MEF Indira Castillo UNIVESIDAD DE PANAMA Carmen F. de Bishop Norma D. de Andrade Martha Lorenzo Miguel Cornejo MIVI Juan Estribi MINREX Itza Broce

Documentos relacionados
MINISTERIO DE EDUCACION PROYECTOS INSTITUCIONALES o PROGRAMAS DESARROLLADOS 2018 jun-18

MINISTERIO DE EDUCACION PROYECTOS INSTITUCIONALES ó PROGRAMAS DESARROLLADOS 2018 sep-18

Guía para el desarrollo de las mingas de control de criaderos del mosquito transmisor del dengue (Aedes aegypti)

Matriz de Marco Lógico

MINISTERIO DE EDUCACION PROYECTOS INSTITUCIONALES ó PROGRAMAS DESARROLLADOS 2018 feb-18

COMPONENTE DE PROMOCION DE SALUD

SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN PANAMA

Leishmaniasis Visceral Las autoridades de salud de todas las jurisdicciones presentes en el COFESA ACUERDAN: Reconocer a la Leishmaniasis Visceral

Falta de programas relacionados con el cuidado del medio ambiente

Hacia la implementación de la EGI ETV

ESTRATEGIA EDUCATIVA Y DE PARTICIPACION COMUNITARIA PARA LA PREVENCION DE ZIKA DENGUE Y CHIKUNGUNYA ESTADO DE MORELOS

CONTRA LOS MOSQUITOS, TUS ACCIONES CUENTAN ELIMINA, RETIRA, VOLTEA Y TAPA P L A N D E A C T I V I D A D E S

Consejo Estatal de Trasplantes de Órganos y Tejidos

Análisis situacional o diagnóstico

1. Entender en la determinación de los objetivos y políticas del área de su competencia;

Informe sobre la situación de las Políticas y Marcos Institucionales sobre envejecimiento en Centroamérica y el Caribe

PLAN DEPARTAMENTAL DE RESPUESTA FRENTE A LA INTRODUCCIÓN DE LA FIEBRE POR VIRUS CHIKUNGUNYA EN RISARALDA GRUPO FUNCIONAL ETV

PROGRAMA ESCUELAS LIBRES DE VIOLENCIA

Unidad Municipal de Prevención de la Violencia. Alcaldía Municipal de San Miguel. MEMORANDUN

Falta de contenedores para disposición de basura ocasional en las calles principales de la ciudad de S.L.P. Ampliación de la normatividad y sanciones

Disponible en:

Matriz de Marco Lógico del Proyecto

Proyecto Regional Mejoramiento de las Condiciones Ambientales (agua y saneamiento) en las Comunidades Indígenas

RINDIENDO CUENTAS A NUESTROS USUARIOS Y USUARIAS

PLAN DE TRABAJO DE MESA INTERSECTORIAL DE CONTROL DE AEDES AEGYPTI. Subsecretaría de Salud Pública Ministerio de Salud

DIRECCIÓN DE SALUD MUNICIPAL

TAMIAHUA, VERACRUZ SALUD EN MOVIMIENTO

PROYECTO LA SALUD DE LAS POBLACIONES INDÍGENAS Mejoramiento de las Condiciones Ambientales (Agua y Saneamiento) en las Comunidades Indígenas

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social PROGRAMA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

PLAN DE REDUCCIÓN Y PREVENCIÓN DE MUERTES MATERNAS Y PERINATALES

HOJA DE RUTA PARA LA PREVENCION Y EL CONTROL DEL DENGUE EN LOS PAISES ANDINOS

Ordenanza Marco que establece mecanismos de prevención y control del dengue en la Provincia de Lima. Ord. 1502

Proyecto regional para el fortalecimiento de la organización de los adultos mayores de bajos ingresos y/o sin ingresos de la Región Andina

Servicios de Salud de Veracruz

MINISTERIO DE SALUD REGIÓN METROPOLITANA DE SALUD DEPARTAMENTO DE PROMOCIÓN DE LA SALUD

POBLACIÓN META ACCIONES. Población general en el curso de vida, incluye población desde el nacimiento hasta los 19 años

MINISTERIO DE EDUCACIÓN MINSA CAPSI VOLCÁN PLAN DE INTERVENCIÓN INDICADORES DE RESULTADOS

Marco Lógico del PY. Agua segura para una vida saludable y el desarrollo de comunidades rurales de Los Andes de Bolivia AL 2011

PROGRAMA TRÁNSITO EN TU ESCUELA

INTERVENCIONES EFECTIVAS DESDE EL GOBIERNO LOCAL QUE CONTRIBUYEN CON LA SALUD Y EL DESARROLLO DE LA POBLACION

LINEAMIENTO PARA ACCIONES DE PROMOCION, PREVENCIÓN Y CONTROL DE VECTORES EN ESTABLECIMIENTOS ESPECIALES

Decimotercera Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. Montevideo, 25 a 28 de octubre de 2016 INFORME HONDURAS

Teoría de Proyectos para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública Etapa de Identificación

TRABAJOSEGURO Programa sobre Seguridad, Salud y Medio Ambiente

Cuál es el rol de las municipalidades en la prevención de la desnutrición crónica? Guatemala, Diciembre de 2016

EDUCACIÓN SANITARIA LOS NEGROS TDR1

Monitoreo y Evaluación de las Estrategias para Reducir la Pobreza. Gloria M. Rubio, Banco Mundial Taller sobre la ERP, Guatemala Octubre 9-11, 2000

MATRÍZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS EJERCICIO FISCAL 2016 TRIMESTRE: ENERO-MARZO REPORTE DE VALIDACIÓN

POR UNA ESCUELA SALUDABLE SALUD EN LOS COLEGIOS FUNDACION SALUD CARIBE

Panamá. Coordinación n del sistema estadístico stico nacional, diseminación n de información n y mecanismos de reporte

SALUD PÚBLICA EN ACCIÓN

Programa presupuestal Programa Apoyo al Hábitat Rural

Jornada de Vacunación Anual de Nicaragua Semana de Vacunación en las Américas 24 al 30 de Marzo y 26 abril-3 mayo 2014

TAREA: ENFOQUE DE MARCO LOGICO

PLAN DE CONTINGENCIA PARA UNA EPIDEMIA DE DENGUE

Capítulo 6 Retos Institucionales

INFORME DE RESULTADOS INDICADORES TRANSVERSALES DEL PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN 2015

PROPUESTA DE LINEAMIENTOS DE POLITICA PUBLICA MUNICIPIO DE JUTICALPA DEPARTAMENTO DE OLANCHO

Objetivo general. Mantener el control epidemiológico del dengue. A través de acciones integrales y simultáneas. Vigilancia. Vigilancia epidemiológica

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

Usulután: departamento en el Sureste del país. 38% viviendas dañadas. 9 municipios Los más afectados: San Agustín y Santiago de María

IE Nro SANTA BARBARA JULIACA - PUNO

ÁREA RECTORA DE SALUD PARRITA. De la atención de la enfermedad hacia la promoción de la salud

SECRETARÍA DE FOMENTO SOCIAL SERVICIOS DE SALUD DE CHIHUAHUA LOS ESCOLARES CONTRA EL DENGUE CINCO DÍAS, CINCO ACCIONES

Boletín Epidemiológico Hospital de Agudos P.Piñero Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Curso taller Metodología a de Marco Lógico L y Matriz de Indicadores y Resultados. Ciudad de México, julio 2010

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2013 Página de 11 COORDINACIÓN: SALUD PÚBLICA MUNICIPAL RESPONSABLE: DR. JORGE MURILLO HERNÁNDEZ

PRESUPUESTOS A FAVOR DE LAS NIÑAS Y NIÑOS DEL PERÚ

MINISTERIO DE SALUD REGION DE CHIRIQUI PLAN DE INTERVENCION

Seminario -Taller Gasto Social y Gestión Pública por Resultados para el logro de las metas del Primer Objetivo de desarrollo del Milenio - ODM1

CONTENIDO 2. FUNDAMENTOS DE NUESTRA LA POLÍTICA AMBIENTAL. Calidad de vida de las personas y del medio ambiente

PERFIL DE PROYECTO EN VIVIENDA SALUDABLE

BOLETIN EPIDEMIOLÓGICO No 32 y 33: Dengue

Hoja de Ruta para la Elaboración de Estrategias y Programas para la Prevención de la Violencia Armada

ANALISIS DE SITUACION DE SALUD DEL DISTRITO DE PENONOME COORDINADORES DISTRITALES PENONOME

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES. YAMILE RICO FONSECA BACTERIOLOGA - MAGISTER EN SALUD PUBLICA Coordinadora Plan de Salud Publica

Reporte de País. Seúl,Korea Ana María Mendez Chicas Subsecretaria de Cooperación Internacional Guatemala

Las funciones esenciales de salud pública que atraviesan el desempeño de los programas priorizados de salud pública son:

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DEL DISTRITO DE LA VICTORIA al 2020

LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNA MIRADA DESDE LOS TERRITORIOS

6. ANALISIS TERRITORIAL.

PERFIL DE PROYECTO EN VIVIENDA SALUDABLE

AVANCES Y RETOS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE POLITICAS DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES EN PANAMÁ

TALLER EVALUACIÓN CAM ANEXOS. 3 de Mayo del 2013

Sub Gerencia de Planificación y Estadística

Estrategia Territorio Libre de Trabajo Infantil Central de Abastos - Bucaramanga

Los mecanismos de articulación nacionallocal construidos para implementar las estrategias de salida de la pobreza

Nicaragua - Matriz de Progreso del Proceso de pfn 1

MINISTERIO DE SALUD-REPÚBLICA DE PANAMÁ DIRECCION GENERAL DE SALUD DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGIA BOLETIN EPIDEMIOLÓGICO No Dengue

PERFIL DE PROYECTO EN VIVIENDA SALUDABLE

COMPORTAMIENTO EPIDEMIOLÓGICO DE MALARIA EN EL DEPARTAMENTO DE PUTUMAYO

Fecha de publicación: 12 de junio de Área o dependencia Meta Objetivo Plazo

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

PLAN OPERATIVO ANUAL (POA)

DIRECCIÓN DE SALUD AMBIENTAL

Lima, Agosto del 2011.

Mejorar la salud y el bienestar en el municipio

Asociación n Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

Transcripción:

MEF Indira Castillo UNIVESIDAD DE PANAMA Carmen F. de Bishop Norma D. de Andrade Martha Lorenzo Miguel Cornejo MIVI Juan Estribi MINREX Itza Broce Ernesto Cerrud

PROBLEMA: ACTITUD INADECUADA DE LA POBLACION EN LA APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE CONTROL DEL MOSQUITO AE Y PREVENCION DEL DENGUE GRUPO INTERÉS PERCEPCIÓN DEL PROBLEMA RECURSOS/MANDATO MIVI Cumplimiento de las normas de construcción establecidas Incumplimiento de las normas en la construcción de proyectos habitacionales Hacer cumplir las normas vigentes de construcción para mejorar las zonas mas propensas a focos de infestación MEDUCA Capacitación a la población educativa (docentes, administrativos y estudiantes) en los distintos niveles de enseñanza. La educación sobre el tema de control prevención no llega de manera eficiente a toda la población educativa porque sigue en aumento la proliferación de los criaderos El personal docente, administrativo y estudiantil de todas las escuelas oficiales y particulares del país deberán incluir en su programación actividades de control y prevención de criaderos UNIVERSIDAD DE PANAMA Capacitación a la población educativa universitaria (docentes, administrativos y estudiantes) con proyección social para el control y prevención del dengue Mensajes impartidos a la población con poco impacto en la eliminación de los criaderos de mosquito Utilización de los equipos, medios y recurso humano propios de la institución en la aplicación de medidas educativas más efectivas MEF Asignación de recurso financiero de acuerdo a la estrategia nacional establecida se ha destinado poco recurso financiero dirigidos a las campañas de control y prevención de criaderos de mosquito AE Aportes de recursos financieros y/o gestión ante cooperantes cooperación técnica no reembolsable. Por medio del MINSA se canaliza los recursos financieros

PROBLEMA: ACTITUD INADECUADA DE LA POBLACION EN LA APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE CONTROL DEL MOSQUITO AE Y PREVENCION DEL DENGUE MINSA MINREX GRUPO INTERÉS PERCEPCIÓN DEL PROBLEMA MUNICIPIO SOCIEDAD CIVIL Disminuir los índices de morbilidad y mortalidad, así como los índices de infestación del mosquito A.E. Realizar mayor coordinación interinstitucional en la gestión y canalización de las fuentes oferentes de cooperación internacional Hacer cumplir las leyes de salubridad. Cooperar en la erradicación de criaderos de mosquito Ambiente interno y externo saludable con respecto a la erradicación de los criaderos de mosquito A.E. Incumplimiento de la población de las medidas de control y prevención del dengue Insuficiente coordinación inter-institucional para ejecutar la estrategia nacional de concienciación de la población Insuficiente voluntad por parte de la población en el manejo de la basura y recipientes Poca coercibilidad y sanción para que el ejemplo de multas a particulares y negocios tomen conciencia. Falta de teléfonos para denuncia ciudadana RECURSOS/MANDATO Planificación, organización y seguimiento de estrategias intersectoriales para control y prevención del dengue Compromiso para la gestión de la consecución de recursos externos para el apoyo de la estrategia nacional El ente institucional responsable de la dirección general de cooperación de proyectos especiales. Mejorar el sistema de recolección, manejo y destino de desechos. Mantener un control mas estricto por inspectores de las normas de salubridad. Humano y económico para hacer la promoción de las campañas de concientización y denuncias ante las autoridades competentes.

ARBOL DE PROBLEMAS MUERTE Aumento en ala demanda de recursos Impacto negativo en la familia Incapacidad laboral y escolar Dengue tipo 4(hemorrágico) Dengue tipo 1 Dengue tipo 2 Dengue tipo 3 Aumento del índice de infestación del mosquito AE ACTITUD INADECUADA DE LA POBLACION EN LA APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE CONTROL DEL MOSQUITO AE Y PREVENCION DEL DENGUE Falta de seguimiento de las campañas de prevención Relajamiento de la política de prevención de salud Práctica de antivalores de la población Escaso control para el cumplimiento de la ley sanitaria Práctica hábitos sanitarios inadecuados Falta de responsabilidad social de los medios de comunicación

ESTRUCTURA DEL MARCO LOGICO PROYECTO: PANAMA LIBRE DE DENGUE: Responsabilidad compartida Fecha de inicio: 7 de octubre de 2009 Fecha de finalización: octubre de 2010 RESUMEN NARRATIVO INDICADORES OBJETIVAMENTE VERIFICABLES IVO s MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS/RI ESGOS FIN Contribuir al mejoramiento de la saluld de la población panameña erradicando el dengue. Niveles de dengue dentro de la zona de exito PROPOSITO Lograr la aplicación de las medidas de control para la erradicación del mosquito Aedes Aegypty y prevención del dengue a través del cambio de actitud de la población en general. A octubre de 2010: Sensible disminución de focos de infestación del mosquito AE Sensible disminución de las tasas de morbimortalidad del dengue PRODUCTOS 1.Articuladas las instituciones gubernamentales y no gubernamentales como una plataforma para la implementación del plan estratégico. 2.Adoptadas las medidas de control de focos de infestación criaderos de mosquito AE por la población El 80% de las instituciones gubernamentales articuladas desarrollan las competencias establecidas en el plan estratégico a partir de octubre de 2009. El 80% de la población en general practica las medidas de control de criaderos del mosquito AE para la prevención del dengue a partir Noviembre de 2009

ESTRUCTURA DEL MARCO LOGICO PROYECTO: PANAMA LIBRE DE DENGUE: Responsabilidad compartida Fecha de inicio: 7 de octubre de 2009 Fecha de finalización: octubre de 2010 RESUMEN NARRATIVO INDICADORES OBJETIVAMENTE VERIFICABLES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS/RI ESGOS PRODUCTOS 3. Establecido un sistema de monitoreo y evaluación de la aplicación de las medidas de control del mosquito AE para la prevención del dengue por parte de las instituciones y de la población Base de datos constituida y en funcionamiento a partir de noviembre de 2009 Disminución en un 20% de la morbilidad del dengue partir de noviembre de 2009 Disminuir en un 50% los Indices de infestación del mosquito AE a partir del diciembre de 2009. 4. Sensibilizada la población en torno a la responsabilidad social de combatir el dengue. EL 60% de la población se involucró activamente en la aplicación de medidas para la prevención del dengue a partir de noviembre de 2009.

Identificados los roles/competencias de cada institución en el plan estratégico para el control de los focos de infestación del mosquito AE y prevención del dengue. Elaborado el plan estratégico emergente interinstitucional (organismos privados, gubernamentales, ONGs, medios de comunicación, sociedad civil) de coordinación nacional, regional y local para el control de los focos de infestación del mosquito AE y prevención del Dengue. Coordinados los planes inter-institucionales y sectores en los niveles nacionales, regionales y locales para el control de los focos de infestación del mosquito AE y prevención del dengue.