Estrategias de Fertilización Nitrogenada para la obtención de Trigos Con calidad de Exportación Dr. Néstor A. Darwich

Documentos relacionados
Estrategias de fertilización nitrogenada para la obtención de trigos con calidad de exportación

Fertilización y Calidad en Trigo

Nutrición en trigo. Agustín Bianchini Diagnóstico Rural

MANEJO DE LA FERTILIZACION PARA TRIGOS DE CALIDAD (*)

TRIGO CANDEAL Ings. Agrs. Adelina Larsen y Carlos A. Jensen Chacra Experimental Integrada Barrow Tres Arroyos

Tecnologías de Nutrición en Trigo

Aumento de la calidad mediante manejo agronómico. Paola Silva Candia Universidad de Chile

Fertilización de cultivos de cebada en la región pampeana argentina

Fertilización n de girasol

INVESTIGACIÓN Y D E S A R R O L L O

Nutrición para rendimiento y calidad de trigo con seguimiento satelital.

CÓMO AJUSTAMOS LA DOSIS DE NITRÓGENO EN TRIGO Y CEBADA?

Red de Nutrición CREA Sur de Santa Fe-IPNI-ASP

TRIGO Provincia de Buenos Aires

Nutrición del cultivo de trigo con seguimiento satelital.

Fertilización nitro-azufrada, expresión del Índice de verdor y rendimiento del nitrógeno en trigo

EMPLEO DEL NITRÓGENO ANAERÓBICO EN MAIZ: RESULTADOS DE ENSAYOS DEL SUR DE SANTA FÉ

Nutrición del cultivo de Girasol

BONAERENSE. Palabras clave: trigo inoculado, biomasa, rendimiento, tolerancia a stress

Ing. Agr. Gabriel Prieto AER INTA Arroyo Seco

UTILIZACIÓN DE SENSORES REMOTOS PARA MEJORAR EL MANEJO DE LA NUTRICIÓN NITROGENADA EN TRIGO Y EN CEBADA

Evaluación de fertilizantes Spraytec en el cultivo de trigo. Campaña Ing. Agr. Sebastián Gambaudo Ing. Agr. Juan Pablo Cristófalo

Trigo: Criterios para el Diagnóstico de la Fertilización Fosfatada 1

FERTILIZACIÓN: MIRANDO EL SUELO Y LA PLANTA (IMPORTANCIA DEL ANALISIS DE SUELOS)

Fundamentos del proyecto de ley para la promoción de uso de fertilizantes en Argentina

MOMENTO DE APLICACIÓN DE NITRÓGENO Y RESPUESTA A LA FERTILIZACION EN MAIZ CONVENIO INTA PROFERTIL SA

Nueva tendencia tecnológica-productiva: cómo cambiamos y por qué? Análisis de caso: Sudeste de Bs. As.

Fertilización en soja: Calidad y Producción

PAUTAS PARA EL MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN EN TRIGO

Generación de la calidad en trigo pan. Estudio de la interacción genotipo x ambiente

Evaluación de uso de variedades de Trigo por ambientes en la región Oeste Arenosa de Buenos Aires.

RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON BORO EN SOJA EN EL SUR DE SANTA FE

Balance nutricional y productividad del trigo

CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA FERTILIZACION FOSFATADA

Uso de medidores de clorofilas

FORMAS DE APLICACION, DOSIS y FUENTES NITROGENADAS EN CEBADA

Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe

A TODO TRIGO 2015 Apostemos al trigo

Evaluación de distintas estrategias de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y el porcentaje de proteínas en trigo

Materiales y métodos


Estrategias de manejo para optimizar el rendimiento y la calidad en cultivos invernales

EVALUAR EL EFECTO DE TRATAMIENTOS DE NUTRICIÓN SOBRE EL CRECIMIENTO, LA TOLERANCIA A ESTRÉS Y EL RENDIMIENTO DE SOJA

Fertilización nitrogenada de maíz en el sudeste de Córdoba CREA Monte Buey-Inriville Campañas y

ENSAYOS DE FERTILIZACIÓN DEL CULTIVAR CAMBÁ INTA-PROARROZ

Situación de Trigo y Garbanzo

ENSAYOS DE FERTILIZACIÓN BALANCEADA DE ARROZ (Tercer año)

EFECTOS DIRECTOS Y RESIDUALES DE LA FERTILIZACIÓN EN TRIGO/SOJA EN LA REGION CREA SUR DE SANTA FE

EVALUACION DE LA RESPUESTA DE SOJA Y MAÍZ A LA FERTILIZACION CON MICROSTAR

PREDICCIÓN DE LA RESPUESTA A NITRÓGENO EN MAÍZ UTILIZANDO EL MEDIDOR DE CLOROFILA N-TESTER PROYECTO REGIONAL AGRÍCOLA, CERBAN.

INTERACCIÓN FERTILIZACIÓN NITROGENADA Y AMBIENTE EN CEBADA CERVECERA CV. SCARLETT: II CALIDAD

"Comportamiento de cultivares de trigo pan en la CEI Barrow en siembra directa" Campaña 2015/16

La respuestas productivas y tecnológicas al cambio de políticas públicas

EVALUACIÓN DE PRODUCTOS DE MYCOPHOS EN TRIGO EN EL CENTRO SUR BONAERENSE

Fertilización Nitrogenada y Azufrada en Cebada Cervecera

Fertilización Nitrogenada Foliar en Trigo en el Centro-sur de la Provincia de Buenos Aires *

FERTILIZACIÓN NITROGENADA TARDÍA EN CULTIVARES DE TRIGO PAN Y CANDEAL PARA CALIDAD

EVALUAR EL EFECTO DEL ZINC EN EL RENDIMIENTO DEL MAÍZ. INTA Pergamino Ing Agr. Gustavo N. Ferraris y Lucrecia A. Couretot

Fertilización en Maíz en la Región Subhúmeda Pampeana - Aplicación de Macro y Micronutrientes

Red de Ensayos en Nutrición de Cultivos Región CREA Sur de Santa Fe. Resultados de la campaña 2008/09: Soja de segunda

RESULTADO DE ENSAYO DE FERTILIZACION EN MAIZ SEMBRADOS EN FECHA TARDIA. CICLO AGRÍCOLA 2013/14

Diagnostico de la fertilización nitrogenada en maíz. I Relación entre la respuesta en rendimiento y la disponibilidad de nitrógeno a la siembra.

Evaluación de fertilizantes Spraytec en el cultivo de soja. Campaña Ing. Agr. Sebastián Gambaudo Ing. Agr. Juan Pablo Cristófalo

Semana Provincial del Trigo Tandil 16 de mayo de 2018

Utilización de modelos sencillos para la predicción temprana del contenido de nitrógeno en grano y su posible corrección vía fertilización

Rendimiento y calidad del trigo en función de la disponibilidad de nitrógeno

Fundamentos del proyecto de ley para la promoción de uso de fertilizantes en Argentina

EVALUACION DE CULTIVARES DE SOJA TRANSGENICA Resultado de las campañas 2009/10 y 2010/11

EFECTO DE DIFERENTES CULTIVOS ANTECESORES INVERNALES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL MAIZ Y DE LA SOJA DE SEGUNDA

Trigo y Cebada. Siembra y producción hasta el ciclo 2017/18. Ing. Esteban Copati Jefe de Estimaciones Agrícolas

Trigo y Cebada. Siembra y producción hasta el ciclo 2017/18. Ing. Esteban Copati Jefe de Estimaciones Agrícolas

Trigo y Cebada. Siembra y producción hasta el ciclo 2017/18. Ing. Esteban Copati Jefe de Estimaciones Agrícolas

RENDIMIENTO Y PROTEÍNA DE DIFERENTES VARIEDADES DE TRIGO EN FUNCIÓN DE LA DOSIS DE FERTILIZACIÓN NITROGENADA

Ensayo de evaluación de Xilonen en mezclas con fungicidas en el control de enfermedades foliares del cultivo de trigo

Ensayos de Nutrición en trigo. CREA Litoral Sur

Fitoestimulantes con Fosfitos en cebada (Hordeum vulgare) y su efecto en parámetros de producción agropecuaria e industrial.

Evolución del contenido de proteína y de aceite en la región sojera argentina

En la campaña 2006/07, la región Sur de Santa

Red de Nutrición CREA Sur de Santa Fe * Resultados de la campaña 2002/03: Maíz

NITRÓGENO ANAERÓBICO: UNA HERRAMIENTA ÚTIL PARA MEJORAR EL AJUSTE DE LA DOSIS DE NITRÓGENO EN TRIGO

D:\Mis Documentos\Mirta\Inv y Des\papers\cebada\Fertilización Fosforada de Cebada Cervecera en la Región Pampeana.doc

Disponibilidad de micronutrientes en suelos de la Región Pampeana Argentina

INTA SAN ANTONIO DE ARECO ENSAYO DE EVALUACION DE INOCULANTE BIOLOGICO EN EL CULTIVO DE MAÍZ CAMPAÑA

PAUTAS PARA EL MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN EN PASTURAS

CUÁL ES EL ESTADO DE LA FERTILIDAD DE LOS SUELOS ARGENTINOS?

Primer Taller Internacional de Intercambio de Experiencias sobre:

ENSAYO NITRASOIL ARGENTINA S.A.

Maíz: fertilización eficiente, rendimiento conveniente.

Área de consolidación: Cultivos Extensivos

XV Taller de Variedades de Híbridos de Maíz Experiencias en Fertilización Campaña Sección Suelos y Nutrición Vegetal

MANEJO DEL FÓSFORO Y EL AZUFRE EN UNA SECUENCIA DE CULTIVOS DEL CENTRO DE SANTA FE.

MONITOR DE RENDIMIENTO Y PROTEINA PARA EVALUAR RENDIMIENTO Y CALIDAD DE GRANO POR AMBIENTE.

Interacciones entre nutrición y sanidad en Soja. Uso de cloruro de potasio en combinación con fungicidas.

Tecnologías para la aplicación de microelementos en maíz. Dosis y sistemas de aplicación de zinc en combinación con fuentes nitrógeno-azufradas

Y FERTILIZACIÓN DE CULTIVOS

Estimación de Rendimientos y Proteína en Trigo Candeal Utilizando Drones

Respuesta del cultivo de maíz a la fertilización con nitrógeno, fósforo y azufre en el sur de Santa Fe

Fertilización n con N en Trigo Pan. Ing. Agr. Adriana García Lamothe INIA La Estanzuela

Transcripción:

Introducción: Estrategias de Fertilización Nitrogenada para la obtención de Trigos Con calidad de Exportación Dr. Néstor A. Darwich La producción de trigos de calidad puede ser una estrategia interesante para acceder a nichos de mercado con sobreprecios que mejoren la rentabilidad del cultivo. Para definir calidad es necesario ubicarnos en algún eslabón de la cadena agroalimentaria del trigo. Desde esta perspectiva, la calidad es la capacidad que tiene el producto de satisfacer las necesidades de los consumidores o usuarios del mismo. Para el productor agropecuario (eslabón primario de la cadena), un trigo de calidad será aquel que le permita alcanzar altos rendimientos y mayores márgenes de ganancia. Para la industria molinera, las propiedades consideradas serán por ejemplo, rendimiento en la molienda, peso de 1000 granos, cenizas en grano entero, el color de la harina, etc. Desde el punto de vista de la calidad panadera, los atributos más importantes a tener en cuenta son el contenido de proteínas del grano, la cantidad y calidad del gluten, las propiedades reológicas de la masa, medidas por el alveógrafo y farinógrafo (estabilidad), y el ensayo de panificación. Dentro de las diferentes regiones trigueras argentinas, la subregión triguera IV se ha caracterizado en las décadas anteriores por obtener los mejores valores en los parámetros de calidad industrial antes mencionados. No obstante en los últimos diez años, el incremento en el uso agrícola de los suelos, la introducción de nuevos materiales genéticos de alto rendimiento, y las condiciones climáticas que favorecieron el aumento de los rendimientos unitarios, produjeron un deterioro en el porcentaje de gluten y proteína de los granos cosechados, así como en la estabilidad de las harinas (Ver tabla 1). Tabla1: Evolución del rendimiento y de los parámetros asociados a calidad industrial para los trigos de la subregión IV. G. Montaner, 2003, CEI, Barrow 2005, Granotec 2000-04 Zona Mar y Sierras (AAPROTRIGO) GRANOTEC subregión IV Año Rto Prot Gluten Estab Prot Gluten Estab W W kg/ha % % min % % min 98 3.794 12.1 28.8 362 11.5 26.6 99 3.809 13.3 30.5 350 12.2 27.2 331 00 4.390 11.3 27.1 292 33,0 10.6 22.5 263 23,0 01 4.120 10.9 25.5 294 12.2 10.9 24.2 221 11.5 02 3.736 10.9 26.2 289 16.6 10.1 23.1 242 10.9 03 4.800 10,0 24,1 269 10,2 10,3 22,6 257 12,0 04 4.400 10,7 26,1 251 13,7 10,9 25,1 271 15,0 05* 4.500 10,0 24,0 220 * Año 2005: Datos estimados, sobre embarques Puerto Quequén feb-marzo 2006 (no publicados)

De allí que algunas empresas dedicadas a la exportación de trigo con calidad panadera, hallan optado por desarrollar estrategias conducentes a mejorar la calidad de la producción triguera en el sudeste de la Pcia. de Buenos Aires. En esta presentación se tratara de resumir la estrategia desarrollada por una Empresa acopiadora y exportadora de granos del sudeste Bonaerense, abocada a la comercialización de trigos de calidad desde 1996. Para obtener un diferencial de precio en la comercialización del trigo pan, es necesario contar con granos que posean un contenido de gluten húmedo superior al 28-30% y porcentajes de proteína superiores al 12,0%. Para lograr estos estándares de calidad es necesario seleccionar las variedades con mejor aptitud panadera e implementar un plan de fertilización en función de las metas prefijadas. Por otro lado para que la producción sea rentable para el productor el nivel de rendimiento debe mantenerse sobre la media zonal. El logro de estas metas requiere de un programa que conste al menos de dos fases importantes. 1- La existencia de un contrato o documento donde las partes acuerden los porcentajes o sobreprecios (primas) que se pagaran por la calidad de los granos obtenidos. 2- Las técnicas de manejo y monitoreo que el productor deberá aplicar al cultivo, para lograr el rendimiento y la calidad buscada. El programa comienza con el conocimiento de las partes involucradas (Empresa comercializadora o acopiador y productor) El primer paso en la ejecución del programa consiste en la selección de los lotes donde se llevará a cabo la producción del cultivo, aquí se tiene en cuenta, los años de agricultura continua, el cultivo antecesor, la profundidad del suelo, su aptitud, el estado físico, la compactación, degradación estructural etc. Una vez realizada esta primera selección se procede a realizar una caracterización del estado de fertilidad actual, mediante análisis químicos. Con estos elementos y el conocimiento de la zona en cuanto a sus características climáticas, se define una meta de rendimiento y un plan de fertilización para cada lote, cultivar, fecha de siembra y tipo de labranza seleccionado. El Nitrógeno y el Azufre han demostrado ser los nutrientes que con mayor frecuencia condicionan la obtención de altos contenidos de gluten y proteína en los granos de trigo. No obstante la disponibilidad de estos elementos generalmente está estrechamente asociada al

contenido de materia orgánica del suelo, cultivo antecesor y a las lluvias acaecidas durante el barbecho y ciclo del cultivo. El manejo diferencial de la fertilización nitrogenada, especialmente en lo relacionado al momento, dosis y fuente utilizada, ha permitido lograr aumentos de proteína y % de gluten en harina, los cuales posibilitaron obtener cosechas de trigo con calidad panadera superior a la media zonal. Tanto Echeverría y Studdert 1998 en trigo pan, como R. Bergh et al. 1998, en trigo candeal, encontraron una estrecha correlación entre el contenido de nitrógeno en hoja bandera durante el estadio de grano lechoso y el porcentaje de proteínas en los granos al momento de la cosecha. Trabajos posteriores (Bergh y col, 1999 y 2001), demostraron que cuando el cultivo de trigo no ha sido expuesto a déficit hídrico durante el periodo de llenado de granos, la concentración de nitrógeno en hoja bandera durante dicho período puede ser utilizada como predictor del contenido final de proteína en los granos. Echeverría y Studdert, 2001 trabajando con trigo pan, y R. Bergh y col. 2000, trabajando con trigo candeal, demostraron que el índice de verdor determinado con el lector de clorofila, Minolta SPAD 502, puede predecir la concentración de N en hoja bandera y estimar el % de proteína en los granos adecuadamente. Materiales y Métodos: Una vez realizado el diagnóstico de necesidades de fertilización se conviene con el productor cual será la fuente, forma y momento de aplicación del fertilizante nitrogenado. Las dosis que superan los 60 kg de N/ha se aplican en dos veces, la primera puede ser aplicada a la siembra o en 3 hojas y la segunda hacia fines de macollaje o principios de encañazón. Una lectura del tenor de clorofila en hoja bandera durante la espigazón, confirmará la necesidad o no de una tercera aplicación para lograr el tenor de proteína y gluten deseado. Cuando las lecturas de SPAD confirmaban la necesidad de aplicar N foliar, la fuente utilizada fue SolU, una solución de Urea en agua con 20% de N y bajo contenido de biuret. En todos establecimientos donde se realizaron Convenios Premium, se instalaron parcelas denominadas tester, de 4 m 2 de superficie, en las cuales se aplicó una cantidad de nitrógeno, bajo la forma de urea, para cubrir las necesidades del cultivo, de acuerdo al rendimiento establecido más un plus de un 30% para asegurar la calidad de los granos. Los granos cosechados de estas parcelas fueron analizados en todos los parámetros relacionados a la calidad panadera. También se

obtuvieron muestras de grano sobre 0,5 m 2 en distintos sectores del lote en precosecha, a las cuales se les determinó las mismas propiedades de calidad medidas en las parcelas tester. Resultados y Discusión: Las lecturas de índice verde sobre hoja bandera (SPAD) fueron realizadas entre 5 a 10 días antes del antesis. Los resultados obtenidos a partir del año 2000, han permitido establecer una excelente correlación entre el contenido de N total y la concentración de clorofila en la hoja bandera, la determinación del índice de verdor con medidores, tipo Minolta (SPAD 502), ha resultado ser una herramienta eficaz para determinar el estado nitrogenado del cultivo a partir de hoja bandera desarrollada (ver figura 1). % de N en hoja bandera 4,5 4 3,5 3 2,5 2 y = 0,6418 + 0,08x R 2 = 0,75 r = 0,87 n = 46 1,5 1 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 Lectura SPAD Figura 1: Relación entre la lectura de SPAD y el % de Nitrógeno en hoja bandera. Campaña 2001. * Estadio de muestreo: una semana pre floración a una semana pos floración. Cultivares medidos: Poncho, Caudillo, Panadero y Pronto (Fuente: Dr. Néstor A. Darwich & Asociados, noviembre de 2001). En las campañas 2003 y 2004 se realizaron alrededor de 10.000 hectáreas en cada campaña, bajo la modalidad de Convenios para calidad. En todos los casos se lograron diferencias importantes en el rendimiento y la calidad de los granos (% de gluten y proteína) en los lotes bajo Convenio, respecto a la producción media de la zona. En la figura 2 se muestra la diferencia en el % de proteína en los granos, resultantes de las parcelas tester (30% más de N agregado, respecto al promedio obtenido por el productor en el mismo lote). De los 50 sitios analizados, en 47 de ellos el % de proteína fue superior en las parcelas tester (30 % mas de N), respecto al resto del lote del productor lo mismo ocurrió con el contenido de gluten húmedo, ver figura 3

% Proteina 18 17 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 Proteina Lote Vs Tester 6 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 Lote LOTE TESTER Polinómica (LOTE) Polinómica (TESTER) Figura 2: Valores de proteína en grano (lotes vs. Parcelas tester), pertenecientes a la zona de Tres Arroyos, cosecha 2004/05. Fuente: N. Darwich, 2005. 53 46 Gluten, Tester vs lote LOTE TESTER % Gluten 39 32 25 18 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1011121314151617181920212223242526 Figura 3: Contenido de gluten en harina, en los lotes de productores y en parcelas tester, zona Tres Arroyos, cosecha 2004/05. Fuente: N. Darwich, 2005 En las tablas 2 y 3 se muestran algunos resultados que resumen los logros alcanzados en lotes de convenio durante las campañas agrícolas 2003-04 y 2004-05. El lector puede comparar estos resultados con el promedio de calidad embarcado por Puerto Quequén (ver tabla 2b).

Tabla 2: Resultados de lotes Convenios Premium para algunas zonas. Campaña 2003. Zona Rendimiento Diferencia s/ el Peso Gluten Proteína kg/ha rend. Estimado Hect. % % Gral. Alvarado 5.040 1.040 82,1 29,2 11,5 Balcarce 4.980 980 82,2 29,4 11,1 Napaleofú 5.495 1.495 80,2 28,7 11,0 Necochea 4.600 600 82,0 28,7 11,4 Promedio 5.030 1.030 81,6 29,0 11,2 Tabla 2 b: Calidad embarques Pto. Quequén (Enero - Mayo 2004). Vapor Espíritu Santo Norsul Sobral Lokris Lyra Trona dor Kyma Mini Moon Akti Semi Ramis W 235 225 204 214 216 213 239 218 215 Proteína (%) 9,8 10,1 10,1 10,3 10,1 9,9 10,1 10,1 10,2 Gluten húmedo 24,1 23,7 22,8 23,2 24,3 23,3 23,3 21,4 22,8 Toneladas 33.500 25.000 11.350 12.607 6.114 33.230 2.770 25.000 26.200 Destino Brasil Brasil Holanda Brasil Chile Argelia Brasil Brasil Brasil Tabla 3: Resultados de lotes Convenio Premium y calidad de los embarques, realizados en Pto. Quequén y Bahía Blanca. Campaña 2004-05 Zona Nº de Casos (%)Gluten Promedio (%) Proteína Promedio Peso Hect. Gral. Alvarado, Pueyrredón, Balcarce, 59 29,5 11,7 80,2 Pieres, Necochea Tres Arroyos 42 28,9 11,6 80,2 Lobería, San Cayetano 18 26,5 11,4 79,6 Promedios embarques Puerto Quequén 150.000 ton 24,3 10,1 78,7 Pto. Bahía Blanca 519.000 ton 25,3 10,7 79,2 En la tabla 4, se muestra el efecto de la fertilización foliar con SolU, en dosis de 20 kg de N/ha (90 lts/ha del producto), sobre el % de gluten en 6 variedades difundidas en la zona.

Tabla 4: Efecto de la fertilización foliar con SolU, sobre el contenido de gluten, 12 casos. Campaña 2002, Zona: Gral. Alvarado, Pieres y Napaleofú. Caso Nº Cultivar % de Gluten Con Foliar Sin Foliar 1 Guapo 30,6 29,0 2 Caudillo 30,4 27,2 3 Caudillo 30,7 29,2 4 Sureño 28,2 25,4 5 Brasil 31,3 28,9 6 Poncho 31,1 27,2 7 Panadero 31,4 28,0 8 Caudillo 34,4 24,5 9 Panadero 30,5 27,1 10 Sureño 31,1 24,6 11 Sureño 33,0 25,9 12 Caudillo 31,2 27,0 Conclusiones: Si bien los resultados obtenidos en los últimos cinco años, han sido satisfactorios respecto al logro de las metas propuestas, se continua ajustando los umbrales de índice verde, para cada cultivar o variedad, a los fines de mejorar la precisión de los diagnósticos. Por ejemplo, en la campaña 2005 el estrés hídrico registrado en prefloración, en algunas zonas del sudeste bonaerense, produjo modificaciones en las lecturas de SPAD respecto a las obtenidas en años sin estrés, para la misma situación nutricional. Esto nos obliga a calibrar las curvas de respuesta y recalcular los umbrales para situaciones con y sin estrés hídrico. Lo mismo ocurre con la incorporación de nuevos cultivares especialmente aquellos con germoplasma de origen francés. Bibliografía: Bergh R, A. Báez, M. Zamora y A Quatrocchio, 1998. Fertilización nitrogenada del trigo Candeal en el Centro sur Bonaerense. Actas IV Congreso 2do Simposio Nacional de Cereales. Mar del Plata 11 al 13 de Nov. 1998.

Bergh R, A. Báez, M. Zamora y A Quatrocchio, 1999. Diagnóstico de la fertilización nitrogenada para calidad en trigo. In: Seminario Diagnósticos de deficiencias de N, P y S en cultivos de la región Pampeana. INTA, IPG, SAGPyA, 1 al 2 de julio 1999. P 21-30. Bergh R, M. Zamora, M L Seghezzo y E. Molfese, 2001. Nutrición nitrogenada y proteína en trigo candeal. Actas V Congreso 3er Simposio Nacional de Cereales. Villa Carlos Paz, 25 al 28 de sep de 2001. Darwich N. A. y Darwich G. A., 2004. Estrategias de fertilización para mejorar el rinde y la calidad industrial del trigo. Actas del Congreso A Todo Trigo, mayo 2004, pág. 63-69. Echeverría H.E. G.A Studdert, 1998. El contenido de nitrógeno en la hoja bandera del trigo como predictivo del incremento de proteína en el grano, por aplicaciones de nitrógeno durante la espigazón. Revista de la facultad de Agronomía, La Plata 103 (1), p 27-36. González Montaner, J. 2003. Manejo y fertilización del cultivo de trigo en la región sudeste de la provincia de Buenos Aires. In: Jornada técnica para productores: Capturando las oportunidades de altos rindes en trigo. Miramar, 19 de noviembre de 2003. Salomón, N. y R. Miranda, 2001. Indice de calidad industrial en trigo: una herramienta para determinar la aptitud de los materiales genéticos. In: Estrategias y metodologías utilizadas en el mejoramiento de trigo. CIMMYT e INIA, Colonia Uruguay. Pág. 163-173.