: JESSICA RODRÍGUEZ

AGENDA DE COMPETITIVIDAD TURISTICA PARA LA RUTA SUROESTE TERRITORIO CAFETERO

GOBIERNO REGIONAL AREQUIPA GERENCIA REGIONAL DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. DECRETO 091. (Marzo 09 de 2007)

Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre

Microfinanzas con Resultados: Hacia la implementación de normas de excelencia para valorar resultados en clientes

TALLER DE SEGUIMIENTO TÉCNICO ANUAL DE PROYECTOS FONTAGRO 15 al 17 de junio 2011

Construyendo los Cimientos de la Nueva Agricultura en el Perú

Los diez Principios de Pacto Global

Nombre del proyecto. Institución Responsable

RED DE MUNICIPALIDADES URBANAS Y RURALES DEL PERU

PROGRAMA CONJUNTO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL SAN IMBABURA

Transcripción:

Programa Conjunto Industrias Creativas Inclusivas: Una Herramienta Innovadora para el Alivio de la Pobreza en el Perú Josefa Nolte Coordinadora Nacional del PC ICI

Qué son las Industrias Creativas Inclusivas? Son el producto de procesos productivos y de servicios cuyo principal recurso son activos, valores y contenidos culturales tangibles e intangibles. Recogen la tradición e identidad local y/o regional. Se originan en la creatividad, habilidades y talentos tanto individuales como colectivos. Cuentan con potencial para promover la generación de ingresos económicos. Propician el trabajo decente, la equidad de género, la interculturalidad y la sostenibilidad ambiental. Buscan revalorar la cultura y la identidad local como esfuerzos colectivos.

Industrias Creativas: la tensión entre el mercado y la tradición. MAYOR VALOR: LO INTANGIBLE + Prima el uso local socio cultural EL ARTESANO: CREADOR y PRODUCTOR Prima la creatividad (indiividual o colectiva) / la transmisión cultural M E + C Productor/a - EL ARTESANO: SERVICIO DE PRODUCCIÓN CALIFICADA (Tercerización) Prima la creatividad externa (el diseñador) enfocado al mercado MAYOR VALOR: LO ESTÉTICO Y UTILITARIO Priman las tendencias del mercado R - A D O Eric Tribut en GUÍA METODOLÓGICA Y ESTÁNDARES MÍNIMOS PARA FORMULAR PLANES DE NEGOCIOS INCLUSIVOS EN INDUSTRIAS CREATIVAS

Qué son los Negocios Inclusivos? Los Negocios Inclusivos son iniciativas empresariales que contribuyen a la superación de la pobreza mediante la incorporación de personas de menores recursos en su cadena productiva. Un Negocio Inclusivo vincula al sector empresarial con las mujeres y hombres de bajos ingresos, buscando un beneficio mutuo, la mejora en su calidad de vida y el cumplimiento de los objetivos del milenio.

El Negocio Inclusivo Ideal

Qué son los Objeticos del Milenio?

Un convenio entre Gobierno del Perú y la Organización de las Naciones Unidas MINCETUR (Líder) MINAG MINCUL PRODUCE MTPE MINAM GOBIERNOS REGIONALES MUNICIPIOS DISTRITALES PNUD (Líder) FAO ONUDI OMT OIT UNESCO

Objetivos del F ODM para los Programas Conjuntos 1. Agilizar el logro de los Objetivos del Milenio, específicamente en los objetivos: 2. Fortalecer la reforma de la ONU en los países, buscando lograr cooperación más eficiente, efectiva y coherente por medio de los Programas Conjuntos.

Objetivos del General del PC ICI Contribuir a reducir la pobreza mediante el desarrollo de mercados sostenibles e inclusivos para las Industrias Creativas de las áreas de agricultura orgánica, artesanías, turismo rural comunitario y gastronomía, para el desarrollo y mejora de la calidad de vida de los grupos vulnerables pobres.

Estructura Organizacional Comité Directivo Nacional (CDN) Comité de Gestión (CG) Agencia Líder del PNUD Comité Técnico de Seguimiento Nacional Coordinador Nacional (CN) Asistente Ayacucho Coordinador Regional Asistente técnico Comité Técnico de Seguimiento Regional Cusco Coordinador Regional Asistente técnico Lambayeque Coordinador Regional Asistente técnico Comité Técnico de Seguimiento Regional Unidad de Coordinación Comité Técnico de Seguimiento Regional Puno Coordinador Regional Asistente técnico Comité Técnico de Seguimiento Regional

Modelo de intervención INDUSTRIAS CREATIVAS INCLUSIVAS ENTORNO INSTITUCIONAL FAVORABLE PARA EL DESAROLLO DE LAS ICIs ACCESO AL MERCADO E INCREMENTO DE INGRESOS DIFUSIÓN DE MODELOS VALIDADOS PARA LA PROMOCIÓN DE NEGOCIOS EN ICIS. (SOSTENIBILIDAD Y REPLICABILIDAD)

Resultados Esperados del Programa 1. Entorno institucional favorable para el desarrollo de la actividad empresarial que promueva negocios inclusivos en industrias creativas. 2. Acceso al mercado e incremento de ingresos de micro y pequeños productores que participan en los negocios de Industrias Creativas inclusivas. 3. Las contrapartes y los socios estratégicos del PC disponen de productos, herramientas, instrumentos y metodologías validadas para la promoción de las ICIs, como medio de asegurar la sostenibilidad y replicabilidad del PC.

Líneas de intervención y ejes transversales Agricultura Orgánica Interculturalidad Ambiental Artesanía Género Gastronomía Trabajo decente Turismo Rural Comunitario Sostenibilidad

Ámbito del proyecto LAMBAYEQUE PROVINCIA DE FERREÑAFE: Distrito de Incahuasi S/.381.00 PROVINCIA DE LAMBAYEQUE: Distrito de Mórrope S/. 361.00 Distrito de Túcume S/. 390.70 AYACUCHO PROVINCIA DE HUAMANGA: Distrito de Ayacucho S/.246.00 Distrito de Quinua S/. 170.00 CUSCO PROVINCIA DE CALCA: Distrito de Pisac S/. 203.00 PROVINCIA DE CANCHIS: Distrito de San Pedro S/. 237.70 PROVINCIA DE URUBAMBA: Distrito de Ollantaytambo S/. 189.00 PUNO PROVINCIA DE PUNO: Distrito de Puno S/. 302.20 Distrito de Capachica S/. 233.80 PROVINCIA DE LAMPA: Distrito de Pucará S/. 236.00 PROVINCIA DE MELGAR: Distrito de Ñuñoa S/. 227.00

Logros por Efectos Directos RESULTADO 1: Entorno institucional favorable para el desarrollo de la actividad empresarial que promueva negocios inclusivos en industrias creativas Las cuatro regiones cuentan con Comités Técnico de Seguimiento Regional. 9 Gobiernos Locales y 2 Gobiernos Regionales han publicado ordenanzas municipales que promocionan las Industrias creativas. Se han concluido los siguientes estudios: Inventario de Patrimonio Inmaterial Marco Normativo Oferta Financiera para Microcréditos Propiedad Intelectual y Marcas Colectivas Mercado para Artesanías Textiles de las ICIs

Logros por Efectos Directos RESULTADO 2: Acceso al mercado e incremento de ingresos de micro y pequeños productores que participan en los negocios de Industrias Creativas inclusivas. 2 asociaciones de tejedoras (1 en Tucume y 1 en Morrope) han recibido financiamiento que incluye un fondo rotatorio para materia prima 7 asociaciones en Morrope y 2 en Tucume están recibiendo asistencia Técnica y capacitación en: asociatividad, 5Ss, costos y gestión. 6 asociaciones en Morrope y 2 en Tucme han recibido máquinas de coser y remalladoras industriales. 9 asociaciones han recibido capacitación para diversificar sus técnicas de tejido en telar de cintura y diseño, costura recta, acabados y control de calidad. Se han logrado la marca colectiva para manufactura de algodón nativo de Tucume y están próximos a lograr la de manufactura de algodón nativo en Morrope.

Logros por Efectos Directos 9 asociaciones participan activamente en las ferias locales, regionales y nacionales. 9 asociaciones han establecido contactos comerciales 3 tejedoras han participado del Encuentro de Tejedoras de las Américas contando su experiencia y presentando sus productos.

Algodón nativo y telar de cintura Región Lambayeque, Perú

Variedades de Algodón en el Mundo MEXICO: Gossypium hirsutum AFRICA: Gossypium herbaceum PERU: Gossypium barbadense INDIA: Gossypium arboreum

El Algodón nativo en la Historia 5000 años Caral Frutos y semillas 2500 a.c. Huaca Prieta Chicama Textiles con iconografía religiosa 2500 3500 a.c. Ancón Fibras y textiles básicos Cupisnique (2500 400 a.c.) Moche (50 a.c a 750 d.c.) Sicán o Lambayeque (750 1350 d.c) Chimú Inca (1200 1532 d.c.) El mundo mestizo lambayecano de hoy en día, donde la matriz étnica y cultural predominante es Muchik

Textil de Huaca Prieta

Algodón nativo en tejidos precolombinos Tapiz peruano de 1000 AC representa una planta de algodón con raíces, hojas, tallos, flores y maduración de las cápsulas de algodón se extienda a otro con pigmentación natural de algodón.

Costurero con Husos

Algodón nativo peruano patrimonio genético étnico cultural Mediante Ley Nº 29224, de fecha 5 de mayo del 2008, se declara Patrimonio Genético Étnico Cultural de la Nación al Algodonero Nativo Peruano, denominado País, disponiéndose por ello su rescate, recuperación, conservación y promoción en el ámbito nacional.

Proceso textil en Ceramio Moche

Colores de algodón nativo peruano El algodón nativo del Perú se produce en 11 colores: marrón,pardo claro, pardo, pardo colorado, pardo oscuro, bombasí, fifo (lila) Claro, Fifo oscuro, Colombino (Amarillo), crema y blanco.

El Telar

El uño, maestra del telar

Paños y alforjas

Tradición que se transmite de madres a hijas

Primeros cambios: de líneas simétricas a asimétricas

Diversificar las técnicas con la herramienta tradicional: el telar de cintura Creando espacios de urdimbre sin tejer

Diversificar las técnicas con la herramienta tradicional para lograr texturas con el telar de cintura Textura con entrecruzado de urdimbres

Diversificar las técnicas con la herramienta tradicional para lograr texturas con el telar de cintura Textura con urdimbres enlazadas y de hilos tejidos con crochet

Lograr texturas: tramas suplementarias, entrecruzado de urdimbres y bordados

El cuidado de los acabados y detalles del diseño

Cambio en el concepto del producto

El concepto de colección nuevos y la marca colectiva