por Guadalupe Mántey Otros cursos minimizan las controversias teóricas, y se centran en un solo paradigma.

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO POSGRADO EN ECONOMIA

Introducción a la primera edición 17. Capítulo I. Macroeconomía: breve historia y conceptos básicos 19

FORMATO MODALIDAD PRESENCIAL UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA PLAN DE ESTUDIOS PROGRAMA DE LA MATERIA MACROECONOMÍA I

INDICE Parte I. introducción 1. Introducción 2. Medición de las variables macroeconómicas Perspectivas 2.1. Lo que no es el PIB

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

Contenido Mons. Víctor~f(/';'l' I l,'(i')r<',_; x>

Sumario Prólogo Unidad didáctica 1. Relaciones macroeconómicas básicas Objetivos de la Unidad... 12

MACROECONOMÍA. Séptima edición

INDICE. XIII Nota de los autores. XV Primera Parte. Metodología y Técnicas Capitulo 1

Prefacio xv. Algunas propuestas para el uso de este libro... XVII. Agradecimientos

DATOS GENERALES. Macroeconomía II. Eje de Formación Básica. Área Académica: Básica Créditos: 10. Semestre: Quinto Hrs. / semana: 5

Macroeconomía. Tema 1. Introducción

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA VICERRECTORÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

La nueva macroeconomía global. Distribución del ingreso, empleo y crecimiento Guadalupe Mántey Bastón y Teresa S. López González (coordinadoras)

INDICE Primera Parte. Introducción a la Economía Capítulo 1. Introducción. Capítulo 2. Capítulo 3. El Problema Económico Segunda Parte

EVOLUCION Y ESTADO ACTUAL DE LA MACROECONOMÍA

1. ASIGNATURA / COURSE

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL. Facultad Regional Bahía Blanca

GUÍA DOCENTE MACROECONOMÍA. 4.a Profesor que imparte la docencia (Si fuese impartida por mas de uno/a incluir todos/as) :

Política Económica Un estudio desde la economía política

GUÍA DOCENTE MACROECONOMÍA

Contenidos de la Línea de Macroeconomía del DAE

GUÍA DOCENTE Macroeconomía. Doble Grado en Derecho y Administración y Dirección de Empresas

ANEXO I Resolución Nº CAE /32/11

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Programa Docente FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES TEORÍA MACROECONÓMICA Y MONETARIA 2º CURSO

TEMARIO DE LAS OPOSICIONES AL CUERPO SUPERIOR DE TÉCNICOS COMERCIALES Y ECONOMISTAS DEL ESTADO (CONVOCATORIA 2008) Parte A) Economía general

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA DIVISIÓN SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE ECONOMÍA INTERNACIONAL I

ÍNDICE. Prólogo a la segunda edición 15. Prólogo a la primera edición 17. I. Introducción Teoría y política monetaria 27

Ficha de la asignatura

PROGRAMA DE ESTUDIO. - Nombre de la asignatura : ECONOMIA III. - Pre requisitos : Economía II Matemáticas III

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA

DATOS GENERALES. Macroeconomía I. Eje de Formación Básica. Área Académica: Básica y de Apoyo Créditos: 10. Semestre: Cuarto Hrs.

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES BADAJOZ

FORMATO INSTITUCIONAL DE CURSOS REGULARES

INDICE Primera Parte.- Introducción Capitulo 1.- Una Gira por el Mundo Capitulo 2.- Una Gira por el Libro Segunda Parte.

Índice. Prólogo... XIII

MATERIA: MACROECONOMIA I AÑO: 2017 PROFESORES. Dr. Enrique Neder Dra. Maria Luisa Recal Dr. Alfredo Visintini. Lic. Rosanna Nelli Lic.

TEMA 2. EXPECTATIVAS Y MERCADOS FINANCIEROS TEMA 4. EXPECTATIVAS, PRODUCCIÓN Y POLÍTICA MACROECONÓMICA

2613. MACROECONOMÍA I

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Economía Macroeconomía 2º 1º 6 Básicaaa

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Asignatura: MACROECONOMÍA Grado en Contabilidad y Finanzas Curso

Programa de la asignatura Curso: 2014 / 2015 (4760)ECONOMÍA POLÍTICA Y HACIENDA PÚBLICA (4760)

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ECONOMIA

Plan de Estudios 1994

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Economía FACULTAT D'ECONOMIA 2 Primer cuatrimestre

2. Qué es la tasa natural de desempleo y cómo se determina?

Asignatura: MACROECONOMÍA Grado en Contabilidad y Finanzas Curso

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA PROGRAMA DE PREGRADO CICLO DE FUNDAMENTACIÓN NOMBRE DE LA MATERIA: MACROECONOMÍA

PROGRAMA DE ESTUDIOS ECONOMÍA SUPERIOR. Créditos Horas presenciales semanales 4 horas reloj Teóricas: 3 prácticas: 1 Responsable Fecha 2016

Contenido. Prólogo 5. Parte I. Introducción

GUÍA DOCENTE Macroeconomía

GUÍA DOCENTE ECONOMIA POLÍTICA PROF. JORGE PRIMO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA SECCIÓN DE POST GRADO SILABO

miguel ignacio purroy u. imoneda comün o propia? Teoria y experiencias de la integraciön monetaria ' LA HOJA DEL NORTE

Macroeconomía. 3º Curso. Lic. Conj. Derecho-Administración y Dirección de Empresas. Asignatura Troncal. Anual. 12 créditos CURSO 2006/2007

DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS ECONÓMICO PROGRAMA DE ECONOMÍA POLÍTICA,

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES BADAJOZ CURSO 07-08

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES PROGRAMA ACADÉMICO DE ECONOMÍA PLAN DE ASIGNATURA

Expte. Nº SANTA FE,

Materias Titulación Materia Carácter Grado de Finanzas y Contabilidad 1 - Economía Formación Básica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN ECONOMÍA PROGRAMA DE ASIGNATURA TEORÍA MONETARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA DIVISIÓN SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA

Política Económica I (Código: 2241) Cátedra de Política Económica

SILABO DE MACROECONOMÍA. Semestre Académico: II: Asistencia de Negocios, créditos bancarios y financieros.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

ECONOMÍA III 1. GENERALIDADES 3. ESTRUCTURA DIDÁCTICA. Clave: E65 H S C: 4

PROGRAMA DE ESTUDIO MACROECONOMÍA. 6. Tipo de asignatura Obligatorio X Electivo Optativo. 9. Horas académicas Clases 68 Ayudantía 34

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS. Vigencia: Primer periodo 2004 Programa: Contaduría Pública

Horas de práctica por semana

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA MACROECONOMÍA ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS TERCER DE ADE Y CUARTO DE DOBLE GRADO

SILABO MACROECONOMÍA

GUÍA DOCENTE Macroeconomía

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE ECONOMÍA PROGRAMA ANALÍTICO DE ECONOMÍA INTERNACIONAL I

Syllabus Asignatura : Macroeconomía

Organización de la asignatura Macroeconomía, 2º Cuatrimestre, Curso

GUÍA DOCENTE DE MACROECONOMÍA 1

ECONOMÍA DE LA EMPRESA

GUÍA DOCENTE Curso

1. Nombre de la materia. 2. Clave de la materia. 3. Prerrequisitos. 4. Seriación. 5. Área de formación. 6. Departamento. 7.

PRERREQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES Se recomienda haber cursado y superado la asignatura de Economía Política del primer curso de la titulación

MACROECONOMÍA INTERMEDIA ( ) DATOS GENERALES

Programas de Asignatura MACROECONOMÍA

DATOS GENERALES. Macroeconomía I. Eje de Formación Básica. Área Académica: Economía Créditos: 10. Semestre: Cuarto Hrs.

Syllabus MACROECONOMÍA DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Universidad Nacional Autónoma de México

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA PROGRAMA DE PREGRADO CICLO DE FUNDAMENTACIÓN NOMBRE DE LA MATERIA: MACROECONOMÍA

PROGRAMA DE ESTUDIOS MACROECONOMÍA. Créditos Horas presenciales semanales 3 Horas reloj teóricas: 2 prácticas: 1 Responsable Fecha 2016

Guía docente de la asignatura MACROECONOMIA II

1. Explicar el problema de los recursos escasos y las necesidades ilimitadas.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS PROGRAMA ANALÍTICO

TITULACIÓN: INGENIERO TÉCNICO DE MINAS

Transcripción:

Comentarios sobre el programa del curso Macroeconomía de Economías Abiertas que actualmente se imparte en la Maestría en Economía, con miras a su re-estructuración. por Guadalupe Mántey El propósito de esta nota es contribuir a la reflexión sobre la manera de transmitir el estado del conocimiento actual sobre Macroeconomía de Economías Abiertas, en el entendido de que no existe un consenso en la materia. A través de este ejercicio, se pretende mejorar la estrategia enseñanza-aprendizaje del programa que actualmente se imparte en el primer semestre de la Maestría en Economía, y fortalecer su estructura. Naturaleza evolutiva de la Macroeconomía La evolución de la Macroeconomía ha sido resultado de sucesivas confrontaciones teóricas, de las cuales han ido surgiendo algunos consensos. El marco institucional en que se han dado las controversias y los consensos no es inmutable; y al variar por la misma acción de la sociedad, ha llevado naturalmente a replanteamientos de hipótesis sustentadas en el pasado, que generan nuevas controversias. Hay desde luego otros factores que influyen en esas confrontaciones periódicas, como posiciones ideológicas divergentes, influencias políticas, nuevos métodos de análisis económico, etc. Todo esto hace que la Macroeconomía no sea una ciencia con principios de aplicación general, sino un conjunto de conocimientos, cuya efectividad para lograr los objetivos que se propone alcanzar, está condicionada por el marco institucional y otras variables. Dado que la Macroeconomía se va enriqueciendo con la experiencia histórica, algunos cursos se imparten con una visión cronológica de la evolución de la teoría. Esta es una forma sencilla de enseñar la materia, pero quizás no es la mejor forma para aprenderla. Otros cursos minimizan las controversias teóricas, y se centran en un solo paradigma. El perfil de la Maestría en Economía de la UNAM La Maestría en Economía se diseñó como un programa de estudio con base teórica plural. Esta ha sido una de sus características más relevantes, frente a la oferta académica nacional e internacional. La enseñanza de la Macroeconomía con un enfoque plural, en un periodo de tiempo tan corto como un semestre, constituye un gran reto; especialmente, porque los alumnos que ingresan al programa traen conocimientos heterogéneos, y frecuentemente son incapaces de distinguir las inconsistencias entre los diversos paradigmas en que han sido educados. El estudio de la materia sobre la base de su evolución cronológica podría aclarar sus ideas, y homologar los conocimientos de los alumnos, pero llevaría más tiempo del que se dispone. 1

Una alternativa más atractiva sería presentar la evolución de la teoría como resultado de los supuestos que modifican de manera trascendente las relaciones macroeconómicas. Criterios sugeridos para clasificar los aportes teóricos Sin descartar el criterio cronológico, pero subordinándolo a otros criterios analíticos, los paradigmas teóricos podrían agruparse de acuerdo a sus supuestos respecto a: Las condiciones de competencia en los mercados (competencia libre vs imperfecta, en mercados de productos y de factores) La exogeneidad o endogeneidad de la oferta monetaria La calidad de la información (incertidumbre vs riesgo, asimetrías) El grado de apertura de la economía (cerrada vs abierta) El grado de desarrollo de la economía (industrializada vs en desarrollo) El sistema monetario internacional con ancla o sin ancla, y tipos de cambio fijos o flotantes Recientemente, Kregel 1 propuso reconstruir la teoría macroeconómica en base a dos elementos: las instituciones y la tecnología. El marco institucional y el liderazgo tecnológico indudablemente influyen decisivamente en la validez de los supuestos arriba señalados, por lo que podrían considerarse planteamientos similares. Los libros de texto convencionales suelen separar las teorías en base a sus supuestos respecto a la flexibilidad de los precios, distinguiendo paradigmas aplicables al corto o al largo plazo, lo que ha oscurecido en lugar de aclarar las discrepancias de fondo, y en ocasiones ha trivializado las discusiones sobre política macroeconómica (particularmente en las teorías del tipo de cambio, y sobre la estructura de tasas de interés). Fortalezas y debilidades del programa actual El programa vigente está dividido en tres partes. La primera parte destaca la ausencia de un consenso en la teoría macroeconómica, y plantea como uno de sus objetivos, ofrecer al alumno la información necesaria sobre las principales corrientes de pensamiento, para que pueda formar su propia opinión. El programa distingue cinco enfoques teóricos alternativos: el clásico pre-keynesiano, el neoclásico IS-LM, el nuevo consenso o nueva síntesis neo-clásica, la teoría de Keynes y la teoría de Kalecki. Para hacer las contrastaciones entre estos paradigmas, se utilizan dos criterios: el primero se refiere a la estabilidad del equilibrio; y el segundo a la necesidad de intervención del Estado para lograr el pleno empleo. 1 Conferencia impartida en el Seminario Internacional sobre la Crisis en la Teoría Económica, realizado en la UAM Xochimilco del 7 al 9 de marzo de 2012. 2

En esta parte teórica, la discusión se mantiene casi totalmente en el ámbito de economías cerradas. La segunda parte del programa aborda las consecuencias de una devaluación en economías abiertas, bajo dos enfoques alternativos: el modelo Mundell-Fleming y la condición Marshall- Lerner. Aunque no se menciona como un objetivo del curso, el temario contempla el estudio de la evolución del sistema monetario internacional a partir de la Segunda Guerra Mundial. En la tercera parte del curso hay una ambigüedad, pues en los objetivos se señala que se contrastará el modelo neo-clásico de crecimiento, dependiente de la oferta de factores, con el modelo de crecimiento liderado por la demanda; pero el temario y la bibliografía se centran en la discusión de políticas de empleo en economías abiertas. Puede observarse que los criterios propuestos inicialmente para la exposición teórica son funcionales en la primera y tercera partes; pero no son apropiados para la contrastación teórica en la segunda parte. Esto constituye un obstáculo para que el alumno elabore su propio marco teórico de manera consistente, con los elementos adquiridos en cada tema. La apertura económica introduce complicaciones que van más allá de la discusión sobre la flexibilidad de precios y su relación con el pleno empleo, que es en la que se centran los dos criterios usados en el programa para la exposición teórica en economías cerradas. La apertura económica obliga a considerar las características del sistema monetario internacional, las barreras a la transferencia de tecnología, la diferente reputación de las monedas, etc. Aquí, la competencia imperfecta, las asimetrías de información, la flexibilidad de los tipos de cambio, etc. pueden resultar criterios más útiles para la clasificación de las teorías. Una de las mayores debilidades de la Macroeconomía convencional radica en la teoría para explicar el tipo de cambio, a lo que ha contribuido su separación bajo el criterio de corto y largo plazo. Una propuesta simplificadora A fin de cumplir con el objetivo de impartir el curso de Macroeconomía con un enfoque plural, que permita al estudiante construir su propio marco teórico de manera coherente -- en base al espectro de teorías que se consideran relevantes--, y además hacerlo dentro del plazo de un semestre, sugiero que la exposición teórica se organice en base a los siguientes tres criterios: 1. Las condiciones de competencia que cada paradigma supone en los mercados de productos y de factores 2. Los supuestos respecto al carácter endógeno o exógeno del dinero 3. La evolución cronológica de las teorías por sus principales representantes En base al grado de competencia que asumen en los mercados de productos y en los mercados de factores, se pueden identificar las distintas posiciones teóricas en Macroeconomía. El criterio del 3

grado de competencia es particularmente útil para abordar los problemas de las economías de industrialización tardía, otros que se derivan de asimetrías informativas en los mercados financiero y cambiario, y sobre todo los que conciernen al poder de negociación de los agentes que participan en el mercado laboral. Temario tentativo Primera parte Macroeconomía en economías cerradas Tema 1. El modelo clásico pre-keynesiano para el largo plazo. Principales supuestos. Equilibrio en los mercados de bienes, trabajo y financiero. Ley de Say. Mecanismos estabilizadores. Causas del desempleo y recomendaciones de política. Tema 2. El modelo de Keynes. Principales supuestos. Desempleo involuntario. Principio de la demanda efectiva. Preferencia por liquidez y tasa de interés monetaria. Función Consumo. Política macroeconómica contracíclica. Tema 3. El modelo de la síntesis neo-clásica. Principales supuestos. La curva IS. La curva LM. Políticas de administración de demanda. Función consumo y el efecto Pigou. La curva de Phillips. Tema 4. La versión kaleckiana del principio de la demanda efectiva. Principales supuestos. Teoría de los precios, la distribución y la inversión en Kalecki. Diferencias entre Keynes, Kalecki y Hicks. Tema 5. La Nueva Economía Clásica y la re-interpretación de la curva de Phillips. Expectativas racionales. Principales supuestos. Tasa natural de desempleo. Super-neutralidad del dinero. Implicaciones de política económica. Tema 6. La nueva síntesis neoclásica en economías cerradas. Principales supuestos. Implicaciones de política económica. Tema 7. Teorías heterodoxas sobre el comportamiento del mercado laboral. Teoría de los mercados segmentados de trabajo. Teoría de la inexistencia del mercado de trabajo. Segunda Parte Macroeconomía de Economías Abiertas Tema 8. El marco institucional actual de las relaciones económicas internacionales. Características del sistema monetario internacional post-bretton Woods. Generación desregulada de liquidez internacional. Globalización de la producción e integración mundial de los mercados financieros. Tema 9. El enfoque monetario de la balanza de pagos y la teoría del tipo de cambio a largo plazo. Supuestos. Paradoja de Fisher. Evidencia empírica. Tema 10. La teoría del tipo de cambio a corto plazo y el modelo Mundell-Fleming. Supuestos. Efectos de las políticas monetaria y fiscal con tipos de cambio fijos y flexibles. Tema 11. Políticas de estabilización y ajuste en economías abiertas. Supuestos. Objetivos e instrumentos. Tema 12. Otras teorías acerca de los efectos de una devaluación sobre la balanza de pagos. El enfoque elasticidades. El enfoque de la absorción. La teoría estructuralista latinoamericana. La condición Marshall-Lerner. El efecto estigma y el "pecado original" de los países en desarrollo. Evidencia empírica. 4

Tema 13. La nueva síntesis neoclásica en economías abiertas. Metas de inflación e intervención esterilizada en el mercado de cambios. El papel de la política fiscal y la flexibilización laboral en la estabilización monetaria. Evidencia empírica. Tema 14. La teoría neoclásica del crecimiento y la nueva teoría del crecimiento endógeno. Supuestos. Evidencia empírica. Tema 15. Teoría del crecimiento con restricción de balanza de pagos. Supuestos. Evidencia empírica. Bibliografía básica sugerida Atendiendo a la necesidad de impartir el curso de Macroeconomía con un enfoque plural, y en el lapso de un semestre, considero que es indispensable que los alumnos cuenten con un libro de texto que los guíe a lo largo de la primera parte del curso, para identificar los supuestos más trascendentes de cada corriente, y los autores más representativos. Un libro idóneo para tal fin, es el de B. Snowdon y H. R. Vane, Modern Macroeconomics: Its Origins, Development and Current State, E. Elgar, Cheltenham 2005. Varios profesores de Macroeconomía en la UNAM lo empleamos frecuentemente, y los alumnos del posgrado de la FES Acatlán lo han encontrado particularmente accesible y ameno. En la segunda parte del curso, se podrían utilizar capítulos seleccionados del libro de P. Krugman y M. Obstfeld, Economía Internacional: Teoría y Política, McGraw Hill, Madrid 1999, o del libro de D. Salvatore, Economía Internacional, Prentice Hall, México 1999, complementados con una selección de lecturas específicas. 5