Fitosanidad ISSN: Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal. Cuba

Documentos relacionados
Y SUSTANCIAS BIOACTIVAS

Fitosanidad ISSN: Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal. Cuba

EFECTO DE LA FERTILIZACIÓN ALTERNATIVA EN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL HÍBRIDO DE BANANO `FHIA-18`.

Resumen: Palabras Clave: Frijol, humus de lombriz, nutrición del cultivo.

Título: Efecto de Trichoderma harzianum T-22 (TRIANUM) sobre un cultivo hidropónico de tomate.

70% Figura 1.Variación del % de germinación en Tomate.

Incidencia de la aplicación de Smartfoil sobre la productividad del cultivo de Girasol.

EFICACIA DE PRODUCTOS FUNGICIDAS DE FORMULACIÓN NACIONAL DE CALISTER S.A. PARA EL CONTROL DE MANCHAS FOLIARES EN TRIGO

Titulo: Efecto de Trichoderma harzianum T-22 (TRIANUM) sobre la cosecha de un cultivo de pimiento.

Incidencia de la aplicación Smartfoil sobre la productividad del cultivo de Soja.

Revista Mexicana de Fitopatología ISSN: Sociedad Mexicana de Fitopatología, A.C. México

Evaluación y selección de clones de papa con resistencia a candelilla tardía en el estado Mérida, Venezuela. Resumen

Titulo: Efecto de Trichoderma harzianum frente al patógeno Cladosporium

Fecha inicio: Julio 2005 Fecha finalización: Agosto 2005

Incidencia de la aplicación Smartfoil sobre la productividad del cultivo de Maíz.

DESARROLLO Y UTILIZACIÓN DE TRICHODERMA VIRIDE Y GLIOCADIUM VIRENS COMO ANTAGONISTAS DE HONGOS FITOPATÓGENOS

EFICACIA DEL FUNGICIDA KREXOXIM METIL 125 G I.A/L + EPOXICONAZOL 125 G I.

Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA, EEA Marcos Juárez

Sanidad Vegetal en el IMIDRA; una década de investigación en patologías asociadas al viñedo

TÍTULO: PRESENCIA DE TIZÓN TARDÍO Y TIZÓN TEMPRANO EN VARIEDADES DE PAPA FORÁNEAS (CAMPAÑA ). Resumen

INFORME TÉCNICO. Estación Experimental Xilema S.p.A. Desarrollo Insecticidas y Fungicidas. Santiago, Abril 2015

INSTITUTO DOMINICANO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS Y FORESTALES

LA TECNOLOGIA SORGO-ARROZ: SU INFLUENCIA EN LA REDUCCIÓN DE LAS POBLACIONES DE MALEZAS EN EL SUELO.

INFORME FITOSANITARIO IFY CULTIVO DE CEBOLLA

Ciencias Holguín E-ISSN: Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba.

EVALUACIÓN DE UN BIOFERTILIZANTE FOLIAR EN CAÑA DE AZUCAR COMO COMPLEMENTO DE LA FERTILIZACION NITROGENADA

EVALUACIÓN DE SURFACTANTES NO IÓNICOS EN EL CONTROL DE LA DISEMINACIÓN DE HONGOS OOMYCETES EN EL SISTEMA DE LA SOLUCION NUTRITIVA RECIRCULANTE (NFT)

TECNOLOGIA DE CULTIVO DEL ARROZ SIN APLICACION DE HERBICIDA.

ESTRUCTURA TRIANGULAR, MÉTODO ALTERNATIVO PARA LA REALIZACIÓN DEL TRASPLANTE MANUAL EN HILERAS EN PEQUEÑAS PARCELAS.

Fitosanidad ISSN: Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal. Cuba

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Evaluación de la efectividad de dos cepas de Trichoderma.spp para el control de Botrytis cinerea en Rosa spp. en el área de poscosecha.

Evaluación de la eficacia de Actigen RTF sobre hongos fitopatógenos asociados a lechuga (Lactuca sativa L.) bajo condiciones de la Región de Coquimbo

Centro Agrícola, 42(3): 69-74; julio-septiembre, 2015 ISSN papel: ISSN on line: CE: 2015 CF: cag AGROECOLOGIA

Informe de visitas técnicas a dos sistemas productivos hortícolas en invernáculo del Cinturón Verde de Villa María y Villa Nueva

Revista Historia de la Educación Latinoamericana ISSN: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Ensayo para disminución del inóculo de Mycosphaerella nawae en cultivo de caqui ecológico

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Control químico del tizón tardío de la papa (Phytophthora infestans).

Manejo integrado de enfermedades en arándanos. Fernanda Mellado Bióloga, M. Sc. Microbiología Ambiental

EVALUACIÓN DE PRODUCTOS APLICADOS AL FOLLAJE PARA EL CONTROL DE MANCHA BACTERIANA DEL TOMATE. TEMPORADA

RESUMEN DE PRUEBAS DE VITAZYME POR CULTIVOS

Evaluación del efecto de Domark NRG aplicado en estadio R4 de soja sobre las enfermedades de fin de ciclo. ZAFRA

ARTÍCULO ORIGINAL INTRODUCCIÓN. Yuliet Mesa Bocourt 1, Carmen Duarte Díaz 2, Aymara García López 2

INTRODUCCIÓN MANEJO DEL CULTIVO

EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA DE CUATRO VARIEDADES DE ARROZ A Sitophilus oryzae LINNÉ.

Fitopatología Diagnóstico, epidemiología, manejo BASES DEL MANEJO BASES DEL MANEJO. Objetivos de la clase:

2006 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA FERTILIZACIÓN QUÍMICA, ORGÁNICA Y COMBINADA EN CAÑA DE AZÚCAR EN LA ZÓNA DE TALA, JALISCO

Estrategias de Manejo. Control Biológico. Control Legal.

Estrategias de Manejo. Control Biológico. Control Legal.

Interacciones entre nutrición y sanidad en Soja. Uso de cloruro de potasio en combinación con fungicidas.

Evaluación del curasemilla Cuadriga para el control de mancha amarilla en trigo

Centro Agrícola, 41(2): 21-25; abril-junio, 2014 ISSN papel: ISSN on line: CE: 34,13 CF: cag ARTICULOS GENERALES

Ensayo de evaluación del efecto de Atlante Plus en el control del Tizón Tardío de la papa.

Sensibilidad in Vitro de Colletotrichum gloeosporioides (Penz.) a fungicidas orgánicos derivados de extractos vegetales.

III. RESULTADOS. TABLA N 1 Forma e intensidad de Antagonismo in vitro por el método directo. R. Solani R + T

Lugar donde se llevará a cabo

Rotación Efectiva. para Cultivos Productivos

EVALUACIÓN DE FUNGICIDAS E INSECTICIDAS EN PIMIENTOS PROTEGIDOS COMO UN APORTE AL MANEJO INTEGRADO DE ENFERMEDADES Y PLAGAS

Transferencia Tecnológica. Control químico de Cyperus difformis en diferentes estadios de desarrollo

Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de Janfry Xtra en el control de enfermedades en soja 2013/14

Año Nombre del artículo Publicado en Pag# desde Pag# hasta Volumen MEMORIAS DEL QUINTO SIMPSIO INTENACIONAL DE INVERNADEROS

Comportamiento de Enfermedades Fungosas sobre Genotipos de Girasol (Helianthus annuus, L).

Revista Electrónica Granma Ciencia. Vol.10, No.2, Mayo - Agosto 2006 ISSN X

Custodia REGISTRO N 179 F1 / NA TITULAR: ADAMA ANDINA B.V

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada.

FICHA TÉCNICA. Triderma

EFICACIA DE CURASEMILLAS LAGE y Cia. S.A. EN SOJA.

Azonimbus 28% SC. Azoxystrobin 20% + Cyproconazole 8% ( gr/l IA) SOYA FUNGICIDAS

EVALUACION DE DOSIS Y TIEMPO DE APLICACION DE NUEVOS FUNGICIDAS SOBRE EL CONTROL DE Venturia inaequalis Y Podosphaera leucotricha EN MANZANO.

Revista Cubana de Cirugía ISSN: Sociedad Cubana de Cirugía Cuba

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural. Aplicación de fungicidas foliares para el control de enfermedades de final de ciclo en soja de segunda

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE TRATAMIENTO DE SEMILLA DE ARROZ CON

EFICACIA DE TEBUCALE CALISTER EN EL CONTROL DE MANCHAS FOLIARES EN TRIGO

INFORME TECNICO. Evaluación de Inoculantes PALAVERSICH para Soja BALCARCE - CAMPAÑA Pereyra María Alejandra y Creus Cecilia

Mejorando componentes de manejo integrado para el control del tizón tardío en agricultura de baja inversión en Ecuador

PRODUCCION INDUSTRIAL Y COMERCIALIZACION DE AGENTES DE CONTROL BIOLOGICO

Informe ReTAA Nº10 Casos Regionales: Trigo y Cebada Campaña 2017/18 Departamento de Investigación y Prospectiva Bolsa de Cereales

II ENCUENTRO NACIONAL DE GRUPOS Y SEMILLEROS VISIBILIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN USTA COLOMBIA 2014

ANTAGONISMO IN VITRO DE Trichoderma harzianum SOBRE HONGOS PATÓGENOS DE CAFÉ

*Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical (INIFAT) **Facultad de Química de la Universidad de la Habana.

Cerealero. Curasemillas MUY AMPLIO ESPECTRO ACCIÓN COMBINADA: SISTÉMICO + CONTACTO

Manejo de Fusarium en cebolla: USO DE TRICHODERMA.

INSTITUTO DOMINICANO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS Y FORESTALES

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

Hypocrea lixii y Trichoderma asperellum como agentes bioreguladores de Alternaria solani y Corynespora cassiicola

Oferta tecnológica: Investigación y desarrollo en nuevos fertilizantes y bioactivadores

AVANCES EN EL USO DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL CONTROL DE LA MOSCA BLANCA DE LOS INVERNÁCULOS

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú

RESPUESTA DE LAS VARIEDADES DE ARROZ IACuba-31 E IACuba-32 A LA FERTILIZACIÓN NITROGENADA.

USO DE FUNGICIDAS FOLIARES EN MEZCLA EN HIBRIDOS DE MAIZ EN SIEMBRA TARDIA EN LA REGION NUCLEO

Evaluación del Efecto de Microorganismos en la Producción de Semilla Pre básica de Papa con Dos Tipos de Sustratos

Efectos del ozono troposférico sobre cultivos de ajo, Allium sativum y tabaco, Nicotiana tabacum en Cuba. y Yolanda Morales Gómez 4

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España

Enfermedades de soja, novedades de las últimas campañas. Ing Agr MSc Lucrecia Couretot Fitopatología INTA Pergamino

Incidencia de los fertilizantes Smarter sobre el desarrollo de la planta y rendimiento del cultivo del Apio (Apium graveolens)

Programa Horticultura

EFECTO DE HERBICIDAS RESIDUALES DE ALTA PERSISTENCIA APLICADO EN EL PERIODO DE RETOÑAMIENTO.

Transcripción:

Fitosanidad ISSN: 1562-3009 nhernandez@inisav.cu Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal Cuba Castellanos, Leónides; Stefanova, Marusia; Villa, Pilar; Irimia, Irais; González, Mercedes; Lorenzo, María Elena ENSAYOS CON EL PRODUCTO BIOLÓGICO GLUTICID PARA EL CONTROL DE ALTERNARIA SOLANI Y CLADOSPORIUM FULVUM EN EL TOMATE EN CASAS DE CULTIVO PROTEGIDO Fitosanidad, vol. 9, núm. 2, junio, 2005, pp. 39-43 Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal La Habana, Cuba Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=209116161007 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

FITOSANIDAD vol. 9, no. 2, junio 2005 ENSAYOS CON EL PRODUCTO BIOLÓGICO GLUTICID PARA EL CONTROL DE ALTERNARIA SOLANI Y CLADOSPORIUM FULVUM EN EL TOMATE EN CASAS DE CULTIVO PROTEGIDO Leónides Castellanos, 1 Marusia Stefanova, 2 Pilar Villa, 3 Irais Irimia, 4 Mercedes González 1 y María Elena Lorenzo 1 1 Laboratorio Provincial de Sanidad Vegetal. Carretera de Palmira Km 4, Cienfuegos, CP 55100, c.e.: laprosavcf@sanvegcfg.co.cu 2 Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal. Calle 110 no. 514 e/ 5a. B y 5a. F, Playa, Ciudad de La Habana, CP 11600, c.e.: mstefanova@inisav.cu 3 Instituto Cubano de Investigaciones de los Derivados de la Caña de Azúcar (ICIDCA). Vía Blanca 804 y Carretera Central, San Miguel del Padrón, Ciudad de La Habana 4 Empresa de Cultivos Varios de Cienfuegos, Caonao, Cienfuegos RESUMEN El tizón temprano (Alternaria solani) y el moho gris (Cladosporium fulvum Cke.) son las enfermedades fúngicas de mayor incidencia en el cultivo del tomate (Lycopersicum esculentum Mill.) protegido en Cuba. Con el propósito de ofrecer nuevas alternativas para su control, se comprobó la eficacia del fungicida biológico gluticid, obtenido en Cuba por vía biotecnológica y recomendado para el control de hongos foliares. Los ensayos se realizaron en la provincia de Cienfuegos, en casas de cultivo protegido, sobre las variedades Aro 84-84 y HA 31-08, con las variantes gluticid (40 mg/g) a 0,08 kg i.a./ha, mancozeb (Mancozeb 80 PH) a 2,4 kg i.a./ha y tebuconazol (Orius 25 CE) a 0,25 kg i.a./ha. Se utilizó un diseño completamente aleatorizado con parcelas de dos surcos de 30 m de largo. Los tratamientos se iniciaron a los siete días de plantado el cultivo, con una frecuencia de 4-5 días para los fungicidas de contacto, incluido el biológico, y de 9-10 días para el producto sistémico. El índice de infección se evaluó en 20 plantas por parcela, según una escala de 0 a 5 grados. En la variedad Aro 84-84 la intensidad de ataque de A. solani alcanzó 60,25% a los 60 días en las parcelas tratadas con mancozeb, y 58,25% en la variante protegida con el producto biológico, sin diferencia significativa en la eficacia entre ambos tratamientos. La variante correspondiente al producto biológico resultó más efectiva que la mancozeb para el control de C. fulvum, con valores de 15,75 y 20,25% de intensidad, respectivamente, a los 60 días de cultivo. Resultados similares se alcanzaron en la variedad HA 31-08. La eficacia del gluticid contra las dos enfermedades señala la posibilidad de su introducción en el manejo de A. solana y C. fulvum, en la producción de tomate en estas condiciones. Palabras clave: Alternaria solani, Cladosporium fulvum, tomate, control biológico ABSTRACT Early blight (Alternaria solani Sor) and gray mildew (Cladosporium fulvum Cke.) are the mayor fungal diseases in the protected cultivation of tomato (Lycopersicum esculentum Mill) in Cuba. In order to offer new alternative for their control, it was proven the efficiency of a biological fungicide Gluticid, obtained in Cuba by biotechnological process, and recommended for the control of air borne fungal disease. The trials were realized in Cienfuegos province, in protected cultivation houses, on the varieties Aro 84-84 and HA 31-08, with the variants: Gluticid (40 mg/g ) to 0.08 Kg i.a./ha., mancozeb (Mancozeb 80 PH) to 2,4 Kg i.a./ha and tebuconazol (Orius 25 CE) to 0,25 Kg i.a./ha. It was used a thoroughly randomized design with plots of two ruts of 30 m long. Treatments began seven days after the cultivation were planted, with a frequency of 4-5 days for contact fungicides, including the biological, and 9-10 days for systemic product. The infection intensity was evaluated in 20 plants per plot, according to a scale of 0 to 5 degrees. The intensity of A. solani in variety Aro 84-84 raised a value of 60.25% in the plots treated with mancozeb at 60 days, and 58.25% in the variant protected with the biological product, without statistical difference in the efficiency between both treatments. The corresponding variant to the biological product resulted more effective than the mancozeb variant for the control of C. fulvum, with values of 15.75 % and 20.25 % of intensity, respectively, in 60 days of cultivation. Similar results were obtained in the variety HA 31-08. The efficiency of Gluticid against the two diseases indicates the possibility of its introduction for the management of A solani and C. fulvum in tomato crop under these conditions. Key words: Alternaria solani, Cladosporium fulvum, tomato, biological control INTRODUCCIÓN El cultivo en ambiente protegido o cultivo protegido, como se le conoce en Cuba, es considerado mundialmente como el más novedoso e importante insumo agrícola. En contradicción con el nivel tecnológico alcanzado, las enfermedades en este ambiente se tornan más severas que en el cultivo tradicional, principalmente por las variaciones climáticas, nutricionales y fisiológicas que predisponen las plantas a la infección de los fitosanidad/39

Castellanos y otros patógenos [Vida et al., 2004], y por ende las estrategias de control se hacen más complejas. El tomate (Lycopersicum esculentum Mill.) ocupa en Cuba un lugar primordial dentro de los vegetales, y con un desarrollo creciente por el incremento de las casas del cultivo en todo el país. En estas condiciones se ha registrado la incidencia notable del hongo Cladosporium fulvum Cke. en varias provincias, que junto al tizón temprano causado por Alternaria solani Sor. ocasionan importantes pérdidas en el cultivo. Para su control se emplean diferentes tipos de fungicidas tanto de contacto como sistémicos, y entre estos últimos los triazoles, combinados con medidas agrotécnicas y profilácticas para reducir las aplicaciones de los químicos [Almandoz, 2001]. El biocontrol con Trichoderma en el tomate resulta una solución ampliamente aceptada e introducida en Cuba contra los hongos fitopatógenos del suelo [Stefanova, 1997; Sandoval et al., 2001], incluido el cultivo protegido; sin embargo, las enfermedades fúngicas foliares, algunas de alta capacidad epidemiológica como la alternariosis, requieren de aplicaciones semanales de fungicidas químicos para garantizar la protección del cultivo. La demanda de productos agrícolas menos contaminados por plaguicidas precisa la introducción de productos de origen biológico dentro de las medidas del manejo de estas enfermedades. Con tal propósito se realizaron ensayos para comprobar la eficacia del fungicida bioquímico gluticid, obtenido en Cuba por vía biotecnológica y recomendado para el control de hongos foliares, entre ellos A. solani [Villa et al., 2000; Stefanova et al., 2001]. MATERIALES Y MÉTODOS El producto se evaluó contra Alternaria solani y Cladosporium fulvum, patógenos de mayor incidencia en la provincia de Cienfuegos, sobre las variedades de tomate Aro 84-84 y HA 31-08, en condiciones protegidas, durante el año 2002. Para la primera variedad se establecieron los tratamientos siguientes: Tebuconazol (Orius 25 CE) a 0,25 kg i.a./ha Gluticid (40 mg/g) a 0,08 kg i.a./ha Mancozeb (Mancozeb 80 PH) a 2,4 kg i.a./ha Las variantes utilizadas en la segunda variedad fueron: Mancozeb 80 PH a 2,4 kg i.a./ha Gluticid (40 mg/g) a 0,08 kg i.a./ha Gluticid (40 mg/g) a 0,08 kg i.a./ha, alternado con Mancozeb 80 PH a 2,4 kg i.a./ha (Mancozeb 80 PH) a 2,4 kg i.a./ha hasta la fructificación, y después gluticid a 0,08 kg i.a./ha En ambos casos se utilizó un diseño completamente aleatorizado con parcelas de dos surcos de 30 m de largo. Los tratamientos se realizaron con una mochila GN-16 y se iniciaron cuando el cultivo cumplió siete días de plantado, con una frecuencia de 4-5 días para los fungicidas protectores, y de 9-10 días para los sistémicos. La intensidad de ataque se evaluó en 20 plantas por parcela según la escala siguiente: Grado Características 0 Planta sana 1 Algunos manchas aisladas 2 Hasta 10% del área foliar afectada 3 De 11 a 25% del área foliar afectada 4 De 25 a 50% del área foliar afectada 5 Más de 50% del área foliar afectada El grado medio de intensidad se determinó mediante la fórmula de Towsend y Heuberger [CIBA GEYGI, 1981]. Los datos obtenidos de intensidad, distribución y efectividad se procesaron por el paquete estadístico Estatistic, para Windows versión 4. Las medias fueron comparadas según la prueba de rangos múltiples de Duncan [Lerch, 1977]. RESULTADOS Y DISCUSIÓN En la variedad Aro 84-84 la intensidad de ataque de A. solani a los 60 días resultó de 60,25% en las parcelas tratadas con mancozeb, y de 58,25% en la variante protegida con el producto biológico, sin diferencia significativa en la eficacia entre ambos tratamientos. Los resultados similares del mancozeb y el gluticid para el control de la enfermedad se mantuvieron hasta la última evaluación a los 120 días del cultivo. Las parcelas tratadas con el tebuconazol mostraron valores de infección por A. solani inferiores, y significativamente diferentes de lo obtenido con el producto biológico y el químico de contacto, resultado esperado debido a su carácter sistémico (Tabla 1). La variante correspondiente al producto biológico resultó más efectiva que con mancozeb para el control de C. fulvum, con valores de 15,75% y 20,25% de ataque respectivamente a los 60 días de cultivo. La eficacia mayor del gluticid se mantuvo hasta el final del experimento. El producto sistémico tebuconazol proporcionó 40/fitosanidad

Ensayos con el producto biológico... igualmente el mejor control y con valores muy diferentes de los dos tratamientos ya mencionados (Tabla 2). En la variedad HA 31-08 igualmente fue posible controlar a C. fulvum con el producto biológico, aplicado solo o en combinación con el mancozeb (Tabla 3). La intensidad más baja de la enfermedad se anotó a los 60 días en la variante donde solo se aplicó el gluticid. A los 80, 100 y 120 días no se observaron diferencias entre las variantes en estudio, y la enfermedad no sobrepasó el nivel de 47% de intensidad de ataque. La combinación del mancozeb y el gluticid no tuvo un efecto superior sobre el control de la enfermedad. Tabla 1. Resultados de las evaluaciones de la eficacia del gluticid contra Alternaria solani en tomate protegido, variedad Aro 84-84 (año 2002) Intensidad de ataque de Alternaria solana (%) 60 días 80 días 100 días 120 días Tebuconazol 37,25b 39,0b 39,1c 47,1b Mancozeb 60,25a 62,5a 73,2a 76,8a Gluticid 58,25a 58,5a 66,0b 76,0a ET 0,33 0,28 0,24 0,30 CV (%) 4,26 3,30 27,4 31,2 Letras desiguales difieren para p < 0,05 según la prueba de rangos múltiples de Duncan. Tabla 2. Eficacia de los fungicidas químicos y el biológico contra Cladosporium fulvum en tomate protegido, variedad Aro 84-84 (año 2002) Intensidad de ataque de Cladosporium fulvum (%) 60 días 80 días 100 días 120 días Tebuconazol 0,50 c 2,25c 3,4b 7,5c Mancozeb 20,25a 21,25a 27,2a 45,7a Gluticid 15,75b 16,0b 24,2a 38,0b ET 0,03 0,02 0,04 0,12 CV (%) 11,97 7,1 9,6 21,8 Letras desiguales difieren para p < 0,05 según el test de rangos múltiples de Duncan. Tabla 3. Resultados de las evaluaciones contra Cladosporium fulvum en tomate de casas de cultivo en la variedad HA 31-08 (año 2002) Intensidad de ataque de Cladosporium fulvum (%) 60 días 80 días 100 días 120 días Mancozeb 3,8a 6,8 a 23,2a 46,1 a Gluticid 1,0b 4,7 a 9,71 ha 46,8 a Mancozeb/gluticid (en 2,1ab 5,0 a 24,2 a 45,2 a alternancia) Mancozeb 3,3a 5,8 a 24,0 a 45,7 a (gluticid solo durante la cosecha) ET 0,045 0,05 0,06 0,08 CV (%) 29,1 21,7 11,8 10,8 Letras desiguales difieren para p < 0,05 según el test de rangos múltiples de Duncan. fitosanidad/41

Castellanos y otros Una situación similar se observó en el control de A. solani, en la variedad HA 31-08, donde los niveles de intensidad de ataque a los 80, 100 y 120 días no evidenciaron diferencias entre las variantes en estudio, y la enfermedad no sobrepasó el nivel de 28% de afectación (Tabla 4). Tabla 4. Resultado de las evaluaciones de Alternaria solani en tomate de casas de cultivos de la variedad HA 31-08 (año 2002) Intensidad de ataque de Alternaria solana (%) 80 días 100 días 120 días Mancozeb 5,3 NS 15,1 NS 27,2 NS Gluticid 3,1 NS 14,2 NS 26,0 NS Mancozeb/gluticid 4,2 NS 14,5 NS 26,5 NS (en alternancia) Mancozeb 4,7 NS 15,2 NS 27,8 NS (gluticid solo durante la cosecha) ET 0,05 0,06 0,13 CV (%) 24,3 15,1 20,1 Letras desiguales difieren para p < 0,05 según el test de rangos múltiples de Duncan. El tomate, por ser un cultivo intensificado en condiciones de campo, está considerado entre los de mayor consumo de bromuro de metilo para la eliminación de los patógenos del suelo. Bajo ambiente protegido, como son las casas de cultivo, igualmente consume una cantidad elevada de fungicidas químicos para el control de las enfermedades que lo atacan [Vida et al., 2004]; por ende, se han incrementado los estudios para la selección e introducción de microorganismos antagónicos como controladores biológicos. En este sentido Agamberdiyeva et al. (2004) evaluaron diversas rizobacterias en casas vegetativas con resultados significativos de control sobre la pudrición por Fusarium en el tomate. A las especies de Trichoderma con reconocido efecto antifúngico se suma Penicillium oxalicum como agente de control biológico del marchitamiento por Fusarium y Verticillium en tomate en campo e invernaderos, donde las plantas aplicadas con las formulaciones del antagonista mostraron una reducción significativa de ambas enfermedades [Sabuquillo et al., 2004]. Los resultados con el gluticid a dosis de 0,08 i.a. kg/ha demostraron las posibilidades del producto como fungicida biológico contra A. solani y C. fulvum en el cultivo del tomate en condiciones de casas de cultivo. El efecto del producto biológico resultó similar, sin diferencia estadísticamente significativa, al efecto del fungicida químico de contacto mancozeb. Resultados similares alcanzó Almandoz (2001) cuando probó el gluticid en tomate contra A. solani en parcelas de campo. Diversos microorganismos antagonistas, reconocidos como rizobacterias promotoras de crecimiento (PGPR, siglas en inglés), han sido estudiados intensamente en los últimos años para el control de enfermedades en las plantas. El producto es libre de células y contiene solamente metabolitos bioactivos producidos por la rizobacteria Pseudomonas aeruginosa, cepa PSS, durante el proceso de fermentación [Villa et al., 2000]. Resulta importante mencionar que las dos enfermedades fueron controladas por el gluticid a una dosis de ingrediente activo inferior de 0,08 i.a. kg/ha, mientras que el mancozeb se aplicó a 2,4 i.a. kg/ha. Esta dosis es incluso inferior a la del tebuconazol, por lo que sería interesante probar el efecto de dosis mayores del producto biológico. La eficacia del gluticid contra las dos enfermedades más importantes en el cultivo del tomate señala la posibilidad de su introducción en el manejo de A. solani y C. fulvum para disminuir la contaminación por fungicidas en la producción de tomate en estas condiciones. CONCLUSIONES Con asperjaciones del producto gluticid, a dosis de 3,0 kg/ha (0,08 kg/ha i.a.), aplicado cada siete días, es posible controlar a Alternaria solani y Cladosporium fulvum en el cultivo del tomate protegido, por lo que se recomienda emplear el producto como una alternativa biológica para la lucha contra A. solani y C. fulvum, en las casas de cultivo protegido, solo o 42/fitosanidad

Ensayos con el producto biológico... en combinación con otros fungicidas, dentro del manejo integrado. El nivel de incidencia de las enfermedades en las parcelas bajo la protección del producto biológico fue igual al registrado en la variante del mancozeb. REFERENCIAS Agamberdiyeva, D.; D. Juraeva; B. Hoshimhujaev: «Role of Rhizobacteria in Biological Control of Tomato Disease in Greenhouse Conditions. Disease Biocontrol: Development of Biocontrol Agents of Diseases for Commercial Applications in Food Production Systems», Book of Abstracts 02-7:70, 2004. Almandoz, Julia: «Evaluación de nuevos fungicidas de origen químico y biológico para el control del tizón temprano, causado por Alternaria solani Sorauer, en el cultivo del tomate». Tesis en opción al grado académico de Máster en Protección de Plantas, Universidad Agraria de La Habana, 2001. CIBA-GEYGI: Manual de ensayos de campo, Basilea, Suiza, 1981, pp. 11-20. Lerch, G.: La experimentación en las ciencias biológicas y agrícolas, Ed. Científico-Técnica, La Habana, 1977. Sabuquillo, P.; P. Meigarejo; A. de Cal: «Biocontrol of Fusarium and Verticillium Wilt of Tomato by New Penicillium oxalicum Formulations Under Field Conditions. Disease Biocontrol: Development of Biocontrol Agents of Diseases for Commercial Applications in Food Production Systems», Book of Abstracts O2-9:72, 2004. Sandoval, Ileana; María O. López, Marusia Stefanova, Blanca Bernal, M. Neyra, D. García, F. Rodríguez: «Hongos que causan damping-off en el tomate y control con Trichoderma harzianum, cepa A-34, para el manejo integrado del cultivo en Cuba». Resúmenes. IV Seminario Científico de Sanidad Vegetal, OICB, Sección Regional Neotropical, Cuba, 2001, p. 152. Stefanova, Marusia: «Biopreparados de Trichoderma: una forma de lucha efectiva contra patógenos fúngicos del suelo», Rev. Agricultura Orgánica, agosto-diciembre 1997, pp. 22-24. Stefanova, Marusia; F. Rodríguez; Julia Almandoz; L. Pérez; L. Castellanos; Berta L. Muiño; Pilar Villa; I. Gutiérrez; M. Cordovez: «Eficacia de un nuevo fungicida biológico para el control de enfermedades en cultivos de importancia económica». Resúmenes. IV Seminario Científico de Sanidad Vegetal OICB, Sección Regional Neotropical, Cuba, 2001, p. 150. Vida, J. B.; L. Zambolim; D. J. Tessmann; J. U. T. Brandao Filho; J. R. Verzignassi; J. R. Caixeta: «Manejo de doenças de plantas em cultivo protegido», Fitopatología Brasileira 29:355-372, 2004. Villa, Pilar; María E. Díaz de Villega; Marusia Stefanova: «Gluticid: producto biológico cubano para el control de fitopatógenos foliares y del suelo», Anales Científicos, XX RELAR, IDEMA, 2000, pp. 293-301. fitosanidad/43