FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO

Documentos relacionados
Cefuroxima Sandoz 750 mg polvo para solución / suspensión inyectable

PROSPECTO. GOBEMICINA 250 Inyectable GOBEMICINA 500 Inyectable GOBEMICINA 1 g Inyectable

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1.

FICHA TÉCNICA 1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO

FICHA TÉCNICA. 3. FORMA FARMACÉUTICA - Polvo para suspensión oral Gránulos para preparar una suspensión oral de ingestión inmediata

Cefuroxima Liderfarm 500 mg 250 mg 500 mg. Cefuroxima Liderfarm 250 mg

FICHA TÉCNICA. 4. DATOS CLÍNICOS 4.1 Indicaciones Terapéuticas Tratamiento de los procesos infecciosos producidos por cepas sensibles, incluyendo:

Cada ampolla de disolvente del preparado de administración intramuscular contiene: Solución de clorhidrato de lidocaina 1% ml... 2.

FICHA TÉCNICA. KEFLORIDINA FORTE 500 mg, cápsulas duras: cada cápsula contiene 500 mg de cefalexina (como cefalexina monohidrato).

DRAGOXILO Suspensión Oral

FICHA TÉCNICA. 4. DATOS CLÍNICOS 4.1 Indicaciones Terapéuticas Tratamiento de los procesos infecciosos producidos por cepas sensibles, incluyendo:

Mefoxitin 1 g IV, Mefoxitin 2 g IV y Mefoxitin 1 g IM

FICHA TÉCNICA. 4.1 Indicaciones Terapéuticas Tratamiento de los procesos infecciosos producidos por cepas sensibles, incluyendo:

Cefotaxima FRESENIUS KABI 1 g, Polvo y Disolvente para solución inyectable i.m. EFG Cefotaxima (D.C.I.)

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

FICHA TÉCNICA. La cantidad de principios activos presentes en 1 ml de ADDAMEL es de:

TEXTO PROPUESTO PARA EL PROSPECTO

FICHA TÉCNICA. Ceclor 500 mg cápsulas duras: cada cápsula contiene 500 mg de cefaclor (monohidrato)

CEFTRIAXONA ANDREU 500 Inyectable intramuscular Ceftriaxona

En mujeres con cistitis aguda no complicada se recomienda una dosis de 400 mg diarios, en forma única, durante 3 días. En caso de insuficiencia renal

PROSPECTO. CEFTRIAXONA REIG JOFRÉ 1 g IM. Polvo y disolvente para solución inyectable. E.F.G. Ceftriaxona (D.C.I.)

Rifamicina 1% colirio

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. OFTALMOLOSA CUSÍ AUREOMICINA 5 mg/g pomada oftálmica 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

Resumen de las características del producto. 1 ml. Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1.

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 2.- COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA EN TÉRMINOS DE PRINCIPIOS ACTIVOS Y COMPONENTES DEL EXCIPIENTE

LABORATORIOS NORMON, S.A. AMBROXOL NORMON 15 mg/5 ml Jarabe EFG

FICHA TÉCNICA. Cefuroxima Hospira mg polvo para solución inyectable y para perfusión EFG

FICHA TECNICA. C U R O X I M A C e f u r o x i m a (D.C.I.) ( d e s o d i o )

PROSPECTO. TASEP 1 g Intravenoso Cefazolina

RESUMEN DE LAS CARÁCTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA EN TRÉMINOS DE PRINCIPIOS ACTIVOS Y COMPONENTES DEL EXCIPIENTE

1. NOMBRE DE LOS MEDICAMENTOS. - CLOXACILINA NORMON 500 mg POLVO Y DISOLVENTE PARA SOLUCIÓN INYECTABLE EFG

FICHA TECNICA 1. DENOMINACION DEL MEDICAMENTO: BALPIREN 2 g 2. COMPOSICION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA:

Cefuroximaxetil 125, omhulde tabletten 125 mg Cefuroximaxetil 250, omhulde tabletten 250 mg Cefuroximaxetil 500, omhulde tabletten 500 mg

FICHA TÉCNICA. Cada vial contiene, respectivamente, 500 mg y mg de cloxacilina (en forma de sal sódica)

FICHA TÉCNICA

FICHA TÉCNICA. MENCEVAX AC es una preparación liofilizada de polisacáridos purificados de Neisseria meningitidis (meningococo) de los grupos A y C.

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. Sustancia activa: Cada kg contiene: Sulfato de apramicina 100 g, equivalente a apramicina

Polvo y disolvente para solución inyectable. 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO

FICHA TÉCNICA. CEFONICID STADA 1 g polvo y disolvente para solución inyectable IM EFG.

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

ambroxol cinfa 15 mg / 5 ml jarabe EFG

FICHA TÉCNICA. Cefixima Sandoz100 mg/5 ml granulado para suspensión oral EFG

CEFONICID IPS 1 g polvo y disolvente para solución inyectable IV EFG

FICHA TÉCNICA. Agua para preparaciones inyectables Meinsol, disolvente para uso parenteral

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

Profilaxis y tratamiento de las infecciones agudas no complicadas de las vías urinarias bajas, producidas por gérmenes sensibles a la fosfomicina.

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. Sustancia activa: Cefalexina (sódica)...

Prospecto: información para el usuario

FICHA TÉCNICA. Vial de mg. Cada vial contiene 1626 mg de cefuroxima sódica equivalentes a mg de cefuroxima.

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

Cada ml de barniz de uñas medicamentoso contiene 280 mg de tioconazol.

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. MICRALAX Macrogol 5,9 g polvo para solución oral. 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

CEFUROXIMA COMBINO PHARM 750 mg. Cada vial contiene: Cefuroxima (DCI) (sódica) mg FORMA FARMACÉUTICA Y CONTENIDO DEL ENVASE

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. 400 mg

Agua para preparaciones inyectables Meinsol, disolvente para uso parenteral. Agua para preparaciones inyectables 1 g por 1 ml. ph entre 4,5 y 7,0.

FICHA TÉCNICA, ETIQUETADO Y PROSPECTO FICHA TÉCNICA

1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. Cefaclor Ranbaxy 250 mg Cápsulas EFG Cefaclor Ranbaxy 500 mg Cápsulas EFG 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO

1. DENOMINACION DEL MEDICAMENTO: MONUROL 3 g MONUROL 2 g 2. COMPOSICION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA:

FICHA TÉCNICA. Excipientes con efecto conocido 1,38 g de sacarosa y 1,10 g glucosa. Para consultar la lista completa de excipientes ver sección 6.1.

RESUMEN DE LAS CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO

FICHA TÉCNICA. Cefuroxima Reig Jofre 250 mg polvo y disolvente para solución inyectable EFG

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

- Como disolvente de medicamentos en polvo o liofilizados, previamente a su administración. - Como diluyente de soluciones y/o medicamentos.

SUMARIO CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

1. NOMBRE DE LA ESPECIALIDAD. PRODERMA 50 mg PRODERMA 100 mg PRODERMA 200 mg 2. COMPOSICION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

- CEFOTAXIMA NORMON 250 mg POLVO Y DISOLVENTE PARA SOLUCION INYECTABLE IV:

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

PRINCIPIO ACTIVO: Amoxicilina MARCA REGISTRADA: MOXISYL

SODIOFOLIN 50 mg/ml solución para inyección o perfusión intravenosa

FICHA TÉCNICA. Tratamiento de los procesos infecciosos producidos por cepas sensibles, incluyendo:

Cefotaxima SALA 1 g IV Polvo y disolvente para solución inyectable E.F.G.

LIFUROX Cefuroxima de sodio

FICHA TECNICA DE ZOVIRAX INTRAVENOSO. Aciclovir (D.C.I) (sódico) mg

500 mg: Comprimido oblongo, biconvexo, blanco a amarillento, ranurado por ambos lados.

Transcripción:

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO Cefuroxima Sandoz 750 mg polvo para solución / suspensión inyectable Cefuroxima Sandoz 1500 mg polvo para solución inyectable / para perfusión 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cefuroxima 750 mg polvo para solución / suspensión inyectable: 1 vial contiene 750 mg de cefuroxima equivalente a 789 mg de cefuroxima de sodio Cefuroxima 1500 mg polvo para solución inyectable / para perfusión: 1 vial contiene 1500 mg de cefuroxima equivalente a 1578 mg de cefuroxima de sodio 3. FORMA FARMACÉUTICA Polvo para solución/suspensión inyectable Polvo para solución para perfusión Polvo blanco o amarillento. 4. DATOS CLÍNICOS 4.1. Indicaciones terapéuticas Cefuroxima está indicada para el tratamiento parenteral de las siguientes infecciones causadas por organismos patógenos sensibles: - infecciones del tracto respiratorio, tales como bronquitis aguda y crónica y neumonía bacteriana. - infecciones de oido, nariz y garganta. - infecciones del tracto urinario. - infecciones de piel y tejidos blandos. - infecciones huesos y articulaciones. - infecciones obstétricas y ginecológicas. Debe tenerse en cuenta las recomendaciones oficiales sobre el uso apropiado de agentes antibacterianos. 4.2. Posología y forma de administración Vía de administración: Inyección intramuscular, inyección intravenosa o perfusión. Dosis habitual para adultos y ancianos: La mayoría de infecciones responderán a cefuroxima 750 mg tres veces al día. Para infecciones más graves, puede incrementarse la dosis a 1,5 g tres veces al día por inyección intravenosa. CORREO ELECTRÓNICO sugerencias_ft@aemps.es Se atenderán exclusivamente incidencias informáticas sobre la aplicación CIMA (https://cima.aemps.es) C/ CAMPEZO, 1 EDIFICIO 8 28022 MADRID

La administración intramuscular se reserva a situaciones clínicas excepcionales, valorando el beneficio frente al posible riesgo. Se requieren instrucciones especiales de administración intramuscular (ver apartado 6.6). Si es necesario, puede aumentarse la frecuencia de la administración de cefuroxima a cuatro veces diarias hasta un total de 3 g a 6 g al día. Lactantes y niños: Dosis diaria de 30 a 100 mg/kg/día administrados en tres o cuatro dosis por separado. La mayoría de infecciones responderá a una dosis de 60 mg/kg/día. Neonatos (ver apartado 5.2): Dosis diaria de 30 a 100 mg/kg/día administrados en dos o tres dosis por separado. En las primeras semanas de vida, la semivida sérica de cefuroxima puede ser de tres a cinco veces la de los adultos. Insuficiencia renal: No es necesario reducir la dosis si el aclaramiento de creatinina es mayor de 20 ml/min. Las dosis de mantenimiento recomendadas en pacientes con insuficiencia renal son las siguientes: Aclaramiento de creatinina (ml/min) Dosis de cefuroxima recomendada (mg) Frecuencia de dosificación (horas) > 20 dosificación normal 10-20 750 12 < 10 750 24 pacientes CAPD 750 12 Pacientes con CAVH/CAVHD 750 12 Se recomienda supervisión médica apropiada, así como precauciones especiales en pacientes con aclaramiento de creatinina <10 ml/minuto. Los pacientes sometidos a hemodiálisis necesitan una dosis adicional de 750 mg de cefuroxima al final de cada diálisis. Normalmente, dosis de 750 mg dos veces al día es apropiado para pacientes sometidos a diálisis peritoneal contínua. Para pacientes con fallo renal sometidos a hemodiálisis arteriovenosa continua o a hemofiltración de alto flujo en unidades de vigilancia intensiva, la dosis adecuada es de 750 mg dos veces al día. Cefuroxima generalmente es efectiva como tratamiento único para las infecciones mencionadas anteriormente. 4.3. Contraindicaciones Hipersensibilidad a Cefuroxima o a cualquier otro antibiótico cefalosporínico. Pacientes que hayan experimentado una reacción alérgica aguda prévia y/o grave a penicilinas u otros -lactámicos.

4.4. Advertencias y precauciones especiales de empleo Deberá tenerse especial cuidado en pacientes que hayan experimentado una reacción alérgica a penicilinas u otros -lactámicos. Si se produce sensibilidad tras la administración de cefuroxima sodio, se debe interrumpir inmediatamente el tratamiento e instaurar las medidas correctoras necesarias. Deberá tenerse especial cuidado en pacientes con insuficiencia hepática. Como con otros antibióticos de amplio espectro, el uso prolongado de Cefuroxima sodio puede producir sobreinfección de organismos no sensibles (ej. candida, enterococci y clostridium dificile) pudiendo ser necesario interrupir el tratamiento. En pacientes que desarrollan diarrea grave durante o después del tratamiento con cefuroxima sodio debe considerarse el riesgo de colitis pseudomembranosa, interrumpir el tratamiento y adoptar las medidas necesarias. El uso de inhibidores del peristaltismo intestinal está contraindicado (ver apartado 4.8). El tratamiento prolongado con cefuroxima sodica puede producir exceso de patógenos resistentes a la cefuroxima y por eso es muy importante evaluar cuidadosamente al paciente. Si se produce una sobreinfección durante el tratamiento, se deben adoptar las medidas adecuadas (ver apartado 4.8). Se recomienda utilizar el método de la glucosa-oxidasa o el de la hexoquinasa para determinar los niveles de la glucosa plasmática o sanguínea en pacientes tratados con Cefuroxima sodio. Este antibiótico no interfiere en la valoración del picrato alcalino para la creatinina (ver apartado 4.5). Cefuroxima se excreta vía renal. Por tanto, se requiere ajustar la dosis en pacientes con insuficiencia renal (ver apartado 4.2). 4.5. Interacción con otros otras formas de interacción Los antibióticos cefalosporínicos en dosis altas deben administrarse con precaución a pacientes que reciban un tratamiento concomitante con diuréticos potentes como furosemida, aminoglicósidos y anfotericina, ya que el uso concomitante aumenta el riesgo de nefrotoxicidad. El tratamiento concomitante con probenecid puede reducir la excreción renal de las cefalosporinas. Las concentraciones plasmáticas aumentan si se administra probenecid concomitantemente. Debido a la posible interacción de los fármacos bacteriostáticos con la acción bactericida de las cefalosporinas, se recomienda evitar la administración concomitante de tetraciclinas, macrólidos o cloranfenicol y cefuroxima. Los tests de glucosuria basados en métodos reductores pueden dar falsos positivos, y por tanto se recomienda utilizar métodos enzimáticos (ver apartado 4.4). Se debe evitar la mezcla con otras medicaciones en solución durante la administración intravenosa. No se recomienda la dilución de Cefuroxima con bicarbonato sódico.

El tratamiento con cefuroxima puede dar lugar a un falso positivo en la prueba directa de Coombs, e interferir con las pruebas sanguíneas cruzadas (ver apartado 4.8). 4.6. Embarazo y lactancia Embarazo No hay suficiente información sobre el uso de cefuroxima sodica durante el embarazo para establecer un posible efecto perjudicial. Hasta ahora, estudios en animales no han mostrado evidencia de efectos malignos. Cefuroxima atraviesa la placenta. Cefuroxima sodica no debe utilizarse durante el embarazo a menos que el médico lo considere esencial. Lactancia Cefuroxima se excreta por la leche materna y, consecuentemente, debe evitarse la lactancia en madres en tratamiento con cefuroxima. 4.7 Efectos sobre la capacidad de conducir y utilizar maquinaria Cefuroxima se ha asociado a veces a reacciones adversas tales como mareos, que pueden afectar la capacidad para conducir un vehículo, utilizar maquinaria o trabajar en condiciones seguras (ver apartado 4.8). 4.8. Reacciones adversas Frecuentes (>1/100, <1/10) Poco frecuentes (>1/1.000, <1/100) Raros (>1/10.000, <1/1.000) Muy raros (<1/10.000), incluyendo casos aislados. Infecciones e infestaciones: Raros Colitis pseudomembranosa Como con otros antibióticos, un uso prolongado puede producir sobreinfecciones secundarios de organismos no sensibles, como Candida, Enterococci y Clostridium difficile) Alteraciones sanguíneas y linfáticas En algunos pacientes se puede dar un descenso de la concentración de hemoglobina, eosinofilia, leucopenia, neutropenia y trombocitopenia. Muy raro Anemia hemolítica Alteraciones del sistema inmunológico: Raro Enfermedad del suero Muy raro Anafilaxis Alteraciones del sistema nervioso Poco frecuente Cefalea, mareos

Muy raro Vértigo, agitación, nerviosismo, confusión Alteraciones del oído y el laberinto: Se ha informado de pérdida de audición leve a moderada en algunos niños tratados por meningitis con cefuroxima. Alteraciones gastrointestinales: Frecuente Alteraciones gastrointestinales como diarrea, náuseas y vómitos. Alteraciones hepatobiliares: Poco frecuente Aumentos transitorios de los niveles de enzimas hepáticos (AST, ALT y LDH) y la bilirrubina sérica. Muy raro Muy raramente se ha informado de casos de ictericia. Alteraciones de la piel y los tejidos subcutáneos: Frecuente Erupciones, urticaria, prurito. Raro Eritema multiforme, síndrome de Stevens-Johnson y necrólisis epidérmica tóxica. Alteraciones renales y urinarias Frecuente Aumento de los niveles de creatinina y urea en suero, especialmente en pacientes con insuficiencia renal. Poco frecuente Nefritis intersticial aguda. Nefrotoxicidad. Se han dado casos de necrosis tubular renal aguda tras dosis excesivas y también se ha asociado con su uso en ancianos o pacientes con insuficiencia renal preexistente. Alteraciones generales y del lugar de administración: Raro Fiebre medicamentosa Frecuente Dolor transitorio e induración en el lugar de la inyección intramuscular. Es más probable que ocurra con dosis altas. Pueden producirse tromboflebitis y dolor tras una inyección intravenosa. Sin embargo, en principio no debe ser un motivo para interrumpir el tratamiento. Tras una administración intravenosa rápida de cefuroxima pueden producirse sensaciones de calor o náuseas. Se ha informado de mareo y dolor de cabeza en pacientes que reciben cefuroxima. Alteraciones en pruebas de laboratorio El tratamiento con cefuroxima puede dar lugar a un falso positivo en la prueba directa de Coombs, e interferir con las pruebas sanguíneas cruzadas 4.9. Sobredosis

Una sobredosis de cefalosporinas puede provocar una irritación cerebral y convulsiones. Pueden reducirse los niveles séricos de cefuroxima por hemodiálisis o diálisis peritoneal. 5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS 5.1. Propiedades farmacodinámicas Propiedades generales: Clasificación ATC Grupo farmacoterapéutico: cefalosporinas y sustancias relacionadas Código ATC: J01D A06 Mecanismo de acción Todas las cefalosporinas (antibióticos -lactámicos) inhiben la producción de la pared celular y son inhibidores selectivos de la síntesis de peptidoglicano. El paso inicial de la acción del fármaco consiste en la unión a los receptores celulares, llamados proteínas de unión a la penicilina. Una vez que el antibiótico -lactámico se ha unido a estos receptores, la reacción de transpeptidación queda inhibida y se bloquea la síntesis de peptidoglicano. El resultado final es la lisis bacteriana. Mecanismo de resistencia La resistencia bacteriana a cefuroxima puede ser debida a uno o más de los siguientes mecanismos: hidrólisis por beta-lactamasa. Cefuroxima puede ser hidrolizada eficazmente por algunas de las beta-lactamasas de amplio espectro (ESBLs) y por el enzima cromosómicamente codificado (AmpC), inducido o desreprimido en determinadas especies bacterianas aerobias gram-negativas. reducción de la afinidad a proteinas de unión a penicilina impermeabilidad de la membrana exterior, que restringe el acceso de cefuroxima a las proteinas de unión a penicilina en organismos gram-negativos. bombas de flujo al fármaco. Staphylococco meticilina-resistente (MRS) son resistentes a todos los antibióticos - lactámicos actualmente disponibles, incluyendo cefuroxima. Streptococcus pneumoniae penicilina-resistentes poseen resistencia cruzada a cefalosprinas como la cefuroxima por alteración de las proteinas de unión a penicilina. Cepas de H. influenzae, ampicilinas-resistentes (BLNAR), -lactamasa negativo deben considerarse resistentes a cefuroxima a pesar de la aparente susceptibilidad in vitro. Cepas de Enterobacteriaceae, en particular Klebsiella spp. y Escherichia coli que producen ESBLs ( -lactamasas de amplio espectro) pueden ser clínicamente resistentes al tratamiento con cefalosporinas a pesar de la aparente susceptibilidad in vitro y deben considerarse resistentes. Puntos de corte Se utilizan los siguientes puntos de corte CMI, que separan los organismos susceptibles de los de susceptibilidad media y éstos de los organismos resistentes. Tabla 1: Puntos de corte de susceptibilidad. Puntos de corte bacterianos Organismo Puntos de corte NCCLS S: 8 mg/l I:16 R: 32 mg/l Enterobacteriaceae

S: 4 mg/l I:8 R: 16 mg/l S: 4 mg/l I:8 R: 16 mg/l S: 1 mg/l I:2 R: 4 mg/l S: 0,5 mg/l I:1 R: 2 mg/l Enterococcus Haemophilus influenzae Neisseria gonorrhoeae Streptococcus pneumoniae Puntos de corte DIN S: 4 mg/l I:8 R: 16 mg/l Todos los aislados bacterianos Puntos de corte BSAC S: 1 mg/l I:2-16 R: 32 mg/l S: 1 mg/l R: 2 mg/l Acinetobacter spp. y Enterobacteriaceae Streptococcus pneumoniae, Moraxella catarrhalis, Neisseria gonorrhoeae, Haemophilus influenzae NCCLS: National Committee for Clinical Laboratory Standards, DIN: Deutsches Institut für Normung, BSAC:British Society for Antimicrobial Chemotherapy, S: Susceptible, I: Susceptibilidad media, R: Resistente. Susceptibilidad La prevalencia de resistencia puede variar geográficamente y con el tiempo para determinadas especies y se aconseja recurrir a información local, especialmente en el tratamiento de infecciones graves. Si la prevalencia local de resistencia pone en duda la utilidad del agente en al menos algunos tipos de infecciones, se debe pedir la opinión de un experto. Especies comúnmente susceptibles Aerobios, Gram positivos: Staphylococcus aureus (meticilina-susceptible) Coagulasa-negativo staphylococco (meticilinasusceptible)streptococcus agalactiae Streptococcus pneumoniae Streptococcus pyogenes Aerobios, Gram negativos: Escherichia coli Haemophilus influenzae Klebsiella species Moraxella catarrhalis Neisseria gonorrhoeae Proteus mirabilis Proteus rettgeri Anaerobios, Peptococcus spp Peptostreptococcus spp Otros organismos: Borrelia burgdorferi. Especies en las que la resistencia puede ser un problema Acinetobacter spp Citrobacter spp Enterobacter spp

Morganella morganii Resistentes Bacteroides fragilis Clostridium difficile Enterococci Listeria monocytogenes Proteus vulgaris Pseudomonas spp Serratia spp 5.2. Propiedades farmacocinéticas Absorción Cefuroxima se absorbe poco desde el tracto gastrointestinal por lo que se administra por inyección o perfusión intramuscular o intravenosa como sal sódica. Se han alcanzado concentraciones plasmáticas de 27 g por ml en unos 45 minutos tras una dosis intramuscular de 750 mg con cantidades medibiles a las 8 horas de la administración. Distribución Cefuroxima se distribuye ámpliamente en el cuerpo, incluyendo el fluido pleural, esputo, huesos, fluido sinovial y humor acuoso, pero sólo alcanza concentraciones terapéuticas en el SNC cuando las meninges están inflamadas. Aproximadamente un 50% de cefuroxima en la circulación está unida a las proteínas plasmáticas. Atraviesa la placenta y se ha detectado en la leche materna. Metabolismo Cefuroxima no se metaboliza. Eliminación Gran parte de la dosis de cefuroxima se excreta inalterada. Aproximadamente un 50% se excreta por filtración glomerular y un 50% por secreción renal tubular en 24 horas, en su mayoría eliminada en 6 horas; se alcanzan concentraciones altas en la orina. Se excretan pequeñas cantidades de cefuroxima en la bilis. Probenecid compite con cefuroxima por la secreción tubular renal, lo cual tiene como resultado unas concentraciones plasmáticas más altas y prolongadas de cefuroxima. La semivida plasmática es de aproximadamente 70 minutos tras una inyección intramuscular o intravenosa y se prolonga en pacientes con insuficiencia renal y en recién nacidos. 5.3. Datos preclínicos sobre seguridad Cefuroxima sódica tiene una toxicidad muy baja, como se demuestra por los estudios de toxicidad aguda. Estudios de toxicidad crónica en diversas especies animales (rata, perro y mono) no indicaron efectos toxicológicos relacionados con el fármaco. El efecto más prominente relacionado con el tratamiento era lesión tisular en el lugar de inyección. Un ester de cefuroxima no mostró efectos clínicamente relevantes al ensayarse su potencial genotóxico in vitro e in vivo. Estudios preclínicos de nefrotoxicidad demostraron que el producto puede provocar lesiones renales en algunas especies si se administra a dosis muy altas. Su nefrotoxicidad aumenta cuando se administra en combinación con glicerol y furosemida.

No se efectuaron investigaciones a largo plazo para la determinación del potencial tumorigénico. Estudios en conejos y ratones no demostraron una toxicidad reproductiva o efectos teratogénicos. Se ha demostrado que cefuroxima atraviesa la placenta. La actividad gamma-glutamil transpeptidasa en la orina de la rata es inhibida por diversas cefalosporinas. Sin embargo, el nivel de inhibición es menor con cefuroxima. Esto puede ser de importancia en la interferencia en ensayos clínicos laboratorios en humanos. 6. DATOS FARMACÉUTICOS 6.1. Relación de excipientes Ninguno 6.2. Incompatibilidades Cefuroxima no debe mezclarse en la jeringa con antibióticos aminoglicósidos. La mezcla de cefuroxima con soluciones de bicarbonato sódico afecta significativamente al color de la solución. Por tanto, no se recomienda esta solución para la dilución de cefuroxima. Si es necesario, la solución de cefuroxima en agua para inyectables puede introducirse directamente en el tubo del equipo de administración en pacientes que reciban solución de bicarbonato sódico por infusión. 6.3. Período de validez 2 años. Solución reconstituida: Se ha demostrado la estabilidad química y física durante 2 h a 25ºC y 24 h a 2 C 8 C. Desde un punto de vista microbiológico, el producto debe utilizarse inmediatamente. Si no se utiliza inmediatamente, los tiempos y las condiciones de conservación son responsabilidad del usuario, y normalmente no sobrepasarán las 24h a 2 8ºC, a menos que la reconstitución se haya realizado en condiciones asépticas controladas y validadas. 6.4. Precauciones especiales de conservación Conservar el envase en el embalaje exterior, protegido de la luz. Solución reconstituida: El producto debe utilizarse inmediatamente. Conservar los viales en el embalaje exterior, protegido de la luz. 6.5 Naturaleza y contenido del envase Naturaleza: 750 mg polvo para solución / suspensión inyectable: Viales de vidrio claro clase III (Ph. Eur.) de 15 ml cerrado con tapón de goma y sellado con una cápsula flip-off.

1500 mg polvo para solución inyectable: Viales de vidrio claro clase III (Ph. Eur.) de 30 ml cerrado con tapón de goma y sellado con una cápsula flip-off. 1500 mg polvo para solución para perfusión: Botellas de perfusión de vidrio claro clase II (Ph. Eur.) de 100 ml cerrado con tapón de goma y sellado con una cápsula flip-off. Formatos: 1, 5, 10, 25, 50, 100 viales / botellas de perfusión. No se comercializarán todos los formatos. 6.6. Instrucciones de uso y manipulación Compatibilidad con soluciones intravenosas Cefuroxima es estable durante 2 horas a temperatura ambiente y durante 24 h a 2 ºC 8 C si se disuelve en: Agua para inyectables Solución de cloruro sódico al 0,9 % Solución de glucosa al 5 % Instrucciones para reconstitución Cefuroxima 750 polvo para solución / suspensión inyectable,por administración intramuscular: Añadir 3 ml de agua para inyectables o solución de lidocaïna al 1,0% a Cefuroxima 750 mg polvo para solución / suspensión inyectable. Agitar suavemente hasta formar una suspensión homogénea. Cefuroxima 1500 mg polvo para solución inyectable no debe administrarse por vía intramuscular. Cefuroxima 750 y 1500 polvo para solución / suspensión inyectable, por administración intravenosa:disolver Cefuroxima 750 mg polvo para solución / suspensión inyectable en al menos 6 ml de agua para inyectables, solución de cloruro sódico al 0,9% o solución de glucosa al 5%; o Cefuroxima 1500 mg polvo para solución inyectable en 15 ml. Agitar suavemente hasta formar una solución clara. Cefuroxima 1500 polvo para solución para perfusión, por perfusión intravenosa corta: para perfusión intravenosa corta (es decir, hasta 30 minutos), Cefuroxima 1500 mg polvo para solución para perfusión puede disolverse en 50 ml de agua para inyectables, solución de cloruro sódico al 0,9% o solución de glucosa al 5%. Estas soluciones se pueden administrar directamente en vena o introducirlas en el tubo del equipo de administración. Agitar suavemente hasta formar una solución clara. El contenido y las concentraciones de cefuroxima como solución figuran en la siguiente tabla: mg de cefuroxima por vial adición de ml de disolvente volumen ml de la solución / Concentración mg/ml

750 1500 1500 6 15 50 suspensión final 6,8 16,5 51,5 110 91 29 Nota: No deben añadirse antibióticos a los fluidos de infusión rutinaria. La mayoría de fluidos de infusión se administran durante 6 a 8 horas y no resulta práctico para un tratamiento antibiótico. Cefuroxima debe administrarse en períodos breves (30 minutos). Al reconstituir para inyección intramuscular o intravenosa, el polvo blanco a blanquecino forma una suspensión incolora a ligeramente amarillenta y una solución incolora a amarilla-marronosa, respectivamente. Al igual que con todos los productos para administración parenteral, inspeccionar la solución / suspensión reconstituida visualmente de partículas y decoloración antes de la administración. La solución reconstituida es clara. Para uso individual únicamente. Cualquier resto de solución debe descartarse. 7. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN SANDOZ FARMACÉUTICA, S.A. Centro Empresarial Osa Mayor Avenida Osa Mayor, nº 4 28023 (Aravaca) Madrid España 8. NÚMERO DE REGISTRO DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN 9. FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/REVALIDACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN Mayo 2005 10. FECHA DE LA REVISIÓN (PARCIAL) DEL TEXTO