ESTRATEGIA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO - SETEM

Documentos relacionados
ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA CIUDADANÍA GLOBAL

PLAN DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO Y SENSIBILIZACIÓN FUNDACIÓN FADE

Plan Marco Ciudadanía y Convivencia I PLAN ESTRATÉGICO DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO

ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SETEM-ANDALUCÍA

PLAN ESTRATEGICO PARA LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SETEM NAFARROA

Oferta de empleo. La ONGD PROYDE es una entidad de utilidad pública registrada en el Ministerio del Interior nº C.I.F.

Código de Conducta de las ONGD. Los valores cuentan

ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO DE ECOSOL ONGD

Educación para el Desarrollo. (EpD)

Plan Estratégico Educación y Sensibilización

Estrategia de Educación para el Desarrollo

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

Estrategia de Educación para el Desarrollo

Plan estratégico de Fundación PROCLADE

Redes globales y participación social.

AL AYUNTAMIENTO PLENO

Educación para el desarrollo

ANEXO: PRIORIDADES - OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Convenio de colaboración

Proceso de reflexión sobre Sensibilización y Educación para el Desarrollo

PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA: COMERCIO JUSTO Y CONSUMO SOSTENIBLE: CONTRUYENDO UNA ECONOMÍA CON VALORES!

DOCENTES PARA EL DESARROLLO: Premio Nacional de Educación para el desarrollo Vicente Ferrer

Plan de Actuaciones 2018

ESTRATEGIA DE SENSIBILIZACIÓN PARA LA CIUDADANÍA GLOBAL Y EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO

ESTRATEGIA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SETEM COMUNITAT VALENCIANA

III Jornadas Pan-europeas de educación ambiental hacia la sostenibilidad

Transformar los territorios desde la economía solidaria

PLAN ESTRATÉGICO

Contribuir a mejorar la comprensión de la Unión, de su historia y diversidad.

Nafarroa CURSO COMISIÓN CAMPAÑAS Y SENSIBILIZACIÓN

POLÍTICA RENDICIÓN DE CUENTAS (RDC)

ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO

Fundación Mary Ward. PLAN estratégico

PLAN ESTRATÉGICO SETEM ANDALUCÍA. Plan Estratégico

Cuestionario informe anual 2014

Cuestionario informe anual 2016

ESTRATEGIA LOCAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

CONECTANDO MUNDOS SENBAZURU CONSTRUYENDO LA PAZ Propuesta Secundaria

ASPECTO RSE ACCION PROPUESTA INDICADOR DE MEDICION PLAZO Y RESPONSABLES

Presentación El Programa Ecoescuelas La Red Andaluza de Ecoescuelas Qué es una Ecoescuela? El proceso metodológico El Galardón Por qué pertenecer a

PLAN ESTRATÉGICO

SERVICO INFORMATIVO MUNICIPAL DE VOLUNTARIADO DE ARONA

III JORNADAS NACIONALES I ENCUENTRO CIUDADANÍA 1&2. Nov NAVE CULTURAL MENDOZA ARGENTINA. organizan

Fundación CINDE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

PRÁCTICAS LOCALES DE LA COOPERACIÓN DESCENTRALIZADA DESDE LAS INSTITUCIONES COFINANCIADORAS: EL CASO DE LA GENERALITAT VALENCIANA

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN CONCEPTO DE LA EDP EN LA FUNDACIÓN MERIDIONAL MARCO NORMATIVO CONTENIDOS CONCEPTUALES 4 5.

Introducción y contexto

II Encuentro Necesidades Especiales y Educación Ambiental en Aragón. Sesión 25/10/2012 La Calle Indiscreta

Ámbito 6. VOLUNTARIADO Aitor Aresti

Juanjo Celorio (UPV/EHU Hegoa) Bilbao, 14 Noviembre 2011 ED en la encrucijada

LA SALLE SANTO ÁNGEL PEC - ANEXO III PLAN DE JUSTICIA Y PAZ. Elaborado: Nº de revisión: 1. Aprobado: Revisado: Equipo Directivo.

PROPUESTA ACTIVIDADES EDUCATIVAS

ORGANIZACIONES DE LA PLATAFORMA POR LA JUSTICIA FISCAL

Enfoque de la Participación Social en la Intervención Sociolaboral y el Trabajo Comunitario

Universidad Nacional de Río Cuarto

RedES RED DE ESCUELAS SOLIDARIAS

Plan de Trabajo

Plataforma del Tercer Sector de la Comunidad de Madrid QUIENES SOMOS

MEMORIA 2015 PROMOVEMOS PERSONAS Y COLECTIVOS SOCIALES COMPROMETIDOS CON LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL Y EL DESARROLLO HUMANO

Participación Voluntaria en la atención de las adicciones

Queremos transformar la sociedad

Cuestionario informe anual 2014

Objetivos de las entidades

Plan de actuación 2017

PLAN DE ACCION El PE , está previsto que se evalúe en el primer trimestre de 2020.

Plan Operativo Anual 2015

III. Otras Resoluciones

GUÍA PARA LA CONSOLIDACIÓN DE COOPERATIVAS DE CONSUMIDORES Y USUARIOS SOSTENIBLES Y RESPONSABLES. Sé tú el cambio que quieres ver en el mundo, GANDHI

INFORME DE ECONOMÍA SOLIDARIA 2017 ECONOMÍA Y PERSONAS

LAS RUTAS DE LA LIBERTAD. Conmemoración del Bicentenario de las Independencias en Iberoamérica

PRESENTACIÓN DE PLAN DE ACTUACIÓN FUNDACIÓN: Nº REGISTRO: PLAN DE ACTUACIÓN PARA EL EJERCICIO: GAS NATURAL FENOSA 204CUL 01/01/ /12/2019

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

PLAN DIRECTOR DE LA COOPERACIÓN VALENCIANA

El Comercio Justo, las Finanzas Éticas y el Consumo Responsable Una economía para el desarrollo, ACSUR- MADRID

Plan de Responsabilidad Social Corporativa Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos

Líneas estratégicas de Educación para el Desarrollo

Más de 20 años de cooperación con efecto multiplicador

IMPULSAMOS UN NUEVO ORDEN INTERNACIONAL QUE GENERE RELACIONES COMERCIALES JUSTAS Y EQUITATIVAS, BASADAS EN EL RESPETO Y LA DIGNIDAD DE LAS PERSONAS

SETEM Hego Haizea PROGRAMA DETALLADO DEL CURSO. asistencia mínima del 80% de las sesiones para recibir el certificado del curso.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA ÁREA DE VOLUNTARIADO

El Club de Roma y los retos de la sostenibilidad. La Obra Social la Caixa y la cohesión social

PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA

Memoria Concejalía Democracia Participativa y Transparencia 2017

Economía solidaria. Economía solidaria. Es esta la economía que queremos? REAS: carta de la economía solidaria UPM 06/10/2011

Cambiar el mundo está en las manos de todos y todas! CONTAMOS CONTIGO! 25 años trabajando por los Derechos de la Infancia

NUEVA LEY DE COOPERACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA GENERALITAT VALENCIANA. València, junio de 2016

Un programa de Fundación SES. fundaciónses Con todos los jóvenes

Política de Responsabilidad Social Corporativa

POLÍTICA DE GESTIÓN RESPONSABLE

COOPERACIÓ descentralitzada

De las competencias básicas de la Educación para la Ciudadanía Global a la definición de contenidos del Área de Ciudadanía

PLANIFICACIÓN RedECOS

Plan Vasco del Deporte

El impacto de la crisis en las necesidades sociales y la provisión de servicios

1. Promover la participación de las poblaciones más vulnerables en la defensa de su derecho a la salud

SOMOS MISIÓN VISIÓN. Coglobal es una entidad social que diseña y desarrolla procesos de participación ciudadana.

Estrategia de Educación para el Desarrollo

PLAN ESTRATÉGICO COORDINADORA VALENCIANA de ONGD MISIÓN

III JORNADAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA. La Responsabilidad Social en la educación universitaria

Transcripción:

ESTRATEGIA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO - SETEM Educación para el Desarrollo, uno de los ejes fundamentales de SETEM MCM Una de las áreas estratégicas que integran una parte fundamental del trabajo de SETEM MCM desde su fundación es la Educación para el Desarrollo, pues consideramos que es una herramienta esencial para promover un desarrollo respetuoso con el medio ambiente y con los derechos humanos y para contribuir a erradicar la pobreza, la injusticia, la exclusión y la desigualdad. La labor que desarrolla SETEM MCM en el campo de la cooperación internacional para el desarrollo parte de la base de que en los cambios globales debe participar una ciudadanía responsable, crítica y comprometida con la transformación de la realidad, que se preocupa por los acontecimientos que suceden en otras naciones y que tiene conciencia de la repercusión que tienen sus acciones en un mundo globalizado. Este ciudadano o ciudadana conoce el poder que tiene para construir un mundo más justo. Y lo utiliza. La Educación para el Desarrollo engloba acciones y actividades de carácter educativo tanto formal como no formal que promueven una actitud crítica, proactiva y responsable mediante la transmisión y adquisición de conocimientos, experiencias, valores y actitudes comprometidos y solidarios no solo en centros educativos, sino en medios de comunicación, redes sociales y ciudadanas, lugares de trabajo y de ocio, instalaciones deportivas, etc. SETEM MCM diseña sus proyectos de Educación para el Desarrollo sobre cuatro ejes, que son complementarios y están estrechamente vinculados: - Formación: se trata de la aplicación de una metodología educativa dirigida un público específico para desarrollar competencias relacionadas con el desarrollo. Por ejemplo, cada año, antes de los Campos de Solidaridad que organizamos, SETEM MCM forma a los/as voluntarios y voluntarias que van a viajar a colaborar con contrapartes de los países del Sur para que adquieran unos conocimientos básicos sobre cooperación internacional y desarrollo y países del Sur y para que su experiencia sea lo más enriquecedora y transformadora posible. - Sensibilización: se refiere a la transmisión de información sobre la realidad de los países empobrecidos, sobre los desequilibrios Norte-Sur y la interdependencia entre ambos, sobre las causas de la pobreza y la vulneración de los derechos humanos y la degradación del medio ambiente y también sobre las alternativas que existen. Por ejemplo, SETEM MCM combina su experiencia como organización pionera en Educación para el Desarrollo y en

Comercio Justo en el proyecto Centros Educativos por el Comercio Justo, en el que participa junto con PROYDE e IDEAS y con el que pretendemos sensibilizar a la comunidad educativa (no solo al alumnado, sino también al profesorado, los padres y las madres, el tejido asociativo, el personal administrativo y los proveedores de los centros) sobre las injustas relaciones comerciales Norte-Sur y proporcionarles las herramientas necesarias para practicar el consumo responsable y el comercio justo. - Investigación: elaboración de estudios mediante técnicas de investigación social sobre determinados problemas relacionados con el desarrollo. Entre otras iniciativas de este tipo, SETEM MCM ha editado en los últimos años, dentro de la campaña Finanzas Éticas, el informe Close The Gap, que analiza las políticas de inversión y transparencia de 49 bancos internacionales. La campaña Finanzas Éticas propone, además, alternativas de banca ética. - Movilización social: diseño, promoción y lanzamiento de acciones en las que la ciudadanía participa directamente en el cambio social y económico. En este sentido, dentro de la campaña Finanzas Éticas, hemos conseguido, por ejemplo, que el Banco Santander renunciara, gracias a la presión de los/as ciudadanos y ciudadanas que apoyaron estas acciones, a financiar una presa del complejo hidráulico Río Madeira en Brasil y que el BBVA retirara un préstamo sindicado a Lockheed Martin, fabricante de bombas de racimo y armas nucleares. OBJETIVO La Educación para el Desarrollo pretende que las personas adquieran un conocimiento sobre los desequilibrios económicos, sociales y culturales que existen entre los pueblos, sus causas y sus graves consecuencias sobre las condiciones de vida de las personas. Que puedan reconocer, comprender y respetar las diferencias entre culturas y valorar sus riquezas, y en base a esto, lograr un cambio de actitudes. Impulsar los procesos educativos que favorecen la comprensión sobre las interrelaciones económicas, políticas, sociales y culturales entre el Norte y el Sur y que promueven valores y actitudes relacionados con la solidaridad y la justicia social. (Libro Blanco Cooperación al Desarrollo Comunidad Valenciana)

BENEFICIARIOS PRINCIPALES Centros Escolares. Se priorizarán las acciones de Formación de Formadores, y la elaboración de materiales que puedan ser utilizados por el profesorado de manera directa. Universidad. Incorporar ponentes de SETEM en la formación propia de las Universidades, y obtener créditos por la realización de Cursos Propios. Canal de movilización social y de sensibilización Empresas. Potenciar la relación con Empresas, especialmente mediante el Voluntariado Corporativo, el acompañamiento en procesos de implementación de criterios de Responsabilidad Social Corporativa, y la Sensibilización tanto de la Dirección como de los y las trabajadoras. Serán además un canal para llegar a otros públicos, tales como clientes o proveedores. Movilización Social. La sociedad española en general, será destinataria tanto del mensaje de sensibilización de SETEM como en particular, de las Campañas de Denuncia. Internet se abre además como un cauce prioritario a tal fin. ESTRATEGIAS DE ACCIÓN Se cuestiona el modelo de desarrollo y se promueven acciones locales que puedan influir en cambios globales. Trabajo en red: - Priorizando la participación en campañas, acciones y proyectos coordinados con otras ONGD s. - Participando en espacios de reflexión, debate y trabajo conjunto, tales como CONGDE, FONGDCAM - Estableciendo diálogo con otros actores sociales, especialmente sector educativo, asociaciones de consumidores, sindicatos y empresas. Interrelación con el trabajo de otras áreas de SETEM, potenciando, con el trabajo de EPD, nuestras otras líneas de actividad, y viceversa: Comercio Justo, Campañas, Finanzas Éticas, RSC. Definición de los grupos objetivo. Adopción de metodologías concretas adaptadas a cada grupo objetivo, diversificando la oferta educativa de SETEM, pero a la vez priorizando los identificados como grupos objetivo. Actuación sobre las causas de la problemática: información, concienciación, compresión y acción.

TIPOLOGÍA DE ACCIONES DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO El trabajo de EPD de SETEM contemplará las siguientes líneas de acción. La planificación de cada periodo de tiempo o proyecto concreto podrá incluir o no la utilización de unas técnicas u otras, según convenga. 1. Acciones educativas con jóvenes y niños/as. Realización de actividades directas con el alumnado de centros escolares, o con grupos convocados por Ayuntamientos, Asociaciones Se potenciará que, en lo posible, se realicen dentro de proyectos o convenios más amplios, y no como actividades aisladas, con más dificultad de gestión, y menor impacto educativo. 2. Publicación de material didáctico. Se favorecerá la posibilidad de editar y publicar el trabajo de EPD realizado por SETEM, especialmente en los ámbitos de trabajo de la organización. 3. Formación de formadores/as. Dirigida tanto a profesionales de la educación formal como parte de su propuesta educativa como a la educación no formal, y en especial a quienes podrán desarrollar a posteriori actividades en nombre de SETEM. Esta línea de acción multiplica el impacto al trabajar con agentes multiplicadores del mensaje. 4. Documentación. Se mejorará la gestión de la información y los recursos documentales disponibles, para potenciar su utilización por parte de todas las personas y departamentos de SETEM. 5. Participación en jornadas, congresos, trabajo en red (grupos de influencia o lobby): debate y análisis sobre la ED o aspectos relacionados con esta. 6. Cursos y talleres: como apoyo y herramienta para trabajar posteriormente en programas relacionados con la ED en los diferentes ámbitos donde se desarrolla. 7. Exposiciones: Elaboración de materiales cuyo impacto es principalmente visual, y que no necesitan la intervención directa de personal de SETEM para realizar su tarea de sensibilización y/o movilización social. Facilita la realización de actividades con mayor duración en el tiempo. 8. Campos de Solidaridad Ciclo de EPD. Oferta y gestión de campos a colectivos específicos, fuera del Ciclo de EPD de SETEM. 9. Campañas de denuncia y presión. Se trabajarán desde el Departamento de Campañas, en función a la conveniencia en cada momento y con prioridad especial de los canales de Internet.

ACTORES DE LA EPD EN SETEM Departamento de EPD. Bajo la Coordinación del Responsable, lo forman las personas de apoyo contratadas o voluntarias que participan en el trabajo diario del Departamento. a. Grupo de Sensibilización. Equipo de personas voluntarias con capacidad para llevar a cabo actividades de EPD y de Sensibilización. La característica principal del grupo será que estará inmerso un proceso de formación continua, y realizará actividades en función de las necesidades. b. Ciclo para empresas. En el momento que sea necesario, se creará un equipo específico para gestionar actividades clon del Ciclo de Educación para el Desarrollo, dirigidas específicamente a empresas, programas de Jóvenes Cooperantes y colectivos similares. Este equipo se coordinará muy especialmente con los departamentos actuales de Cooperación y Formación de SETEM. c. Comités de Solidaridad de SETEM. Se potenciará que puedan asumir diferentes actividades de Información, Concienciación y Educación, para multiplicar el efecto de las acciones de SETEM en estos campos. Departamento de Campañas. Cuenta en la actualidad con una personas contratadas, y con el apoyo de un equipo de personas voluntarias. d. Finanzas Éticas. Área de trabajo en la que SETEM es pionera, y donde se trabaja con un doble enfoque: Difusión de las Finanzas Éticas y las alternativas que se están construyendo al respecto; y denuncia de las actuaciones no éticas de los bancos convencionales, especialmente en los países del Sur. e. Campaña Ropa Limpia. Se trata de una campaña pionera, en la que se combina el diálogo con las empresas del Sector Textil, con la denuncia de prácticas abusivas. Gran calado internacional, y de movilización social. f. Responsabilidad Social Corporativa. La prioridad en este sentido es acompañar procesos emprendidos por empresas con la que existe una relación directa. g. Acuerdos Comerciales y Comercio Internacional. Nueva línea de trabajo que se implementará en colaboración muy directa con el Departamento de Comercio Justo.