Cuaderno de herramientas de gestión para las micro, pequeñas y medianas empresas

Documentos relacionados
EMPRESA: Formas Jurídicas.

GUÍA DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD INVERSIONES A FINANCIAR POR FRECOOP

PIADE Empresas 1. Objetivo 2. Compromiso requerido a las empresas beneficiarias

Formas Jurídicas de la Empresa

- El Decreto Ley N establece su constitución y su funcionamiento.

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

La innovación y la iniciativa emprendedora

El Plan de Empresa tiene una doble función: Herramienta de Gestión. Herramienta de Planificación

Qué pueden aportar los socios para constituirla? Responden los socios personalmente de las deudas de la sociedad?

funcionamiento de empresas que puedan existir en cada momento.

ASPECTOS DIFERENCIALES DE LAS DISTINTAS FORMAS JURÍDICAS

GUÍA DEL PLAN DE NEGOCIOS

El plan de mercadeo. Material de apoyo. El plan de mercadeo

CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS

El alumno deberá contestar al bloque de respuesta obligada y elegir una de las dos alternativas.

CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

ELECCIÓN DE LA FORMA JURÍDICA

ANDALUCÍA/ SEPTIEMBRE LOGSE / ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS / EXAMEN COMPLETO

Financiar tu proyecto. Financiación

Costos del Impuesto al Valor Agregado para la Pyme industrial de la Región del Maule Estudio Económico de Asicent

CONFORMACIÓN DE EMPRESAS Y SOCIEDADES. Número de personas que pueden conformar la empresa:

TRABAJADORES AUTÓNOMOS. COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS

Guía Informativa: Cómo Financiar la Compra de su Casa?

Guía paso a paso para emprender en México!

Forma jurídica de la empresa

5.5. LEGALIZACIÓN DE LA MICROEMPRESA

1.2 Elaboración de Ejercicio de Planeación Estratégica, que defina:

Qué tiene que hacer para crear una empresa? Consulte al notario.

GUIÓN PLAN DE NEGOCIO

Guía para ser un empresario formal del Turismo en Chile

Herramientas financieras para emprendedores. Mag. Oswaldo Sifuentes Bitocchi Jefe División de Mercadotecnia del INICTEL

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA

PLAN DE EMPRESA PROYECTO DATOS DE LA RESPONSABLE MUNICIPIO TELÉFONOS DE CONTACTO FECHA DE REALIZACIÓN

2014 Néstor A. Jiménez J. Derechos reservados. Celular

FONDOS DE INVERSION ABIERTOS EN CHILE

I. QUE ES UNA ENTIDAD? 3. a. CARACTERISTICAS DE UNA ENTIDAD 3. b. TIPOS DE ENTIDAD 3. a. PARTES Y CARACTERISTICAS DE UNA CUENTA. 5

ANÁLISIS LOS CRÉDITOS

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES

DECLARACION DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD

EJEMPLOS Y EJERCICIOS. NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA Niif Pymes INSTRUMENTOS FINANCIEROS

IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

ASTURIAS / SEPTIEMBRE LOGSE / ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS / EXAMEN COMPLETO

SABES QUÉ ES LO NECESARIO PARA CREAR UNA EMPRESA? TE PROPONEMOS UNOS PASOS QUE DEBERÍAS TENER EN CUENTA

Que sucederá si la tasa de cambio al final del período es de $2.000 y $2.500 respectivamente.

QUE ES LA SOCIEDAD LIMITADA NUEVA EMPRESA (SLNE)

ECONOMÍA DE LA EMPRESA CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN Y CALIFICACIÓN OPCIÓN A

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

COMISIÓN NACIONAL DEL MERCADO DE VALORES

COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO (S. COOP.) SOC. LIMITADAS LABORALES (S.L.L.) ASOCIACIONES

2. Objetivos. Competencias Profesionales, Personales y Sociales

TEMA 12º.- FUENTES DE FINANCIACIÓN. FINANCIACIÓN DEL CIRCULANTE.

1. Generalidades. Nombre de la asignatura o unidad de aprendizaje. Apertura de negocios. Clave asignatura. Ciclo LA945. Modulo tercero (integración)

LÍNEAS DE CRÉDITOS ICO 2009 ICO-PYME

Norma Internacional de Contabilidad nº 24 (NIC 24) Información a revelar sobre partes vinculadas

ESTUDIO COMPARATIVO AUTONOMO SOCIEDAD LIMITADA

GESTIÓN DE PEQUEÑA EMPRESA


INDICADORES DE GESTION IMPORTANCIA DE REALIZAR PROYECCIONES FINANCIERAS

Introducción ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS II

Es momento de vender mi empresa? Cuánto vale? Quiénes pueden ser candidatos a comprarla?

BOLSAS Y MERCADOS ESPAÑOLES, SISTEMAS DE NEGOCIACIÓN, S.A.

LA INICIATIVA EMPRENDEDORA. UD 1.

Administración de Empresas. 13 El coste de capital 13.1

Normas chilenas de la serie ISO 9000

FUENTES DE FINANCIACIÓN

Préstamos hipotecarios. Recomendaciones antes de contratar una hipoteca

Ejercicios página 179 y siguientes

COMENTARIO A LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO, SOBRE ASPECTOS DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

ANTECEDENTES OBJETO. Alcance. A través de este programa, las microempresas podrán acceder al beneficio en créditos de

fondos de inversión qué cómo cuándo dónde por qué y otras preguntas de int rés

Inversiones y amortizaciones

C I R C U L A R N 2063

NORMA DE CONTABILIDAD N 11 INFORMACION ESENCIAL REQUERIDA PARA UNA ADECUADA EXPOSICION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Método Mariño para crear una empresa

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA

La Bolsa Mexicana de Valores como opción de financiamiento

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

tema 2 1. LA GESTIÓN PRESUPUESTARIA EN FUNCIÓN DE SUS ETAPAS FUNDAMENTALES: PREVISIÓN, PRESUPUESTO Y CONTROL

Nº Delegados de Prevención

COMPRANDO MIS COMPAÑÍAS. Bienvenido al mundo de las acciones Indicadores

Damos crédito a tu futuro.

MEJORE SU ACCESO A CRÉDITO Y ALTERNATIVAS DE FINANCIACIÓN NOVIEMBRE 2013

Capitalización o Pago Único de la prestación Contributiva 27 de agosto de Alberto Repullo

III ED PREMIOS EMPRENDEDOR UCM

En términos generales, que significa cooperación empresarial para usted?

La Mutualidad de la Abogacía ofrece un nuevo e innovador seguro de rentas vitalicias

Definición. Cualquier nombre acompañado de "Sociedad Civil" o "SCP" Escritura Pública si se aportan bienes inmuebles o derechos reales.

DELFINO CARRILO BATRES

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

SOCIEDAD CIVIL: CARACTERÍSTICAS Y VENTAJAS

PROYECTO DE ORDEN EHA/XX/2008 SOBRE EL PRÉSTAMO DE VALORES DE LAS INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA.

EMPRESA: La Titularidad Jurídica

Anexo 3 Proyecto Empresarial

GUIA DE ESTRUCTURA DE UN BUSINESS PLAN

Dale Impulso. Dos) Proyecto Crowd-Funding.

LEY No. 128 QUE CREA EL FONDO DE DESARROLLO CAMPESINO EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:.

ANTECEDENTES OBJETO. Alcance

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD

3. ESTADOS FINANCIEROS PROFORMA

Transcripción:

Cuaderno de herramientas de gestión para las micro, pequeñas y medianas empresas

2

3

Indice Qué debo tener en cuenta para iniciar mi empresa?...7 Cuál será el negocio de mi empresa?...8 Cómo planifico mi negocio?...12 Ayuda para efectuar tu plan de negocios...19 Guia para la presentacion de solicitud de asistencia financiera para la micro, pequeña y mediana empresa...21 Registro de empresas...27 Tipos de empresas...34 Pasos para construir una empresa...35 Gestión...37 Piade: Plataforma Integral de Asistencia al Desarrollo Empresarial...41 Programa de compras publicas para el desarrollo de las Mipymes...43 Capacitación...45 Programa de Capacitación Mipymes...46 Asociatividad...48 4

Programa de redes empresariales...51 Qué debo tener en cuenta para conseguir financiamiento?...53 Programa de subsidio de tasas de interés en préstamos para renovación tecnológica...58 Qué debo tener en cuenta para exportar?...61 Instrumentos de internacionalización...74 Programa de diseño para Mipymes...77 Incentivos a la inversión...79 Encuesta nacional de las Mipymes Edición 2013. Resumen Ejecutivo...82 5

Qué debo tener en cuenta para iniciar mi empresa? Toda empresa satisface alguna necesidad existente en la sociedad. Por eso una de las funciones más importantes del empresario es detectar esas necesidades, para lo cual deberá ser creativo e intuitivo. A la hora de crear una empresa, ese proyecto será denominado de inversión. Muchas veces, estos proyectos de inversión requieren fuentes de financiamiento que son la forma de adquirir recursos para poder materializar esa idea. Esas ideas deben llevarse entonces a un proyecto, lo que puede llamarse también plan de negocio. Antes de invertir es necesario realizar un estudio. Empresa: es un sistema integrado por un equipo humano, en el que se emprenden distintas acciones con el cometido de cumplir un objetivwo que satisfaga una necesidad existente en la sociedad, proporcionando a ésta servicios y/o productos por medio del intercambio, obteniendo forma de retribuciones que le permiten a ese grupo humano satisfacer sus necesidades materiales y socioculturales. Proyecto de inversión: son los proyectos que llevan implícita la acción de desembolsar capital para obtener determinada rentabilidad. 7

Cuál será el negocio de mi empresa? IDEA DE NEGOCIO Definir el negocio es un punto crucial, dado que será la razón de ser de la empresa. Para tener claro en qué negocio se está, es preciso saber cuál es la necesidad que se quiere satisfacer. Por ejemplo: un herrero que se dedica a la fabricación y venta de rejas, no está en el negocio de las rejas, sino que está en el negocio de la seguridad, pues para sus clientes la principal necesidad que desean satisfacer es ésta, luego existirán necesidades secundarias; por ejemplo, la estética. La definición del negocio permite al empresario ver otras oportunidades en el mercado. Un ejemplo claro es el de la reconversión de las estaciones de servicio. Antes eran sólo proveedoras de nafta, lo que hacía que su negocio quedara reservado a la venta de combustible, sin embargo ahora puede decirse que son estaciones de servicio a los automovilistas. Este hecho les ha permitido ampliar sus negocios y en ellas se puede comprar desde combustible hasta un refresco. 8

PLANIFICACIÓN Las dificultades de las micro, pequeñas y medianas empresas muchas veces comienzan desde la propia concepción del negocio, que condiciona las etapas posteriores de su desarrollo o contribuyen a las elevadas tasas de mortalidad durante sus primeras etapas. Es por ello que quien pretenda emprender un desafío, deberá comenzar por resolver algunas instancias de planificación del negocio. IDEA DE NEGOCIO Investigación: sistemática, organizada y objetiva. Análisis FODA de la iniciativa (FODA: pensar en la situación de la empresa, fortalezas, oportunidades, debilidades internas y amenazas del ambiente externo). I. PLANIFICACIÓN Búsqueda de información FODA de la iniciativa Objetivos específicos, medibles, alcanzables y realistas. 9

3INFORMACIÓN: Cuando falta información, falta precisión; y si falta precisión es probable que se tomen decisiones en contexto de mayor riesgo. Mediante la búsqueda de información se verá el escenario de acción en el cual se desarrollará la empresa, o los elementos con los que se debe contar para crear el escenario. 4INVESTIGACIÓN: en la etapa de montar una empresa es necesario contar con la información organizada, articulada y depurada, para el tipo de negocio a abordar, para la modalidad operativa que se piensa utilizar, para acotar lo más posible la incertidumbre. Información: sirve para un adecuado dimensionamiento de los riesgos que va a enfrentar la empresa. Buscar información permite precisar al máximo las fortalezas y debilidades de la iniciativa, y detectar las oportunidades y amenazas del entorno que también influirían en el negocio. Investigación: es llevar a cabo un proceso sistemático, organizado y objetivo de búsqueda y análisis de información. Esto es clave a la hora de montar una empresa. 10

5DEFINICIÓN DE OBJETIVOS: una vez que el emprendedor sabe en qué actividad se va a embarcar, una vez que ha procurado la información y la ha organizado en una investigación específica sobre la modalidad del negocio, es necesario que fije objetivos a mediano y largo plazo. Los objetivos deben ser: 1. Específicos: no deben dar lugar a ninguna duda. 2. Medibles: no se puede gestionar lo que no se puede medir. 3. Alcanzables: si el objetivo es imposible de lograr no es un objetivo, pierde su función como propulsor de la acción. 4. Realistas: deben corresponderse con la realidad del entorno. 5. En tiempo: se debe definir claramente el período momento de inicio y de final para el cual se estableció el objetivo. 11

Cómo planifico mi negocio? PLAN DE NEGOCIOS En función de los puntos anteriores, el empresario deberá confeccionar su plan de negocios. El plan de negocios es un instrumento de planificación de las instancias cruciales del negocio o emprendedor para presupuestar las operaciones de su empresa con base en supuestos lo más objetivos posibles. PLAN DE NEGOCIO Descripción de la empresa Análisis de mercado Oferta de producto o servicio Distribución y ventas Misión y visión Segmentación (segmentación: tener en claro el o los grupos de consumidores a los que se les puede identificar el producto o servicio que ofrezco). Instrumento para planificar las instancias cruciales del negocio a emprender. Competencia (identificar empresas que ofrecen productos o servicios similares) Planificación financiera En qué se diferencia su producto o servicio del de la competencia? Flujo de caja Planificación de recursos humanos Capital de trabajo La inversión a realizar Capital de inversiones Comunicación Cómo hablarle a sus clientes (definir mecanismos de comunicación que permitan transmitir claramente los servicios y beneficios que ofrece la empresa). 12

Descripción de la empresa, visión, misión y valores: todas las empresas tiene visión y misión que sirven para dirigir su accionar estratégico. Análisis de mercado - segmentación: la segmentación es un proceso por el cual se clasifican los clientes del negocio en grupos que tienen necesidades, características o comportamientos comunes. Segmentar es un ejercicio necesario para conocer profundamente la demanda del negocio a desarrollar. a. Qué es lo que se fabrica? b. Quién compra el producto? c. Cuándo consumen el producto? d. Por qué compran el producto? Oferta de producto y/o servicios: la empresa debe conocer el negocio, las tendencias, la tecnología que se está desarrollando o aplicando, los eventuales desarrollos de productos. De esta forma podrá anticiparse o acompañar los cambios, procurando adecuar su posición competitiva. 13

Distribución y ventas: no basta con tener un buen producto para que sea consumido, hay que conectar el mercado con el producto. Una buena estrategia de distribución consiste en hacer disponible el producto en tiempo y forma, esto quiere decir que esté en el momento en que el cliente desea comprarlo, que esté en el lugar en donde el consumidor desea comprarlo y que esté en condiciones de ser consumido. Competencia: Los principales tipos de fuerzas competitivas son: 1. La entrada de nuevos competidores: siempre es una amenaza ya que ponen en peligro el equilibrio entre las empresas ya establecidas. 2. Los productos sustitutos: aquellos capaces de realizar las mismas funciones que los ya existentes pero con diferente tecnología. 3. El poder de negociación de los proveedores: permitirá mejoras en el proceso de producción, ya sea consiguiendo mejores precios de compra de materia prima y de condiciones de pago o asegurando la entrega de insumos en tiempo y forma. 14

4. El poder de negociación de los clientes: ya que la satisfacción de sus necesidades es una de las principales metas a conseguir por parte de la empresa. 5. La rivalidad entre los competidores existentes: es importante realizar un análisis exhaustivo de las condiciones internas y externas de la empresa. Planificación financiera - flujo de caja: Un estudio de prefactibilidad busca determinar el nivel de conveniencia económica de llevar adelante una alternativa empresarial, calculando cuánto dinero se va a necesitar, cuándo se va a necesitar y para qué se va a necesitar. Para poder iniciar la empresa se debe realizar una inversión inicial que será financiada o bien por fondos propios o por ajenos, por ejemplo mediante un crédito. Si la empresa se inició con un préstamo, el flujo de caja deberá incluir las cuotas para el repago del mismo y los intereses generados, lo que será una salida de caja, permitiendo visualizar si la empresa dispondrá de efectivo para este destino. Dentro de la planificación del negocio, debe considerarse el pago de los impuestos que corresponda, de manera que su no pago se convierta en un factor de intranquilidad y de riesgo posterior. 15

Planificación de recursos humanos: administrar recursos humanos implica reclutar, entrenar, evaluar, motivar y mantener el personal en la empresa. Entonces, se debe saber cuáles serán las habilidades profesionales y personales que necesitará la nueva empresa. Dentro de ellas se incluirá no sólo el personal que trabajará directamente con los productos, sino también el que de distinta forma estará vinculado: vendedores, abogados, contadores, etcétera. Para analizar ese perfil del personal, se debe tener claro: a. el prodructo o servicio que vamos a ofrecer b. el mercado c. la fislosofía o escala de valores con la que trabajará la empresa Distribución: son todos los movimientos que el producto hará desde su fabricación hasta la venta final. Un canal de distribución es el conjunto de intermediarios que forman el proceso por el cual el producto o servicio está disponible para su uso o consumo. Competencia: por definición, competir es contender (pelear, luchar), entre sí aspirando unos y otros con empeño a una misma cosa. La competencia favorece el desarrollo de las empresas. Visión, misión y valores: La visión es a dónde se quiere llegar; la misión es cómo se hará para llegar a donde se pretende. Los valores son los lineamientos que determinarán cómo va a operar la empresa para lograr sus objetivos, por ejemplo, honestidad, responsabilidad y compromiso, pertenencia, respeto y humildad, excelencia en el servicio, entre otros. 16

La inversión a realizar, capital de trabajo y capital de inversión: Dentro de las inversiones que se vayan a realizar, se puede tener dos destinos del capital: capital fijo o capital de trabajo/giro. a- Capital fijo: es la infraestructura necesaria para realizar la actividad. Conocer la vida útil de este capital es muy importante para prever gastos de amortización o depreciación, dado que culmina su vida útil y tendrá que reponerse. Los bienes de uso se van desgastando con el paso del tiempo, pero ese desgaste no se hace de una vez y para siempre, sino de a poco. En un flujo de caja, se debe ir representando esa pérdida de valor del bien, de modo de saber si efectivamente el emprendimiento es capaz de costear los gastos de depreciación. Depreciación = (Valor del equipo - valor residual)/vida útil estimada. b- Capital de trabajo o capital de giro: Cuando se inicia una empresa, se necesita disponer de un monto de dinero destinado a la compra de materia prima necesaria para empezar a producir, pagar impuestos y otros gastos. 17

Comunicación: a la hora de iniciar una empresa, ésta debe hacerse conocer. Toda comunicación empresarial busca darle información al consumidor, tratando de mostrar, poniendo en común, cómo el producto le aporta satisfacción a sus necesidades y deseos. El modelo de las 4P producto, precio, plaza (ubicación) y promoción se utiliza como herramienta para definir la estrategia de comercialización. Producto: debe preguntarse si la empresa ofrece los productos que satisfacen las necesidades del cliente objetivo. Se deben definir las características del producto. Precio: Cuánto están dispuestos a pagar los clientes por el producto que ofrece la empresa? Plaza: El producto se encuentra disponible en el lugar, tiempo y cantidades correctas? Promoción: Cómo dará a conocer la empresa y los productos? Esto incluye toda las herramientas de comunicación. Prefactibilidad: es el estudio que busca determinar los ingresos y egresos que se esperan obtener durante un cierto período (por lo general un año). A esta operación se la suele denominar flujo de caja. Capital fijo: también se denomina capital duro ; son todas las cosas materiales con las que contará la empresa, por ejemplo maquinaria, vehículo, local de venta, etcétera. Comunicar: no es sólo realizar publicidad, porque el producto, la marca, el embalaje, el precio, la distribución, el servicio post venta también son elementos que comunican. Dos de los casos más comunes para realizar una campaña son la venta personal y la publicidad. CONSEJOS: Cuándo utilizar la venta personal La empresa es chica El mercado está concentrado Para poder vender es necesaria la personalidad del vendedor El producto necesita demostración El producto debe ajustarse a las necesidades de clientes diferentes Cuándo utilizar la publicidad El mercado está disperso Se necesita informar al público La demanda está creciendo Posee capital para hacerlo 18

Ayuda para efectuar tu plan de negocios Damos una idea de plan de negocios, cuantas más preguntas se pueda contestar, más se conocerá el negocio y podrá preverlo. Cuál es su nombre completo? Cuál es el nombre de la empresa? Qué tipo de empresa va a desarrollar? Qué forma jurídica adoptará? Cuáles son la Visión, Misión y Valores de la empresa? Cuál sería la ubicación física de la empresa (interior del país o Montevideo)? Quiénes son sus proveedores de materia prima y dónde están ubicados? Qué tipo de flete usará según la locación de la empresa? Cuáles serían sus clientes y por qué necesitan o desean su producto? Qué necesidades satisfacen sus productos? El mercado para su producto está creciendo o disminuyendo? Cuál es el diferencial de su producto, qué hace que sea mejor que el de la competencia? Establezca las entradas y salidas de dinero que tendrá 19

la empresa. Cuál es el flujo de caja? (No olvide incluir los impuestos). Dónde se va a establecer la empresa (local propio o alquilado)? Si necesita alquilar, cuenta con las garantías necesarias? Qué recursos e infraestructura necesita en cuanto a maquinaria, equipamiento, muebles, herramientas de comunicación y de computación, papelería, folletería, etcétera? Qué capital va a necesitar para iniciar la empresa y en qué lo va a usar? El capital que va a usar es propio o necesita financiamiento externo? En el caso de necesitar financiamiento, será para capital de giro o capital de inversión? (Conocer y cumplir la política de cobertura en términos de plazo y en términos de moneda, así como el costo real del préstamo: tasa de interés, sus aplicaciones y costos adicionales). Cuenta con la garantías necesaria para acceder a un préstamo? (Por ejemplo: cuentas por cobrar sin documentar con las que se puede hacer factoring; los documentos a cobrar que se pueden descontar o depositar en garantías, las máquinas y vehículos que se pueden prendar; los inmuebles que se pueden hipotecar; fondo de garantías). De qué forma su producto llegará al cliente, cuál será su canal de distribución? Piensa establecer alianzas estratégicas con alguna organización con la que pueda trabajar en conjunto? Quiénes son su competencia? Cuáles son las debilidades y fortalezas de sus competidores? Cuál es su plan de acción para competir con ellos? Cuál es su formación y experiencia laboral en el negocio que pretende iniciar? Determine la cantidad de empleados que necesita y con qué formación. Explique las tareas de cada empleado. Cómo dará a conocer su producto o servicio (folletería, tv, radio, catálogo institucional, catálogo de productos, cartas de presentación, muestras, listas de precios, catálogos electrónicos, páginas web, tarjetas de presentación, etcétera)? Cómo va a hablar a sus clientes? Cómo conocerá los costos? Cómo llevará la contabilidad de su empresa? Contará con software de gestión? Qué tipo de asesoramiento necesita (contable, jurídico, legal, informático)? 20

Guia para la presentacion de solicitud de asistencia financiera para la micro, pequeña y mediana empresa CONTENIDO DE LA SOLICITUD I) identificacion y antecedentes de la empresa I.1. INFORMACION GENERAL 1) Naturaleza jurídica titular de la empresa. 2) Domicilio. 3) Número de teléfono, fax, etc. 4) Nombres de los titulares, socios, directores y/o responsables de la actividad. 5) Número de afiliación al Banco de Previsión Social y del Registro Ûnico de Contribuyente. 6) Giro Principal de actividad y giros secundarios si correspondiera. 7) Personal total actual incluidos los titulares de la empresa. 21

I.2. ANTECEDENTES OPERATIVOS. 1) Balances Generales correspondientes a los tres últimos ejercicios económicos. 2) Detalle de las ventas correspondientes a los tres últimos ejercicios, detallando ventas para el mercado interno y exportaciones. 3) Para el caso de haber realizado exportaciones, especificar volúmenes e importes, por producto y mercados de destino. 4) Breve descripción del proceso industrial o agroindustrial, del servicio prestado o actividad comercial. 5) Detalle de los principales insumos utilizados, especificando si son nacionales o importados, y para este caso, su procedencia. 6) Detalle del equipamiento actual de la empresa, y para el caso de actividad industrial, una estimación de la capacidad utilizada actual. 7) Exprese si ha realizado incorporaciones de activos fijos (equipos, obra civil, etc.) en los últimos tres años, especificando montos de inversión realizada. 8) Estime un estado de resultados para el ejercicio económico actual, con detalle de ingresos y costos, sin considerar los efectos esperados con la realización del presente proyecto. 9) En caso de tratarse de una empresa nueva indique experiencia y/o capacitación vinculada a la actividad. II) PROPOSITOS Y ALCANCE DE LA PROPUESTA 1) Exprese las razones que justifican esta iniciativa de inversión. 2) Enumere las limitaciones que encuentra, actualmente, para desarrollar su actividad y que habrán de ser resueltas con las nuevas inversiones. 3) Describa los objetivos que se ha propuesto alcanzar con la nueva inversión. 22

PLAN DE NEGOCIOS En función de los puntos anteriores, el empresario deberá confeccionar su plan de negocios. El plan de negocios es un instrumento de planificación de las instancias cruciales del negocio o emprendedor para presupuestar las operaciones de su empresa con base en supuestos lo más objetivos posibles. III) INVERSION A REALIZAR Y SU FINANCIAMIENTO 1) DETALLE DE LA INVERSION A REALIZAR, especificando su costo total respaldado en documentación fehaciente (facturas pro forma y/o presupuestos). A los efectos se podrá utilizar la guía que se detalla a continuación (expresar las cantidades en U$S): Bienes de Uso Valor sin IVA Maquinaria y equipos a) b) c) d) Obra Civil Total 2) Estructura de financiamiento. Costo total de la inversión Aporte propio Asist. Financiera Solicitada Total 23

3) Capital de trabajo a) Determinación de las necesidades de capital de trabajo anuales. Se sugiere la siguiente estructura: Necesidades Totales de Capital de Trabajo: - Materias Primas - Mano de Obra - Mercaderías b) Monto solicitado IV) ASPECTOS COMERCIALES Y TECNICOS A) Estudio de mercado en relación a la inversión a realizarse. La empresa deberá estimar sus ventas futuras, para el período de vida útil del proyecto, que no podrá ser menor al del crédito solicitado. 1. Defina él o los productos a comercializar, sus características y los mercados donde espera colocarlos. 2. Exprese las características más importantes de la oferta que compite o habrá de competir, con sus productos y/o servicios. 3. Realice un análisis de los precios y de los distintos niveles de calidad de los productos y/o servicios que actualmente se ofrecen. 4. Realice un análisis de la disponibilidad de proveedores, calidades que ofrecen, niveles de precios, formas de pago, respaldo, promociones, etc. 5. Exprese las razones que respaldan la proyección de ventas realizadas. 24

B) Características técnicas 1. Describa el proceso de producción actual con que opera la empresa. Estime la utilización actual de la capacidad instalada. En caso de empresa nueva indique el grado de utilización de la capacidad a instalarse. 2. Describa los equipos, instalaciones y obras a realizar, mostrando que son adecuadas al objetivo del proyecto. Identifique y describa las modificaciones al proceso de producción, si corresponde. Si es empresa nueva, describa el proceso de producción a emplear. 3. Indique la cantidad y especialidad de los puestos de trabajo que genera el proyecto. 4. Exprese que consideraciones ha realizado respecto a la disposición y tratamiento de residuos y efluentes generados en su empresa y en su caso, las soluciones o precauciones previstas en el proyecto. Especifique si es del caso, si posee habilitación municipal vigente y/o permiso de vertimiento de aguas. V) JUSTIFICACION ECONOMICA - FINANCIERA A) Proyección de Ingresos En función de las ventas esperadas, en cantidad física y precios estimados, presentar los ingresos totales proyectados expresados en dólares estadounidenses, en forma anual con detalle trimestral o semestral por hasta 1 año más del período de gracia solicitado. 25

B) Proyección de Costos Estime la estructura de costos totales, de acuerdo al siguiente detalle: 1) Costo de producción Materias Primas y Materiales Manos de Obra con Cargas Sociales Retiros personales del titular Energía Eléctrica Combustible Otros 2) Costos de Comercialización, Distribución y Ventas. 3) Costos Financieros Exprese los costos financieros derivados de los compromisos preexistentes (deudas anteriores). 4) Depreciación de activos fijos 5) Sobre la base a la información detallada elabore el Flujo de Caja proyectado anual que abarque el plazo del financiamiento solicitado con detalle trimestral para los 2 primeros años. En todos los casos explique detalladamente el origen de los montos calculados. C) Punto de equilibrio operativo. D) Punto de equilibrio financiero. VI) GARANTIAS OFRECIDAS Detalle las garantías ofrecidas (hipotecaria, prendaria, solidaria, etc.). 26

Registro de empresas Cuando se crea una empresa, se debe estar muy bien asesorado respecto a todas las obligaciones fiscales que se asumirán. La forma jurídica que se le dará al emprendimiento traerá aparejada una serie de derechos y obligaciones. Formas jurídicas a adoptar para la realización de actividad comercial: Empresa Unipersonal Sociedades Irregulares o de Hecho Sociedades Colectivas Sociedades en Comandita Sociedades de Capital o Industria Sociedades de Responsabilidad Limitada Sociedades Anónimas Cooperativas 1EMPRESA UNIPERSONAL La empresa es una unidad productiva que combina capital y trabajo para producir un resultado económico, intermediando para ello en la circulación de bienes o en la prestación de servicios. La empresa unipersonal es aquella cuyo titular es una persona física. Es una de las formas jurídicas más usuales de las microempresas. En ella no se contempla la existencia de una sociedad, sino que existe un único dueño. El patrimonio de la empresa es el patrimonio de su titular. La responsabilidad frente a terceros es personal e ilimitada. Para la construcción de una empresa unipersonal no existen máximos ni mínimos de capital requerido. 27

El régimen de bienes del matrimonio del titular de la empresa unipersonal, determina cuál es la garantía común de los acreedores. A modo de ejemplo, si el régimen es de separación de bienes, la garantía común de los acreedores de la empresa son los bienes propios del titular de la misma. De lo contrario, si el régimen es de comunidad de bienes, la garantía común de los acreedores de la empresa son los bienes de la sociedad conyugal cuya administración le corresponda y los bienes propios del titular de la empresa. La gestión y gobierno de la empresa se encuentran en manos del empresario titular. Éste puede contratar personal dependiente si así lo desea. Si a la hora de crear un emprendimiento se poseen socios, no corresponde la creación de una empresa unipersonal sino que se debe pensar en construir sociedad comercial o cooperativa. Se considera que existe una sociedad comercial cuando dos o más personas físicas o jurídicas se obligan a realizar aportes para aplicarlos al ejercicio de una actividad comercial organizada, con el fin de participar en las ganancias y soportar las pérdidas que ella produzca. Dentro de las sociedades comerciales se encuentran las siguientes: 28

2SOCIEDADES IRREGULARES Y DE HECHO La sociedad de hecho es la sociedad comercial que se convino pero no se documentó. La sociedad irregular es la sociedad comercial que se documentó sin registrarse o publicarse, cuando tales requisitos son exigidos legalmente para la construcción de los tipos societarios de que se trate. En el caso de que se regularizara su situación jurídica, deberá instrumentarse debidamente y cumplir con los requisitos formales para su regular constitución. El régimen jurídico de la sociedad de hecho y de la sociedad irregular es el mismo. En el caso de que una sociedad de esta clase incurra en deudas con terceros, éstos pueden accionar contra cualquiera de los socios. La sociedad irregular puede adquirir todo tipo de bienes, los que pueden ser ejecutados por los terceros para cobrarse las deudas. La sociedad irregular responde con su patrimonio por las obligaciones sociales frente a terceros. Asimismo, los socios responden solidaria e ilimitadamente por las obligaciones sociales. No existe mínimo ni máximo de capital requerido para su constitución. 3SOCIEDADES COLECTIVAS Se constituye con aportes de los socios que pueden ser de igual o desigual valor. No existe un mínimo ni máximo legal exigido de capital para su constitución. Cada socio participa en la constitución del capital social adquiriendo una parte social que representa la medida de su participación en las utilidades o pérdidas. Dado el carácter personal de la sociedad colectiva, basada en la confianza recíproca entre los socios, los nombres de éstos figuran en el contrato. Los administradores pueden ser designados en el contrato de la sociedad o por acto social posterior. En su defecto, la sociedad es administrada y representada por cualquiera de los socios indistintamente. Los socios responden personal, subsidiaria, ilimitada y solidariamente, lo que significa que agotado el patrimonio de la misma, los acreedores pueden accionar contra los socios por los saldos que permanezcan impagos. Para su constitución se exige documento e inscripción en el Registro de Comercio 29

4SOCIEDADES EN COMANDITA Existen dos tipos de sociedades en comandita: las denominadas Sociedades en Comandita Simples, cuyo régimen jurídico es similar al de las Sociedades Colectivas salvo excepciones, y las Sociedades en Comanditas por Acciones, en las cuales el capital que aportan los socios comanditarios se puede representar en títulos negociables, siendo su estado jurídico similar al de Sociedades Anónimas, salvo excepciones. Se caracterizan por tener dos tipos de socios: los llamados comanditados y los denominados comanditarios. El régimen de responsabilidad de los socios comanditados es similar al de los socios de las Sociedades Colectivas. Los denominados socios comanditarios responden a las obligaciones sociales únicamente por la integración de su aporte (sociedad en comandita simple) o por la integración de las acciones que suscriban (sociedad en comandita por acciones). Es decir, frente a obligaciones contraídas por la sociedad con terceros, los primeros responden en forma personal, subsidiaria, solidaria e ilimitada; mientras los segundos sólo responden por la integración de su aporte (sociedad en comandita simple) o por la integración de las acciones que suscriban (sociedad en comandita por acciones). Los socios comanditarios no pueden administrar ni representar a la sociedad pero pueden efectuar actos de inspección, vigilancia, examen, verificación, opinión o consejo. La administración y representación de la sociedad la ejercen los socios comanditados a terceros designados al efecto. 5SOCIEDADES DE CAPITAL E INDUSTRIA Se constituye por dos tipos de socios: socios capitalistas que aportan bienes y que tienen un estatuto similar al socio de la Sociedad Colectiva, y socios industriales que aportan trabajo, respondiendo por deudas sociales hasta la concurrencia de las ganancias no recibidas. El capital no se fracciona en cuotas, sino que cada socio adquiere una parte. 30

6SOCIEDADES DE RESPONSABILIDAD LIMITADA (S.R.L.) Las S.R.L. son una de las formas jurídicas más utilizadas por las micro y pequeñas empresas. No se exige capital mínimo ni capital máximo para su contratación. El capital se fracciona en cuotas de igual valor, acumulables e indivisibles que no pueden ser representadas por títulos negociables. El número máximo de socios es 50. Cada cuota social da derecho a un voto. El socio de la S.R.L. no responde personalmente por las deudas sociales, sino que sólo responde por la integración de su aporte. Pueden ser administradas por uno o varios socios o por uno o varios terceros. 31

7SOCIEDADES ANÓNIMAS (S.A.) Las S.A. son unas de las formas jurídicas más utilizadas por las grandes empresas, pero muchas veces puede resultar una forma jurídica conveniente para determinadospequeños emprendimientos. En las S.A. el capital se divide en acciones, las que pueden representarse en títulos negociables. No se exige capital mínimo ni capital máximo. Se admite que la totalidad del capital accionario pertenezca a una sola persona física o jurídica. La responsabilidad de los accionistas se limita a la integración de las acciones que suscribe. El accionista responde personalmente por las deudas sociales. 8COOPERATIVAS Las cooperativas son asociaciones autónomas de personas que se unen voluntariamente sobre la base del esfuerzo propio y la ayuda mutua, para satisfacer sus necesidades económicas, sociales y culturales comunes, por medio de una empresa de propiedad conjunta y democráticamente gestionada. Cualquier actividad económica lícita puede ser organizada y desarrollada mediante una cooperativa. 32

Las cooperativas deben estableces en sus estatutos la responsabilidad económica de los socios para con la cooperativa y con los terceros, debiendo optar por alguna de las siguientes: a- Responsabilidad limitada: la responsabilidad de los socios queda limitada a los aportes suscritos. b-responsabilidad suplementada: lossocios serán responsables, además y subsidiariamente, por un monto suplementario que deberá ser siempre determinado en el estatuto y no superior a veinte veces el importe del aporte suscrito. Por la vía de la modificación del estatuto sólo se podrá aumentar el grado de responsabilidad de los miembros, no pudiendo efectuarse la transformación inversa. La denominación de la entidad incluye necesariamente la palabra Cooperativa o su abreviatura Coop, con el agregado de la palabra Suplementada en los casos en que la responsabilidad de la cooperativa sea tal, e indica la naturaleza de la actividad principal. Las cooperativas, de acuerdo al objeto del acto cooperativo, son de trabajadores, de consumidores (o usuarios) o de trabajadores y consumidores a la vez. El plazo de duración es ilimitado. El número de socios no puede ser inferior a cinco, salvo para las cooperativas de segundo o ulterior grado. Se reconocer un solo voto para cada socio, independientemente de sus aportes, excepto la posibilidad del voto ponderado en las cooperativas de segundo o ulterior grado. El capital social está compuesto por las partes sociales, proveniente de los aportes obligatorios y voluntarios realizados por los socios y, cuando correspondiere, de sus reexpresiones contables. Las partes sociales son nominativas, indivisibles, de igual valor y transferibles solamente a personas que reúnan la condiciones requeridas por el estatuto para ser socio, previa aprobación del Consejo Directivo. Son integradas en dinero, en especie o en trabajo convencionalmente valuados, en la forma y en el plazo que establezca el estatuto. El Consejo Directivo es el órgano encargado de la administración permanente de la cooperativa. La administración estará a cargo de un administrador o directorio. 33

Tipos de empresas TITULAR CAPITAL RESPONSABILIDAD OBSERVACIONES EMPRESA UNIPERSONAL Única persona física. No existen mínimos ni máximos de capital social. El titular es responsable por las obligaciones contraídas. La gestión de la empresa la realiza el empresario. No existe separación entre el patrimonio empresarial y el particular del empresario. DE HECHO Existen socios pero no hay contrato social. No existen mínimos ni máximos. Los terceros pueden accionar directamente contra cualquiera de los socios. Inexistencia de un contrato social. IRREGULARES Existe contrato social pero no ha sido debidamente registrado y publicado cuando así lo requiere la ley. No existen mínimos ni máximos de capital social. Los socios son responsables por las obligaciones sociales. SOCIEDADES COLECTIVAS Mínimo de dos socios. Representado por partes sociales. No existen mínimos ni máximos de capital social. Los socios son responsables por las obligaciones sociales. La participación de los socios en las utilidades es de acuerdo al capital integrado. SOCIEDADES EN COMANDITA Dos tipos de socios: comanditados y comanditarios. No existen mínimos ni máximos de capital social. Representados por partes sociales o acciones, según se trate de sociedades en comandita simple o por acciones. Socios comanditados: responsables en forma directa, ilimitada, subsidiaria y solidaria por las obligaciones sociales. Socios comanditarios: responden por la integración de su aporte (soc. en comandita simple) o la integración de las acciones que suscriban (soc. en comandita por acciones). Existen sociedades en comandita simples y sociedades en comandita por acciones. SOCIEDADES DE CAPITAL O INDUSTRIA Dos tipos de socios: capitalistas e industriales. No existen mínimos ni máximos. El capital está representado por partes iguales. Los socios capitalistas son responsables directos, ilimitados, subsidiarios y solidarios por las obligaciones sociales, los industriales responden hasta la concurrencia de las ganancias no percibidas. El socio capitalista aporta bienes y el socio industrial aporta trabajo. SOCIEDADES DE RESPONSABILIDAD LIMITADA Los socios son titulares de las cuotas de participación en el capital social. No existen mínimos ni máximos de capital social. El capital se representa en cuotas. La responsabilidad de los socios se limita a la integración de sus cuotas. SOCIEDAD ANÓNIMA Puede haber un solo accionista. No existen mínimos ni máximos. El capital social se divide en acciones. La responsabilidad se limita a la integración de las acciones que suscriben. La administración está a cargo de un administrador o directorio. COOPERATIVA Asociaciones de personas que persiguen un beneficio recíproco mediante una empresa de propiedad conjunta y democráticamente gestionada. No existen mínimos ni máximos. El capital se divide en partes sociales. Dos clases: a- de responsabilidad ilimitada c- de responsabilidad suplemen-tada 34

Pasos para construir una empresa UNIPERSONAL Inscripción en Registro Único de Comercio. En DGI, presentando formulario con certificación notarial. Inscripción en BPS, presentando formulario con certificación notarial. En MTSS, en donde se presenta toda la documentación. SOCIEDAD COMERCIAL Contrato Social certificado por escritura pública o privada. En DGI, con certificado notarial. Inscripción en Registro Único de Comercio. En BPS, presentando certificación notarial. En MTSS, presentando toda la documentación. Publicar un extracto del contrato social en el Diario Oficial. 35

SOCIEDAD ANÓNIMA Realizar un estatuto mediante intervención de abogados. También debe intervenir escribano para certificar firmas y controles. Inscripción ante la Auditoría Interna de la Nación, donde aprobarán los estatutos. Inscripción en DGI. En BPS, presentando certificación notarial. En MTSS, presentando toda la documentación. Registro Público de Comercio. Certificación de libros y publicaciones en el Diario Oficial. COOPERATIVA Redacción de estatutos en documento público o privado. Los fundadores de la sociedad deben inscribir ante el Registro Público de Comercio un testimonio notarial de acta de constitución y de estatutos. Inscripción y trámite específicos de la propia actividad. La administración la ejerce un Consejero Directivo que deberá reunirse al menos una vez al año para aprobar el balance y disponer sobre las utilidades. La Corte Electoral controla los actos eleccionarios y asambleas generales. 36

Gestión Una empresa no es cuestión de azar. Una empresa es la resultante del buen o mal manejo de una serie de variables, de hechos, de información, con las que el empresario actúa. Lo importante que va a concebir, gestionar o internacionalizar una pyme es considerar los siguientes puntos: CLAVES DE LA GESTIÓN Profesionalizar Delegar Priorizar Seguimiento Analizar Administrar Gerenciar Costos Diferenciación Mejora continua Profesionalidad: El empresario siempre debe actuar con profesionalidad, esto implica: seriedad, compromiso, respeto, ética, dedicación. Esto se puede resumir en: Haciendo las cosas bien de entrada y no más o menos. Y para temas específicos habría que buscar el asesoramiento oportuno y adecuado. Buscar ayuda profesional en cada una de las etapas de desarrollo de la empresa no es debilidad sino habilidad. Delegación: El empresario debe contar con el tiempo suficiente para dedicarse a lo que genera más valor para su empresa, por lo tanto debe derivar algunos temas a personal que lo pueda complementar. Se debería estar siempre formando a personas para que vayan adquiriendo habilidades necesarias pa ra tomar decisiones. Lo urgente vs. lo importante: En las pequeñas empresas generalmente lo urgente le gana a lo importante. Peter Drucker dice que el tiempo es el recurso más importante; quien no lo sabe administrar no sabe administrar nada. 37

Para poder administrar eficientemente el tiempo es necesario priorizar. Son muchas las cosas que el empresario podría delegar. Administración: Una meta importante para las pymes es alcanzar una administración adecuada. Hoy en día un problema habitual es que están retrasados con respecto a la competencia por llevar a cabo una administración por impulsos. Una solución a esta dificultad es plantear una administración por objetivos como forma de hacer que todas las acciones de la empresa estén orientadas hacia metas específicas. ADMINISTRACIÓN POR IMPULSOS ADMINISTRACIÓN POR OBJETIVOS Impulso 1 Impulso 4 Impulso 2 Objetivo1 Objetivo 2 Objetivo 3 Impulso 3 Seguimiento: La falta de seguimiento de las acciones puede convertir las inversiones en gastos. Se realizan esfuerzos, se invierten recursos, se ejecutan acciones y después no se hace un seguimiento. La empresa debe saber claramente cuáles son sus fortalezas y debilidades y cuáles son las oportunidades o amenazas que le plantea el ambiente exterior. 38 El análisis de situación: El empresario debe saber en qué situación está su negocio, su sector de actividad y su país. Para lograrlo, debe estar constantemente alerta e informado, debe tener claro el nivel productivo, comercial, financiero, económico o estratégico, cuáles son las variables claves que afectan a su empresa.

Gerenciamiento del cambio: El empresario debe estar abierto y alerta a nuevas ideas, debe sentirse motivado a cambiar y a anticiparse lo más posible a los cambios. Cambio significa área de oportunidad. Las empresas más pequeñas deben presentar mucha más capacidad de adaptación que las empresas grandes. Costos: Las empresas pequeñas muchas veces no conocen sus ecuaciones de costos. Los mismos son de vital importancia para determinar la renta de las operaciones de la empresa, para fijar los precios de los bienes o servicios que ofrece, para establecer las necesidades de capital de trabajo, para medir su competitividad, para determinar los flujos futuros asociados a la inversión que el empresario está realizando, y de esta forma determinar tasas de retorno y valores actuales netos de la misma. Conocer el punto de equilibrio de la empresa es fundamental. Esto implica conocer cuánto hay que vender para cubrir todos los costos. Es el punto económico de la empresa que ni se gana, ni se pierde plata. Apuesta a la diferenciación: La diferenciación puede estar en el producto mismo, a través de atributos como la marca, el envase, el diseño, los colores, etcétera, o en los periféricos como es servicio post venta, la entrega, la garantía, el plazo de fabricación, la publicidad. Realizar una buena diferenciación exige un conocimiento muy profundo del mercado de clientes objetivo del producto o servicio. Si el cliente no valora los atributos adicionales que se le incorporaron al producto no va a pagar por ellos. Además, si los atributos incorporados son evaluados positivamente por los clientes, los competidores pueden copiar con relativa rapidez dichos atributos adicionales, lo que generará en la empresa en cuestión un desafío constante de búsqueda de la diferenciación. 39

Formación y apuesta a la mejora continua: La empresa está enfrentada constantemente a procurar la diferenciación, la atención cada vez más especializada de los segmentos de mercado que elige para atender. Para lograr resultados en ese sentido es necesario establecer estratégicas de mejoramiento continuo. A partir de la décadas de 1950, W. E. Deming definió el ciclo de la mejora continua o el círculo de Deming. (llamado PDCA por su sigla en inglés). P A D C P- (Plan) Planificar. Plan de metas, recursos y cronograma. D- (Do) Hacer. Ejecutar las acciones planeadas, tomando datos que permitan el control posterior. C- (Check) Verificar. Comparación de las metas con los resultados obtenidos. A-(Act) Actuar. Acciones correctivas para el caso que los resultados obtenidos no sean las metas esperadas. Ésta es una forma de trabajo. Si hubo planificación debe haber acción, si hubo acción debe haber control, y si del control surgieron actividades de mejora se deben llevar a cabo. Costos fijos: es todo lo que hay para pagar, independiente del volumen de actividad que tenga la empresa. Por ejemplo: alquiler y sueldos mensuales. Costos variables: son los directamente vinculados al nivel de actividad. Por ejemplo: materia prima y el envase del producto. 40

Piade: Plataforma Integral de Asistencia al Desarrollo Empresarial Producto de la evaluación y análisis de los diferentes programas que desde hace años se han desarrollado en Dinapyme y con el propósito de capitalizar los aprendizajes realizados, se sintetizó un nuevo producto: Piade (Plataforma Integral de Asistencia al Desarrollo Empresarial). El aspecto más novedoso que ofrece Piade es la discriminación positiva por tipo de empresas beneficiarias. A través de esta plataforma, microempresas y pequeñas y medianas (pymes) reciben un tratamiento diferente a nivel instrumental y de subsidio. Esto es así por el conjunto de condiciones, restricciones operativas y problemáticas bien diferenciadas que presentan las empresas de esos dos segmentos. PIADE PARA EMPRESARIOS PYMES Pensado para mejorar la gestión de las pequeñas y medianas empresas nacionales y elevar sus niveles de competitividad mediante el acceso a servicios de capacitación y consultoría. Requisitos para participar: Tener el certificado Mipyme al día. Servicios que ofrece: Diagnóstico de gestión gratuito. Apoyo con subsidio parcial no reembolsable para la contratación de servicios de asesoramiento y consultoría. Porcentaje diferencial según tamaño de empresa. a) Para pymes artesanales, industriales, agroindustriales y de servicios. b) Para pymes comerciales: hasta el 50% en todos los casos Tipo de empresa Personal empleado Ventas anuales netas Porcentaje de subsidio Pequeña 5 hasta 19 Hasta 10.000.000 de UI Mediana 20 hasta 99 Hasta 75.000.000 de UI Hasta el 70% Hasta 60% 41

PIADE PARA MICROEMPRESARIOS El programa está pensado para mejorar la gestión de las microempresas nacionales y elevar sus niveles de competitividad mediante el acceso a servicios de capacitación y consultoría. Servicios que ofrece: - Diagnóstico de gestión gratuito. - Apoyo con subsidio parcial no reembolsable para la contratación de servicios de asesoramiento y consultoría. Porcentaje diferencial según tamaño de empresa. a) Para microempresas artesanales, industriales, agroindustriales y de servicios. b) Para microempresas comerciales: hasta el 50% en todos los casos. Tipo de empresa Personal empleado Ventas anuales netas Porcentaje de subsidio Micro 1 hasta 4 Hasta 2.000.000 de UI Hasta el 80% Cómo presentarse ante el Piade? Piade es una plataforma de ventanilla abierta. Los interesados pueden descargar los formularios en www.dinapyme.gub.uy, completarlos y enviarlos por correo electrónico a piade@dinapyme.miem.gub.uy. O Retirarlos en Rincón 723, piso 2. Of. 210. Tel.: 0800 3455 o 2901 7716. Int. 289, 290, 292 y 293. 42

Programa de compras publicas para el desarrollo de las mipymes Qué es? Es un programa que permite a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) acceder a un conjunto de beneficios a la hora de venderle al Estado. Cuáles son los beneficios? El primero de los beneficios discrimina positivamente a las mipymes nacionales de las grandes empresas y las empresas extranjeras. Las mipymes pueden acceder a un margen de preferencia sobre el precio del bien, producto o servicio a vender. Este margen opera cuando el organismo licitante compara las ofertas. Categoría No aplica régimen de preferencia de la industria Nacional No aplica régimen de preferencia de la industria Nacional Micro Pequeña 8% 16% Mediana 4% 12% Establecido en el decreto 371/010 Otro de los beneficios del programa es el de reserva de mercado. Este instrumento que es innovador al marco normativo nacional permite a las mipymes, que no se podrían presentar por razones de escala de producción, cotizar hasta el 10% del total requerido, con un margen de preferencia de hasta el 16% sobre la oferta más barata. 43

Finalmente, las empresas que participen del Programa de compras públicas para el desarrollo de las mipymes ingresarán en un Programa de mejora de gestión, apoyado por el Ministerio de Industria Energía y Minería (MIEM), para mejorar las condiciones de competitividad de la empresa. Qué requisitos son necesarios para inscribirse en el programa y acceder a los beneficios? Tener certificado Pyme; certificado que acredita la condición de micro, pequeña o mediana empresa, según lo establecido en el decreto 504/007. Inscribirse al Programa de mejora de gestión. Presentar una Declaración Jurada (DJ) de integración nacional del bien, obra o servicio a ofertar. Tramitación de los certificados: Se tramitran en la Dirección Nacional de Artesanías, pequeñas y Medianas Empresas (Dinapyme): Rincón 723, 2º piso, oficina 201, en el horario de 10:00 a 17:00. Para obtener los formularios necesarios: Comunicarse al 0800 3455 int. 10, y solicitar que le sean enviado mediante correo electrónico o descargarlos directamente de la página web: www.dinapyme.miem.gub.uy 44

Capacitación El emprendedor debe tomar la capacitación como una inversión para su empresa, no como un gasto. De esta manera la empresa será más competitiva y alcanzará mayores beneficios. La continua capacitación colaborará en tener mejor gestión y estar actualizado. Es conveniente efectuar un plan de capacitación de la empresa. DESARROLLO DE HABILIDADES EMPRENDEDORAS Usted cuenta con estas características? Inquieto, creativo, curioso, perseverante, lector, observador, seguro de sí mismo, decidido, perceptivo, con empatía, responsable, negociador. Éstas pueden ser las características de un emprendedor, pero hay que desarrollarlas y hay que potenciarlas ya que son las que permiten convencer o seducir a inversionistas, proveedores y clientes. El emprendedor debe mostrar que tiene la energía y el entusiasmo necesario para lograr que le idea de negocio se concrete en su empresa y que la misma puede ser rentable y perdurar. Es importante conocer, saber cuáles son las fortalezas y la debilidades de cada uno, para potenciar unas y superar las otras. 45

Programa de Capacitación Mipymes El objetivo del programa es contribuir a la mejora de la competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas mediante la profesionalización de la gestión, a través de la capacitación. La estrategia apunta a promover entre las mipymes el desarrollo, la consolidación de emprendimientos con carácter innovador e impacto en la generación de empleo, y la profesionalización de la gestión mediante el uso de servicios de capacitación. El programa está destinado a las mipymes pero también a los emprendedores avalados por C-Emprendedor de Dinapyme o por los diferentes programas de emprendedurismo. Criterios para la aprobación de la capacitación Las propuestas serán presentadas por instituciones que nucleen o trabajen para empresarios (agencias de desarrollo, centros comerciales, oficinas de desarrollo departamentales u otras). Se deberá presentar un programa de cursos en formato trimestral, semestral o anual. Se fundamentará debidamente la pertinencia del curso para la localidad y sus beneficiarios. Las propuestas de capacitación y sus contenidos deberán estar dirigidos a directores de micro, pequeñas y medianas empresas, mandos medios, personal dependiente en general, emprendedores avalados por el programa C-Emprendedor de Dinapyme u otras instituciones de apoyo a emprendedores. La asistencia prevista mínima es de quince participantes pertenecientes a un mínimo de diez empresas para el interior, y veinte participantes pertenecientes a un mínimo de quince empresas para Montevideo. 46