oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

Documentos relacionados
8. PROAGRO - PROGAN 3. FOMENTO GANADERO 8.1 Avance del PROAGRO ciclo O.I P.V 2015

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

ANUARIO DE ESTADÍSTICAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS, FORESTALES Y PESQUERAS DE TAMAULIPAS 2010

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

ANUARIO DE ESTADISTICAS AGRICOLAS, PECUARIAS, FORESTALES Y PESQUERAS DE TAMAULIPAS

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

oletín de la OEIDRUS La Caprinocultura en Tamaulipas Secretaría de Desarrollo Rural CONTENIDO:

Anuario de Estadísticas Agropecuarias, Forestales y Pesqueras de Tamaulipas

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

DDR 144, HERMOSILLO DDR 144, HERMOSILLO. Presa Rodolfo Félix Valdez. Hermosillo 030. Presa Abelardo L. Rodríguez. CADER 01, Carbó

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

DDR 147, GUAYMAS DDR 147, GUAYMAS. H. Guaymas Empalme. MUNICIPIOS QUE INTEGRAN EL DDR 25, Empalme 29, H. Guaymas. Límite municipal

DESCRIPTIVO DE LA DISTRITACION FEDERAL TAMAULIPAS. REGISTRO FEDERAL DE ELECTORES Página 1 de 8

oletín de la OEIDRUS Sistema Nacional de Información Para el Desarrollo Rural Sustentable CONTENIDO: Secretaría de Desarrollo Rural

BAvances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

Trabajadores permanentes y eventuales asegurados registrados por mes Cuadro según división en el Municipio de Mexicali

esta norma se mencionan los municipios en los que se pueden sembrar o producir este agave. En Tamaulipas son once

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

#14 (INFORME AL 04 DE ABRIL)

#18 (INFORME AL 03 DE MAYO)

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS.

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 15 DE FEBRERO)

VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 2 DE FEBRERO)

VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 9 DE FEBRERO)

VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 22 DE FEBRERO)

Secretaría de Desarrollo Rural. Potencial Productivo de la Soya

#35 (INFORME AL 6 DE SEPTIEMBRE)

#38 (INFORME AL 20 DE SEPTIEMBRE)

Elaboración: Dirección de Información Geografía y Estadística Agosto de Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de Chiapas

14 o. Producción agropecuaria y pesquera. Superficie e infraestructura:

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE OAXACA Marzo, 2009

TERCER TRIMESTRE DE PARTICIPACIONES

PARTICIPACIONES A MUNICIPIOS DICIEMBRE 2016 (ministrado en enero 2017)

#43 VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 19 DE NOVIEMBRE)

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE PUEBLA Abril, 2009

Presa Adolfo Ruiz Cortines. Pueblo Mayo. Bacame Nuevo. Navojoa 042. Buaysiacobe. 026 Bacobampo Basconcobe Sahuaral Etchojoa. Huatabampo.

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS.

INDICADORES ESTRATÉGICOS DEL SECTOR AGROPECUARIO DICIEMBRE 2006

PARTICIPACIONES A MUNICIPIOS OCTUBRE 2014

VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 10 DE FEBRERO)

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE VERACRUZ Abril, 2009

#45. (INFORME AL 8 de NOVIEMBRE)

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE TAMAULIPAS Mayo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE MORELOS Marzo, 2009

PARTICIPACIONES A MUNICIPIOS JULIO 2014

#39 VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 5 DE OCTUBRE)

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN Febrero, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE JALISCO Abril, 2009

(INFORME AL 31 DE ENERO)

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE NAYARIT Mayo, 2009

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

Secretaría de Desarrollo Rural. Sistema Estatal de Información Forestal (SEIF)

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE MICHOACÁN Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE SONORA Abril, 2009

11. Ganadería Población Ganadera según Distrito de Desarrollo Rural Al 31 de diciembre de 1999 (Cabezas) 289

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES Abril, 2009

TOTAL 342, , ,459, ,998.9

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE CHIAPAS Mayo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE TABASCO Marzo, 2009

Estadísticas del Sector Primario de Chiapas. Septiembre 2012

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

oletín de la OEIDRUS Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas Enero-Febrero 2007

VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 7 DE MAYO)

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ Mayo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE DURANGO Marzo, 2009

Año Agrícola 2017 Resumen por Grupo de Cultivos

CONSEJO MEXICANO DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE PROPUESTA DE MODIFICACIÓN A REGLAS DE OPERACIÓN 2018 COMPONENTE ATENCIÓN A SINIESTROS AGROPECUARIOS

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE SINALOA Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE COAHUILA Marzo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE CAMPECHE Marzo, 2009

Año Agrícola 2017 Resumen por Grupo de Cultivos

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE CHIHUAHUA Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE QUERÉTARO Febrero, 2009

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS.

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS.

VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 8 DE ABRIL)

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE YUCATÁN Abril, 2009

REPORTE GRÁFICO Y ESTADÍSTICO. SISTEMA DE RENDICIÓN DE CUENTAS ENERO-OCTUBRE 2014 Preliminar SAGARPA

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS.

Dado en el Palacio de Gobierno, en Victoria, Capital del Estado de Tamaulipas, a los cuatro días del mes de octubre del año dos mil nueve.

Operación 2013 del Componente Atención a Desastres Naturales en el Sector Agropecuario y Pesquero-CADENA

Nota a los lectores y usuarios del Monitor Agroeconómico

Tamaulipas. Panorama estatal. Población y economía. Indicadores de desarrollo humano

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE HIDALGO Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE COLIMA Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DE BAJA CALIFORNIA SUR Abril, 2009

VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 5 DE FEBRERO)

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA Marzo, 2009

Transcripción:

CONTENIDO: Editorial 1 AGRICULTURA Avance Ciclo Otoño - Invierno 2009/2010 2 Cierre Preliminar Ciclo Primavera - Verano 2009 3 Avance Perennes 2010 4 GANADERÍA Avance Estatal de la Producción Pecuaria 2010 5 Avance de la Producción Ovino 2010 5 Avance Exportación de Ganado 09/10 6 PESCA Cierre Preliminar de la Producción Pesquera 2009. 7 Cierre Preliminar de la Producción Acuícola 2009. 8 FORESTAL Cierre de la Producción Forestal Maderable y Valor 9 Económico 2009 Cierre de la Producción Forestal No Maderable y 10 Valor Económico 2009 GEOGRAFÍA Mapas Temáticos Cultivos de Sorgo y Maíz grano 11 Mapas Temáticos sobre las Temperaturas Máximas y Precipitaciones en Tamaulipas 12 TEMAS GENERALES Aspectos Relevantes de la Porcicultura. 13 B Vol. 4, No. 2 Secretaría de Desarrollo Rural oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas Porcicultura El puerco es una de las especies que está vinculada con la humanidad desde hace muchos siglos, se tienen registros de su domesticación desde hace 4,900 años; de entre las carnes que el hombre consume la de cerdo es la de mayor demanda a nivel mundial produciéndose a nivel global 103,189,592 (Ton.) de carne en canal; los principales países productores de carne de cerdo son: China con 47,208,049 (Ton), Estados Unidos con 10,462,284 (Ton) y en tercer lugar esta Alemania con 5,111,409 (Ton); México ocupa el lugar 16 con una producción de 1,160,677 (Ton.) (el año que se utilizo para hacer la comparación mundial es el 2008 con estadísticas de la FAO). A nivel nacional ya contamos con la información del 2009. Obteniendo el resultado siguiente 1,162,134 (Ton) producidas; siendo los tres primeros Estados productores de carne en canal de porcino los siguientes: Sonora 235,638 (Ton), Jalisco 211,957 (Ton), Puebla 106,538 (Ton). Tamaulipas ocupa el 8º sitio a nivel nacional; con una producción de 32,365 (Ton). Respecto a la actividad porcícola en Tamaulipas, podemos decir que la mayor producción, se encuentra en la parte norte del mismo ya que es ahí en donde se localizan los municipios con mayor producción, algo que es importante destacar es que en la actualidad la explotación de esta especie, a tenido una gran tecnificación logrando su perfeccionamiento y haciendo que se acuñe la frase el puerco es un negocio limpio. Como complemento en este número trataremos de comentar las principales características de esta explotación tecnificada y algunas de las principales razas que los porcicultores han seleccionado para tener mejores rendimientos. Técnicamente el puerco pertenece a la Familia Suidae, Genero Sus. Especie S. scrofa, si incluimos la sub-especie sería Sus scrofa domestica (Linneo 1758). Existen pocas diferencias entre los cerdos salvajes y los domesticados; sin embargo es importante a resaltar que los cerdos salvajes, de los que existen diversas especies, siendo la más común la que conocemos como jabalí es un animal muy rápido y con una agresividad característica. Producción de Carne de Puerco 2005-2009 Marzo - Abril 2010 Visita las Unidades Básicas de Información de los DDR s, CADER s, Municipios y CBTA s Año 2005 2006 2007 2008 2009 %Nacional* 2.4 2.7 2.7 2.9 2.8 Lugar 9 8 8 8 8 Producción Estatal 34,515 29,324 32,256 32,953 32,365 Producción Nacional 1,427,886 1,108,942 1,152,003 1,160,677 1,162,134 Producción Mundial** 98,927,323 100,866,181 99,532,334 103,189,592 * Servicio de información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) ** FAO

Página 1 Comité Editorial Ing. Víctor Manuel de León Orti Secretario de Desarrollo Rural del Gobierno de Tamaulipas Ing. Roberto Salinas Salinas Delegado de la SAGARPA en Tamaulipas Ing. Guillermo González Osuna Subsecretario de Desarrollo Agropecuario Ing. Francisco A. Banda Gómez Subdelegado de Planeación y Desarrollo Rural de la SAGARPA en Tamaulipas Ing. Bruno Verlage Guerrero Subsecretario de Planeación y Desarrollo Rural Mvz. Rigoberto Hinojosa Montero Subdelegado Agropecuario de la SAGAR- PA en Tamaulipas (Encargado) Lic. Mauricio Etienne Llano Director General de Acuacultura y Pesca Biól. José Luís Moreno Gómez Subdelegado de Pesca de la SAGARPA en Tamaulipas Ing. Ernesto Castañeda Bernal Director General de Desarrollo Forestal Lic. Pedro Baldazo Villafuerte Director de la Unidad de Supervisión y Evaluación Colaboradores de éste Boletín Lic. José Antonio Galarza Mercado Coordinador de la OEIDRUS Lic. José Luís Rosales Fuentes Analista de la OEIDRUS Lic. Roberto Carlos González Saldívar Técnico de la OEIDRUS Lic. María Guadalupe Vega Barrón Técnico de la OEIDRUS Ing. Daniel Ulises Álvarez Serrano Técnico de la OEIDRUS Editorial Editorial En Tamaulipas estamos orgullosos del sector primario tan diverso y tan rico en actividades que poseemos; en nuestro boletín hemos tratado de difundir y dar a conocer algunas de las más importantes; tratando de incluir todos los subsectores productivos en este número toca nuevamente a la ganadería figurar con una actividad de la que no muchos tamaulipecos están enterados respecto a la trascendencia, crecimiento y auge que esta teniendo en nuestro Estado; esta actividad es la Porcicultura o cría del ganado porcino. La porcicultura en años recientes se ha vuelto una actividad sumamente tecnificada lo que ha permitido obtener excelentes resultados; existen instalaciones muy modernas para esta actividad en los municipios de San Fernando, Reynosa, Hidalgo y Río Bravo; lo que representan una fuente de ingresos importante para las familias; Estas instalaciones hacen que estos 4 municipios sean los principales productores de este tipo de carne; sin embargo, es conveniente establecer que el puerco o cerdo se produce en todos los municipios a lo largo y ancho de nuestro Estado logrando producciones anuales que sobrepasan las 30,000 Ton de este tipo de proteína animal, quiero resaltar que el Gobierno del Estado mantiene una vigilancia estrecha a través de sus campañas sanitarias para tratar de garantizar la sanidad tanto de la carne como de todos los productos que se elaboran a partir de la cría del cerdo; esta carne sana se logra por el interés de los señores porcicultores en obtener un producto de calidad capaz de competir en los mercados globales en donde existe la demanda para este producto; por todo lo antes expuesto les enviamos nuestro reconocimiento desde este espacio. Atentamente Ing. Víctor Manuel de León Orti.

Agricultura Avance de Siembras y Cosechas del Estado Página 2 Ciclo Otoño - Invierno 2009/2010 Para el ciclo Otoño Invierno 2009 2010 se cuenta con una superficie sembrada de 842,162.09 Has, lo que representa el 97% de acuerdo a lo programado que fueron 863,878 Has. En cuanto a la producción hasta este mes de Abril se llevan 181,001.16 Ton, de lo que se ha estimado en producción que son 2,994,184 Ton para el Estado. en la tabla siguiente podemos observar que el cultivo de cebolla es el principal en cuanto al Volumen de producción; en este inicio de ciclo tanto así como el que esta generando mas valor de la producción, pero para este ciclo el principal cultivo es el sorgo grano ESTE CUADRO ESTA ORDENADO POR VALOR DE LA PRODUCCION CICLO : OTOÑO-INVIERNO MODALIDAD : RIEGO + TEMPORAL AÑO AGRICOLA : 2010 AVANCE AL MES DE ABRIL 2010 CULTIVO SUPERFICIE SEMBRADA (HA) SUPERFICIE COSECHADA (HA) PRODUCCION ESTIMADA (VOLUMEN DE PRODUCCION EN ) PRODUCCION OBTENIDA (VOLUMEN DE PRODUCCION EN ) VALOR DE LA PRODUCCION (PESOS) CEBOLLA 4,327.00 3,528.00 141,892.00 93,417.00 1,620,366,000.00 CHILE VERDE 1,291.00 765.00 30,595.00 22,265.00 162,331,000.00 TOMATE ROJO (JITOMATE) 766.50 470.50 18,702.00 15,183.50 117,290,000.00 SORGO GRANO 668,733.53 23,090.00 2,251,490.50 27,827.00 57,913,700.00 MAIZ GRANO 106,144.49 3,100.00 527,655.53 7,590.00 15,820,000.00 CARTAMO 45,691.50 5,204.00 34,475.20 2,662.40 11,441,520.00 TOMATE VERDE 178.00 60.00 3,086.00 1,296.00 8,392,000.00 CHILE VERDE MORRON 60.00 30.00 2,040.00 990.00 8,250,000.00 SANDIA 628.00 50.00 14,020.00 2,100.00 4,830,000.00 CANOLA 3,379.56 863.25 4,745.12 624.06 3,380,006.00 OTROS CULTIVOS 10,962.51 1,353.00 63,812.89 7,046.20 9,440,770.00 Total: (Sin Asociados) 842,162.09 38,513.75 3,092,514.24 181,001.16 2,019,454,996.00 * ALGODÓN HUESO, ARROZ PALAY, AVENA FORRAJERA EN VERDE, AVENA FORRAJERA ACHICALDA, CALABAZA, CALABACITA, CALABAZA (SEMILLA) O CHIHUA,COLZA, CHILE HABANERO, CLYPTORIA, FRIJOL, GIRASOL, MAIZ PALOMERO, MELON, OKRA, PEPINO, RYE GRASS EN VERDE, SORGO ESCOBERO, SORGO FORRAJERO EN VERDE, SOYA, TRIGO GRANO, ZANAHORIA SUPERFICIE PROGRAMADA 863,878 PRODUCCION PROGRAMADA 2,994,184 Fuente: SIACAP AVANCE DE SIEMBRAS CICLO OTOÑO INVIERNO 2009 2010 (HECTÁREAS) AVANCE CICLO OTOÑO INVIERNO 2009 2010 PRODUCCION OBTENIDA () 900,000 800,000 863,878.00 842,162.09 3,500,000 3,000,000 2,994,184.00 HECTÁREAS 700,000 600,000 500,000 400,000 300,000 2,500,000 2,000,000 1,500,000 1,000,000 200,000 100,000 0 SUPERFICIE PROGRAMADA SUPERFICIE SEMBRADA 500,000 0 PRODUCCION PROGRAMADA 181,001.16 PRODUCCION OBTENIDA

Página 3 Agricultura Cierre Preliminar de Siembras y Cosechas del Estado Ciclo Primavera-Verano 2009 Para este mes de Abril del año 2010 contamos con el cierre preliminar del ciclo Primavera Verano 2009 2009 del cual se obtuvo una producción de 666,334.92 Ton, con una superficie sembrada de 360,660.17 Has que representó el 83.5% respecto a la superficie programada. El cultivo del cual se obtuvo mayor valor de la producción fue el sorgo grano que reporto un valor de $824,403,226 de pesos. ESTE CUADRO ESTA ORDENADO POR VALOR DE LA PRODUCCION CICLO : PRIMAVERA-VERANO MODALIDAD : RIEGO + TEMPORAL AÑO AGRICOLA : 2009 CIERRE PRELIMINAR CULTIVO SUPERFICIE SEMBRADA (HA) SUPERFICIE COSECHADA (HA) PRODUCCION ESTIMADA (VOLUMEN DE PRODUCCION EN ) PRODUCCION OBTENIDA (VOLUMEN DE PRODUCCION EN ) VALOR DE LA PRODUCCION (PESOS) SORGO GRANO 228,488.08 182,482.17 376,457.82 388,444.16 824,403,226.00 SOYA 54,362.22 38,107.22 77,455.02 68,841.37 350,131,100.20 CHILE VERDE 2,259.00 2,254.00 22,069.00 56,135.80 242,621,200.00 CEBOLLA 544.00 544.00 16,235.00 18,315.00 199,050,000.00 TOMATE ROJO (JITOMATE) 1,130.75 1,072.75 13,972.50 20,963.50 157,510,000.00 MAIZ GRANO 60,930.08 26,741.61 67,089.67 53,805.51 128,637,520.00 TOMATE VERDE 394.00 394.00 3,643.80 10,560.60 49,963,400.00 SORGO FORRAJERO EN VERDE 1,763.00 1,763.00 15,030.00 14,884.80 48,073,600.00 SANDIA 487.75 487.75 13,182.50 18,578.00 38,564,000.00 FRIJOL 6,590.43 4,620.88 4,960.75 3,093.49 35,539,490.00 OTROS CULTIVOS 3,710.86 1,883.86 12,484.69 12,712.69 54,575,688.33 Total: (Sin Asociados) 360,660.17 260,351.24 622,580.75 666,334.92 2,129,069,224.53 * AJONJOLI, ARROZ PALAY, CHILE VERDE MORRON, CALABACITA, SORGO FORRAJERO SECO, PEPINO, ELOTE, SHOP SUEY, CALABAZA (SEMILLA O CHIHUA), KENAF, SORGO ESCOBERO, AJONJOLI, AVENA FORRAJERA EN VERDE, CACAHUATE, CALABAZA, CEBADA GRANO, JICAMA, MELON, PAPA,TRIGO GRANO SUPERFICIE PROGRAMADA 432,030.00 PRODUCCION PROGRAMADA 1,197,918.50 Fuente: SIACAP CICLO PRIMAVERA VERANO 2009 2009 AVANCE DE SIEMBRAS (HECTÁREAS) CICLO PRIMAVERA VERANO 2009 2009 AVANCE DE SIEMBRAS Y COSECHAS () 500,000.00 400,000.00 432,030.00 360,660.17 1,500,000.00 1,197,918.50 HECTÁREAS 300,000.00 200,000.00 1,000,000.00 500,000.00 666,334.92 100,000.00 0.00 SUPERFICIE PROGRAMADA SUPERFICIE SEMBRADA 0.00 PRODUCCION PROGRAMADA PRODUCCION OBTENIDA

Agricultura Página 4 Avance de Siembras y Cosechas del Estado Avance Perennes 2010 El ciclo Perennes 2010 para este mes de Abril tiene una producción de 2,677,706.4 Ton, su principal cultivo es la caña de azúcar esto en cuanto a volumen y valor de la producción, hasta este momento tiene una producción de 2,444,083 Ton, para este ciclo se tiene una superficie sembrada de 209,044.6 Has. pero se tiene programado un total de 240,708.31 Has, en lo que se refiere a valor de la producción a alcanzado los $707,952,268 de pesos. Este cultivo es el que genera más volumen de producción en el Estado. ESTE CUADRO ESTA ORDENADO POR VALOR DE LA PRODUCCION CICLO : PERENNES MODALIDAD : RIEGO + TEMPORAL AÑO AGRICOLA : 2010 AVANCE AL MES DE ABRIL DE 2010 CULTIVO SUPERFICIE SEMBRADA (HA) SUPERFICIE COSECHADA (HA) PRODUCCION ESTIMADA (VOLUMEN DE PRODUCCION EN ) PRODUCCION OBTENIDA (VOLUMEN DE PRODUCCION EN ) VALOR DE LA PRODUCCION (PESOS) CAÑA DE AZUCAR 56,288.00 46,472.00 4,119,087.00 2,444,083.00 1,079,387,152.00 NARANJA 30,403.82 10,985.40 546,573.81 125,101.40 162,374,640.00 PASTOS Y PRADERAS SECO 24,917.00 9,656.00 141,930.00 48,280.00 144,840,000.00 LIMON 3,198.81 1,125.00 50,021.39 18,056.00 54,154,000.00 PASTOS Y PRADERAS EN VERDE 33,187.92 1,247.00 543,606.20 11,210.00 50,445,000.00 MANDARINA 3,673.50 327.00 54,535.00 5,052.00 11,828,800.00 TORONJA (POMELO) 1,291.20 315.00 29,168.20 6,624.00 7,905,000.00 SABILA 2,698.94 462.00 159,132.05 17,094.00 7,692,300.00 NOPAL 1,838.98 226.00 9,659.32 1,130.00 4,520,000.00 MANGO 1,062.00 64.00 15,710.00 1,076.00 2,152,000.00 OTROS CULTIVOS 50,484.42 0.00 696,338.65 0.00 0.00 Total: (Sin Asociados) 209,044.59 70,879.40 6,365,761.62 2,677,706.40 1,525,298,892.00 * AGAVE,AGUACATE,ALFALFA ACHICALADA,ALFALFA VERDE,HENEQUEN,NUEZ,NUEZ DE CASTILLA, OLIVO, PAPAYA, PLATANO, TAMARINDO, ZACATE SUPERFICIE PROGRAMADA 240,708.31 PRODUCCION PROGRAMADA 6,069,171.86 Fuente: SIACAP CICLO PERENNES 2010 AVANCE DE SIEMBRAS (HECTÁREAS) CICLO PERENNES 2010 PRODUCCION OBTENIDA () 240,708.31 209,044.59 210,000 7,000,000 6,069,171.86 170,000 6,000,000 HECTÁREAS 130,000 90,000 5,000,000 4,000,000 3,000,000 2,000,000 2,677,706.40 50,000 1,000,000 10,000 SUPERFICIE PROGRAMADA SUPERFICIE SEMBRADA 0 PRODUCCION PROGRAMADA PRODUCCION OBTENIDA

Página 5 Ganadería Ganadería En la siguiente tabla se muestra el avance de producción pecuaria del Estado. En el encontrará la producción pronosticada de cada una de las especies para este año, la participación nacional, lugar nacional, así como la producción que se tiene hasta el mes de Marzo de 2010. TAMAULIPAS AVANCE MENSUAL DE LA PRODUCCIÓN PECUARIA AÑO 2010 1/ PRODUCTO / ESPECIE PRONÓSTICO PART. (%) 2/ LUG. 2/ ENERO FEBRERO MARZO TOTAL LECHE (miles de lt.) 33,924 2,281 2,097 1,798 6,175 BOVINO 33,876 N.S. 28 2,278 2,089 1,794 6,161 CAPRINO 48 18 3 7 4 14 CARNE EN CANAL 102,510 7,250 7,321 7,559 22,130 BOVINO 62,091 3.6 11 4,411 4,410 4,292 13,113 PORCINO 35,277 3 8 2,501 2,562 2,841 7,904 OVINO 2,456 4.5 7 167 178 194 538 CAPRINO 1,998 4.6 10 130 118 171 419 AVE 3/ 688 30 42 53 61 156 OTROS PRODUCTOS HUEVO PARA PLATO 370 30 23 26 28 77 MIEL 664 1.1 18 2 2 2 6 CERA EN GREÑA 97 4.1 9 1/ Cifras Preliminares. 2/ Con respecto al Total Nacional del Pronóstico 2010. 3/ Se refiere a pollo, gallina ligera y pesada que ha finalizado su ciclo productivo. N.S. Volumen no significativo. Los Totales de leche y carne en canal podrían no coincidir con la suma de las cifras por producto debido a que los decimales están redondeados a enteros. Fuente: Elaborado por el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), con información de las Delegaciones de la SAGARPA. Enseguida se muestra el avance de producción de carne en canal ovino al mes de Marzo del año 2010, donde se observa a los 10 principales estados productores del país, el estado de Tamaulipas se encuentra situado en 7 lugar nacional con una producción estimada de 2,456 Ton. representando el 4.5% a nivel nacional, el total de la producción programada en el país es de 54,832 Ton. CARNE EN CANAL DE OVINO AVANCE MENSUAL DE LA PRODUCCIÓN PECUARIA AÑO 2010 1/ ESTADO PRONÓSTICO PART. (%) 2/ LUG. 2/ ENERO FEBRERO MARZO TOTAL MÉXICO 8,241 15 1 630 537 571 1,738 HIDALGO 6,695 12.2 2 543 513 500 1,557 VERACRUZ 5,026 9.2 3 339 364 388 1,091 PUEBLA 3,736 6.8 4 292 301 311 904 JALISCO 3,574 6.5 5 290 282 291 864 ZACATECAS 3,027 5.5 6 272 283 274 828 TAMAULIPAS 2,456 4.5 7 167 178 194 538 CHIHUAHUA 2,439 4.4 8 173 187 194 554 SINALOA 2,319 4.2 9 184 163 162 509 SAN LUIS POTOSÍ 1,850 3.4 10 155 177 150 483 OTROS ESTADOS 15,469 25.5 1,187 1,199 1,206 3,591 TOTAL NACIONAL 54,832 100 4,232 4,185 4,239 12,655 1/Cifras Preliminares. 2/ Con respecto al Total Nacional del Pronóstico 2010. N.S. Volumen no significativo. Los Totales de leche y carne en canal podrían no coincidir con la suma de las cifras por producto debido a que los decimales están redondeados a enteros. Fuente: Elaborado por el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), con información de las Delegaciones de la SAGARPA.

Ganadería Página 6 En la tabla siguiente presentamos el avance de la exportación de ganado bovino a los Estados Unidos de América. Tamaulipas se encuentra en el 5º lugar a nivel nacional por debajo de Chihuahua, Sonora, Coahuila y Durango; Nuestro Estado aporta el 6.7 % de la exportación nacional con un total de 38,006 cabezas acumuladas al mes de Marzo de 2010. GANADO BOVINO EXPORTACIÓN DE GANADO EN PIE A LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA AVANCE MENSUAL 1/ AÑO GANADERO 2009-2010 2/ (Cabezas) ESTADO 2009 2010 SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL % AGUASCALIENTES 0 0 0 0 0 0 0 0 0.0 BAJA CALIFORNIA 0 0 0 0 0 0 0 0 0.0 CAMPECHE 0 0 0 0 0 0 0 0 0.0 COAHUILA 10,899 9,008 11,596 10,448 3,642 7,910 10,457 63,960 11.3 COLIMA 0 0 0 0 0 0 0 0 0.0 CHIAPAS 0 0 0 0 0 0 0 0 0.0 CHIHUAHUA 17,100 36,713 82,797 46,046 16,779 34,277 50,360 284,072 50.4 DISTRITO FEDERAL 0 0 0 0 0 0 0 0 0.0 DURANGO 2,074 3,870 5,112 6,147 4,821 6,946 7,181 36,151 6.4 GUANAJUATO 0 0 0 0 0 0 0 0 0.0 GUERRERO 0 0 0 0 0 0 0 0 0.0 HIDALGO 0 0 0 0 0 0 0 0 0.0 JALISCO 0 0 0 0 0 0 0 0 0.0 MÉXICO 0 0 0 0 0 0 0 0 0.0 MICHOACÁN 0 0 0 0 0 0 0 0 0.0 NAYARIT 0 97 0 0 0 0 111 208 0.0 NUEVO LEÓN 4,761 3,443 4,518 5,088 2,650 6,256 11,592 38,308 6.8 OAXACA 0 0 0 0 0 0 0 0 0.0 PUEBLA 0 0 0 0 0 0 0 0 0.0 QUINTANA ROO 0 0 0 0 0 0 0 0 0.0 SAN LUIS POTOSÍ 0 0 0 0 0 0 0 0 0.0 SINALOA 350 115 221 0 0 218 1,194 2,098 0.4 SONORA 6,529 14,590 20,333 14,542 6,456 6,077 12,991 81,518 14.5 TABASCO 0 0 0 0 0 0 0 0 0.0 TAMAULIPAS 5,708 4,344 3,511 5,353 3,419 4,954 10,717 38,006 6.7 TLAXCALA 0 0 0 0 0 0 0 0 0.0 VERACRUZ 1,106 254 333 678 0 807 2,242 5,420 1.0 YUCATÁN 0 0 233 114 0 0 0 347 0.1 ZACATECAS 849 1,648 1,800 996 1,856 1,922 4,528 13,599 2.4 TOTAL 49,376 74,082 130,454 89,412 39,623 69,367 111,373 563,687 100.0 1/ Cifras preliminares. 2/ Año ganadero: Inicia en septiembre de un año y termina en agosto del siguiente año. En esta gráfica le presentamos el avance de la exportación de ganado bovino hacia los Estados Unidos de América en donde se muestra los 5 Estados que exportan mayor cantidad de cabezas; el Estado de Tamaulipas ocupa el quinto lugar Nacional exportando hasta el mes de marzo 38,006 cabezas, y aportando el 6.7 % a nivel nacional, el principal exportador es el Estado de Chihuahua con 284,072 cabezas. El número de cabezas que el País ha exportado hasta este mes de Marzo del 2010 es de 563,687 cabezas. AVANCE EXPORTACIÓN DE GANADO BOVINO EN EL CICLO 2009-2010 NÚMERO DE CABEZAS 400,000 350,000 300,000 250,000 200,000 150,000 100,000 50,000 0 284,072 81,518 63,960 38,308 38,006 CHIHUHUA SONORA COAHUILA NUEVO LEON TAMAULIPAS y p p p q Fuente: Elaborado por el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), con información de las Delegaciones de la SAGARPA.

Pesca y Acuacultura Avance en el Volumen de la Producción Pesquera y Acuícola 2010 Página 7 A continuación se presenta el avance del volumen de la producción pesquera y acuícola al mes de marzo del año 2010; observando un total de volumen de 7,130.13 Ton.; destacando el Camarón de Altamar en primer lugar con 1,972.02 Ton., y en segundo la Mojarra Tilapia con 1,852.54 Ton. VOLUMEN ECONOMICO DE CAPTURA PESQUERA Y PRODUCCIÓN ACUÍCOLA POR OFICINA DE PESCA ENERO MARZO 2010 ESPECIE T O T A L ALDAMA VICTORIA MATAMOROS GUERRERO SAN FDO. TAMPICO MARINA MANTE PESO ENTERO 7,130.13 575.34 325.91 864.82 1,968.53 1,092.30 1854.00 344.55 104.67 CAPTURA 6,886.81 445.64 212.29 864.82 1,968.53 1,092.30 1854.00 344.55 104.67 BAGRE 151.16 10.00 9.31 9.59 115.35 1.47 2.10 0.08 3.26 CAMARON ALTAMAR 1,372.07 0.00 1372.07 CAMARON LAGUNA 285.36 2.65 187.08 90.41 2.89 2.34 CARPA 490.24 21.70 329.90 93.28 45.36 CAZON 271.68 137.43 88.44 20.88 24.93 GUACHINANGO 159.96 53.46 45.14 17.04 22.09 22.24 JAIBA 192.50 28.37 55.34 94.45 7.74 6.61 LEBRANCHA 117.53 17.24 13.60 86.69 LISA 554.07 59.22 117.67 316.51 11.82 48.85 MOJARRA TILAPIA 1,852.54 22.93 180.66 1,471.99 112.86 16.56 47.55 OSTION C/C 143.25 68.45 16.04 1.27 57.49 TIBURON 221.68 52.44 127.28 40.41 0.40 1.14 TRUCHA 271.23 10.61 73.86 182.07 1.29 3.39 OTRAS ESP. 803.56 120.28 0.63 95.39 51.28 260.24 193.00 74.23 8.51 ACUACULTURA 243.32 129.70 113.62 BAGRE 184.79 76.18 108.61 CAMARON 50.90 50.90 LANGOSTA TILAPIA 7.62 2.62 5.00 NOTA: PESO VIVO EN VOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN PESQUERA 2010 2,000.00 1,372.07 1,852.54 1,800.00 1,600.00 1,400.00 151.16 285.36 490.24 271.68 159.96 192.50 117.53 554.07 143.25 221.68 271.23 803.56 1,200.00 1,000.00 800.00 600.00 400.00 200.00 0.00 VOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN ACUÍCOLA 2010 184.79 50.90 0 7.62 200.00 180.00 160.00 140.00 120.00 100.00 80.00 60.00 40.00 20.00 0.00

Pesca y Acuacultura Página 8 Avance en el Valor de la Producción Pesquera y Acuícola 2010 A continuación se presenta el avance del valor de la producción pesquera y acuícola al mes de marzo del año 2010; con un total de $151,501,949.00 de los cuales $142,850,946.00 corresponden a captura pesquera y $8,480,508.00 a la producción acuícola. VALOR ECONOMICO DE CAPTURA PESQUERA Y PRODUCCIÓN ACUÍCOLA POR OFICINA DE PESCA ENERO MARZO 2010 ESPECIE T O T A L ALDAMA VICTORIA MATAMOROS GUERRERO SAN FDO. TAMPICO MARINA MANTE MILES DE PESOS 151,501,949 13,351,943 7,200,199 13,607,751 16,409,640 13,102,581 80,984,692 4,956,650 1,888,493 CAPTURA 142,850,946 8,175,787 3,725,351 13,607,751 16,409,640 13,102,581 80,984,692 4,956,650 1,888,493 BAGRE 1,463,160 58,058 169,367 38,376 1,051,839 12,549 34,253 1,008 97,710 CAMARON ALTAMAR 76,461,200 76,461,200 CAMARON LAGUNA 9,443,136 159,000 6,844,140 2,259,595 51,948 128,453 CARPA 2,104,847 130,091 989,701 531,425 453,630 CAZON 3,138,789 1,099,400 1,420,065 344,294 275,030 GUACHINANGO 7,159,653 2,672,900 1,579,830 646,160 703,648 1,557,115 JAIBA 2,426,142 340,476 442,752 1,388,694 80,820 173,400 LEBRANCHA 603,078 120,680 72,276 410,122 LISA 3,010,423 414,505 941,320 1,208,406 42,100 404,092 MOJARRA TILAPIA 20,280,049 412,758 3,389,783 13,851,366 1,064,885 372,632 1,188,625 OSTION C/C 322,775 136,900 32,078 21,672 132,125 TIBURON 2,241,009 943,920 763,704 515,519 6,000 11,866 TRUCHA 4,404,684 265,200 886,308 3,206,493 12,668 34,015 OTRAS ESP. 9,792,001 2,651,390 36,110 979,843 516,735 2,423,428 1,579,175 1,456,792 148,528 ACUACULTURA 8,480,508 5,005,660 3,474,848 BAGRE 5,253,852 1,904,500 3,349,352 CAMARON 3,054,000 3,054,000 LANGOSTA TILAPIA 172,656 47,160 125,496 NOTA: VALOR EN PESOS VALOR ECONOMICO DE LA PRODUCCIÓN PESQUERA 2010 80,000,000 1,463,160 76,461,200 9,443,136 2,104,847 3,138,789 7,159,653 2,426,142 603,078 3,010,423 20,280,049 322,775 2,241,009 4,404,684 9,792,001 70,000,000 60,000,000 50,000,000 40,000,000 30,000,000 20,000,000 10,000,000 MILES DE PESOS - VALOR ECONOMICO DE LA PRODUCCIÓN ACUÍCOLA 2010 5,253,852 3,054,000 0 172,656 6,000,000 5,000,000 4,000,000 3,000,000 2,000,000 1,000,000 -

Página 9 Cierre de la Producción Forestal Maderable 2009 Forestal Para el año 2009 la producción forestal maderable alcanzó 142,240 m 3 r (metros cúbicos) de madera en rollo; 6,740 m 3 r por encima de la meta que era 135,500 m 3 r. El valor de la producción fue superior a los 75 millones de pesos. PRODUCCIÓN FORESTAL MADERABLE 2009 CIERRE ESPECIES META m 3 r VOLUMEN DE PRODUCCION TON % DE AVANCE VALOR DE PRODUCCIÓN ($) TOTAL 135,500 142,240 75,179,900 PINO 15,000 20,398 135.98 13,258,700 ENCINO 3,000 5,950 198.33 2,425,000 COMUNES TROPICALES 117,350 115,782 98.66 59,424,700 OTRAS HOJOSAS 100 3 3.00 1,950 OTRAS CONIFERAS 50 107 214.00 69,550 VOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN MADERABLE CIERRE 2009 20,398 5,950 115,782 3 107 120,000 100,000 80,000 60,000 40,000 20,000 METROS CUBICOS EN ROLLO 0 VALOR ECONOMICO DE LA PRODUCCIÓN MADERABLE CIERRE 2009 13,258,700 2,425,000 59,424,700 1,950 69,550 60,000,000 50,000,000 40,000,000 30,000,000 PESOS 20,000,000 10,000,000 -

Forestal Cierre de la Producción Forestal No Maderable 2009 Página 10 Para el año 2009 la producción forestal no maderable alcanzó un volumen de producción de 6,637 Ton., superando la meta programada por 358 Ton., destacando los incrementos en Guía de Parra, Laurel y Palma Real (Cogollos). El valor de la producción no maderable es superior a los 43 millones de pesos. PRODUCCIÓN FORESTAL NO MADERABLE 2009 CIERRE ESPECIE META TON VOLUMEN DE PRODUUCION TON % DE AVANCE VALOR DE PRODUCCIÓN ($) TOTAL 6,279 6,637 43,502,534 PALMA REAL (HOJAS) 2,000 2,337 116.85 2,337,000 PALMA CAMEDOR 700 715 102.16 6,436,350 LECHUGUILLA 1,500 1,851 123.40 29,616,000 OREGANO 165 140 84.98 1,682,640 GUIA DE PARRA 11 268 2,436.36 804,000 PAIXTLE 250 300 120.12 600,600 LAUREL 23 80 347.83 800,000 VARA PARA TUTOR 1,575 832 52.80 997,944 PALMA REAL (COGOLLOS) 55 114 207.27 228,000 VOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN NO MADERABLE CIERRE 2009 2,000 2,500 1,500 1,575 2,000 700 165 11 250 23 55 1,500 1,000 500 - VALOR ECONOMICO DE LA PRODUCCIÓN NO MADERABLE CIERRE 2009 29,616,000 30,000,000 25,000,000 2,337,000 6,436,350 1,682,640 804,000 600,600 800,000 997,944 228,000 20,000,000 15,000,000 10,000,000 PESOS 5,000,000 -

Página 11 Mapas Temáticos sobre las superficies sembradas de Sorgo y Maíz grano para el Ciclo O - I 2009-2010 Geografía Sorgo grano El cultivo de sorgo grano en el ciclo otoño invierno es muy importante tanto para Tamaulipas, como para México debido a los volúmenes de producción que se alcanzan; para este ciclo se programaron 667,629 Has para la siembra, hasta la fecha de publicación de este boletín se contaba con 668,734 Has sembradas, lo que nos muestra que el programa de siembra se alcanzo representando el 100.17 % de lo programado. Nuevo Laredo Guer re ro Sorgo grano (O-I 2009-2010) Mapa temático de los municipios y su participación relativa en la superficie sembrada has. Mier Mig uel Alemán Camargo Gustavo Díaz Ordaz Reynosa Méndez Río Bravo Val l e Hermoso Mata moros Se han reportado siniestros en 1,000 Has, los cuales se dieron en el municipio de González. Los municipios que más sembraron sorgo grano en este ciclo son los siguientes: San Fernando (195,602 Has), Matamoros (135,166 Has), Río bravo (123,868 Has), Reynosa (62,556 Has), Méndez (49,911 Has) y Valle Hermoso (46,839 Has) Miquihuana Bustamante Tul a Main ero Villagrán Palmillas Hid algo Jaumave Ocampo Vi ctori a Burgos Cr uillas San Nicolás San Carlos Güémez Padilla Llera Gómez Farías Xic ot éncatl Casas Antig uo M orel os Nuevo Morelos El Mante Jiménez González Abasolo San Fernando Soto la Ma rina Aldama Alt amira Tampico 50 0 50 100 Kilometers Kilometros Sin siembra Sorgo grano 0% - 0.3% 0.3% - 0.8% 0.8% - 2.3% 2.3% - 9.4% 9.4% - 29.2% N Bustamante Nuevo Laredo Miquihuana Tul a Guerrero Hidal go Jaum ave Mier MaineroVil lagrán Palm ill as Maíz grano (O-I 2009-2010) Mapa temático de los municipios y su participación relativa en la superficie sembrada has. Ocampo Miguel Alemán Victoria Burgos San Carlos Güémez Llera Gómez Farías Camargo Gustavo D íaz Ordaz San Nicolás Padil la Xicoténcatl Cas as Antiguo Morelos Nuevo Morelos El Mante González Reynos a Méndez Crui ll as Jiménez Abas olo Rí o Bravo Val le Herm oso San Fernando Soto la Marina Aldama Altami ra Tam pi co 50 0 50 100 Kilometers Kilometros Matamoros Sin siembra Maiz grano 0% - 0.5% 0.5% - 2% 2% - 3.9% 3.9% - 12.7% 12.7% - 26.8% N Maíz grano El cultivo del maíz grano es uno de los principales alimentos básicos de nuestra gente, es por eso que presentamos esta vista que representa cuanto se ha sembrado de maíz en este ciclo Otoño Invierno 2009 2010. Para este ciclo el programa para Tamaulipas era sembrar 115,043 has, alcanzando solamente 105,644 has sembradas; lo que nos muestra que el programa de siembra no se alcanzo y que la superficie sembrada representa el 91.83% de lo programado. En esta ocasión no se han presentado siniestros hasta el momento; entre los municipios que más han sembrado maíz grano tenemos los siguientes: Río Bravo (28,271 Has), Abasolo (13,400 Has), Reynosa (12,746 Has), Díaz Ordaz (10,215 Has), Camargo (8,842 Has), Matamoros (7,299 Has), Valle Hermoso (4,087Has), Miguel Alemán (3,224 Has), Hidalgo (3,100 Has) y Soto la Marina (2,779 Has).

Geografía Página 12 Nuevo Laredo * Temperaturas Guerrero Mier Miguel Alem án Camarg o Gustavo Díaz Ordaz Reynosa Valle He rmoso Río Bravo Matamor os Méndez Desde el inicio de este segundo bimestre que va del año se ha iniciado el acenso en las temperaturas por lo que consideramos que presenta un mayor interés para nuestros lectores las temperaturas máximas que se han registrado en este intervalo del año que reportamos; que abarca del mes de enero a el mes de abril, es conveniente destacar que ya ha habido temperaturas por arriba de los 40º C en varios puntos de nuestro Estado. Cruillas Maine rovillagrán Sa n Nicolás San Carlos Miquih uana Bu rgos Jiménez Hida lgo Abasolo Padilla Güémez San Fernando So to la Marina Victor ia Casas Jaumave Bu stamante Llera Palmillas Gómez Farías Xicoténcatl Tula Ocampo Gonzále z Antiguo Morelos El Mante Ald ama Altamira Tampico 50 0 50 100 Kilometers Ki lo metro s Estaciones climáticas Temperaturas máximas en ºc 29.301-30.978 30.978-32.656 32.656-34.334 34.334-36.012 36.012-37.69 37.69-39.368 39.368-41.046 41.046-42.723 42.723-44.401 N Las estaciones que registraron las temperaturas más altas (máximas) son: Miguel Hidalgo (Guémez) 44.5, El Tomaseño (Hidalgo) 43.9, Soto la Marina (Soto la Marina) 42.0, Dren Puertecito (Camargo) 41.1, El Barretal 1 (Padilla) 41.0, San Fernando (San Fernando) 41.0, Tamesí (González) 41.0, Magueyes (Mainero) 40.0, Cd. Victoria Aut. (Victoria) 39.9 y Tampico (Tampico) 39.8. * Fuente: CONAGUA (Comisión Nacional del Agua). * Precipitaciones Durante este segundo bimestre en Tamaulipas se han presentado altas temperaturas, pero también ha habido precipitaciones importantes en la mayor parte de nuestro estado. El mapa que a continuación mostramos es un acumulado de precipitaciones desde enero al mes de abril destacando los lugares en los que se ha concentrado la mayor humedad beneficiando a cultivos importantes para esas áreas. Las precipitaciones acumuladas fueron las siguientes: Magueyes (Mainero) 408.9, Pedro J. Méndez (Hidalgo) 314.9, Cd. Mier (Mier) 299.9, Victoria Obs. (Victoria) 270.4, Victoria Gerencia (Victoria) 266.4, Miguel Alemán (Miguel Alemán) 250.7, San Gabriel (Xicoténcatl) 225.6, Camargo (Camargo) 222.3, Reynosa (Reynosa) 222.2 y Rep. Española (Aldama) 219.8. Nuevo Laredo Mier Miguel Alemán Camargo Gus tav o Díaz Or daz Cr ui ll as Villagr án San Nicolás Mainero San Carlos Miq uihuana Jaumave Bustamante Palmillas Tula Guerrero Victoria Gómez Far ías Xicoténcatl Reynosa Valle Hermoso Río Bravo Jiménez Hidalgo Abasolo Padilla Güémez Ocampo Burgos Llera Antiguo Morelos El Mante Casas Méndez González San Fernando Soto la Marina Aldama Altamira Tampico Matamoros Estaciones climáticas Precipitaciones en mm 2.969-47.684 47.684-92.399 92.399-137.114 137.114-181.829 181.829-226.544 226.544-271.259 271.259-315.975 315.975-360.69 360.69-405.405 N 50 0 50 100 Kilometers Kilometros * Fuente: CONAGUA (Comisión Nacional del Agua).

Página 13 Principales Razas de Cerdos Temas Generales En México como en muchos otros países las razas que se utilizan para la producción de carne no son razas puras; sino una mezclas de ellas que se llaman hibridaciones, los criadores de acuerdo a su experiencia van seleccionando cuales de estas hibridaciones les dan los mejores resultados; en la actualidad cada vez es más la demanda de carne de cerdo con poca grasa (carne magra); es por esto que las razas que más han tenido aceptación entre los porcicultores son las que poseen cabeza, cuerpo y miembros largos en su complexión; tomando además siempre en consideración la fertilidad de los especímenes que se eligen como pie de cría. Entre las razas puras que actualmente se eligen para llevar a cabo este proceso de selección podemos mencionar las siguientes: Raza Duroc Jersey. Esta raza se produjo en Nueva Jersey Estados Unidos a partir de cerdos comunes y el cerdo colorado de Nueva Guinea, esta raza se caracteriza por tener una elevada precocidad, gran rusticidad y fecundidad con una buena producción de leche; Son cerdos grandes de color rojo cereza a rojo ladrillo, mandíbula mediana, poseen un temperamento apacible; las hembras son buenas madres nacen de 7 a 12 lechones y poseen buen jamón. Peso: hembras hasta 340 Kg machos hasta 435 Kg Raza Hampshire. Esta raza tiene su origen en Inglaterra; la cabeza de estos cerdos es larga y estrecha. Las orejas son medianas ligeramente inclinadas hacia adelante y hacia afuera; su cuello es corto, poseen un pecho ancho. Los cerdos de esta raza son de color negro, con una franja blanca que rodea todo el tórax, llegando a veces hasta el abdomen, aunque en otras está incompleta o ausente. Es un cerdo de gran talla y tendencia a la producción de carne sin grasa. Las hembras son prolíficas y buenas nodrizas. Se adapta muy bien al pastoreo y crece rápidamente pues alcanza fácilmente los 95 Kg. de peso con menos de 6 meses de edad. Peso: hembras hasta 320 Kg, machos hasta 400 Kg

Temas Generales Raza Landrace. Esta raza posee pelaje blanco, es de origen danés, formada a partir de cerdos nativos de Dinamarca cruzados con Large White durante los años de 1870 a 1915; este cerdo es alargado y tiene un par de costillas más que las otras razas; son excelentes productores de carne magra; las hembras producen camadas de alrededor de 11 lechones, que amamantan muy eficazmente. Peso: hembras hasta 300Kg machos hasta 400 Kg. Página 14 El actividad porcicola en la actualidad sobre todo la explotación tecnificada; como ya lo hemos comentado empieza desde la selección de la hibridación (cruza) que permita establecer el pie de cría. Posteriormente entran los ciclos reproductivos en si que en el caso del cerdo se inician con la monta o apareamiento, que en la actualidad se puede sustituir o se da mucho la inseminación artificial, la primera etapa del cerdo es la que conocemos como lechón esta etapa concluye con el destete, para los especialistas la etapa de lechón se inicia desde la gestación la cual dura 16 semanas. Al periodo comprendido entre una semana antes del parto hasta el destete se le conoce como periodo de lactancia y dura normalmente 8 semanas, la siguiente etapa es la de engorda en si; que por lo general tiene una duración de 20 semanas, esta etapa por razones de manejo se divide en dos periodos, las primeras 10 semanas se conocen como etapa de crecimiento y termina cuando el animal ha alcanzado un peso de 60 Kg. El siguiente periodo de 10 semanas para completar las 20 de la etapa de engorda, se denomina finalización y entonces el cerdo ha alcanzado un peso vivo de alrededor de 100 Kg. Es importante establecer que estas son las principales etapas para una granja de producción de carne, el manejo de razas, pies de cría, vientres o hembras es especializado para cada uno de los casos, quizá en algún otro número de nuestros boletines podamos dar otra panorámica de esta actividad tan importante y que cada día que pasa y por la competencia global se especializa y tecnifica más. Bibliografía consultada: Raza Yorkshire. Raza inglesa que se cría a partir de cerdos nativos con cruzas de cerdos de China y Siam; son cerdos largos, anchos con apariencia maciza; es una raza especial para la producción de carne, pero también produce buen tocino; puede rendir entre 53 y 54% de carne con respecto de su peso total. Peso: hembras hasta 280 Kg, los machos hasta 390 Kg. Germán, A.C. Manual del Participante Curso de Producción de Cerdos Colegio de Posgraduados Chapingo. 2005

Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable 19 Gutiérrez de Lara Esq. s/n, Zona Centro. Ciudad Victoria Tamaulipas, 87000 Teléfono: 01-834-31-8-57-17 Conmutador: 01-834-31-8-57-00 oeidrus@tamaulipas.gob.mx ACTIVIDAD PORCICOLA EN TAMAULIPAS Nuevo Laredo Guerrero Porcinos (Carne en Canal) Mapa temático de la Producción (toneladas) Mier M igu el A lem án Camargo Gustavo Díaz Ordaz Reynosa Río Brav o Valle Herm oso Matamoros Méndez Burgos San Fernando Cruillas M ain ero Villagrán San Nico lá s San Carlos Jim én ez Abas olo Hidalgo Padilla Güémez Soto la Marina Vic toria Miquihuana Casas Sin producción Porcinos 8-83 84-255 256-647 648-1772 1773-20422 Bu stam an te Palm illas Ja um a ve Llera N Tula Gómez Farías Xicoténcatl Aldam a Ocampo González Antiguo Morelos Nuevo Morelos El Mante Altam ira Tam pico 50 0 50 100 Kilometers Kilometros Porcinos www.campotamaulipas.gob.mx Como se muestra en esta vista el ganado porcino se produce a lo largo y ancho de todo el Estado de Tamaulipas; sin embargo también podemos apreciar que los mayores volúmenes están en los municipios que mencionamos en la portada de este Boletín; es importante establecer que la explotación que se da en esta especie en la mayor parte de los municipios a excepción de los cuatro citados previamente es de traspatio (autoconsumo), o semitecnificada (pequeñas granjas con menos de 100 puercos); aunque estos volúmenes de producción no son nada despreciables, la vista nos permite destacar las ventajas de la tecnificación que se ha dado en esta actividad; pudiendo establecer que en los 4 principales municipios productores (los más Tecnificados) de este tipo de carne se obtienen 24,391 Ton de carne en canal lo que representa el 74.02% de la producción estatal. Pensando en nuestros usuarios hemos cambiado el dominio de nuestro portal www.oeidrus-tamaulipas.gob.mx por la nueva dirección de Internet www.campotamaulipas.gob.mx Los invitamos a que ingresen de una manera más fácil a buscar la información que tenemos a su disposición.