ANÁLISIS DE TEMPERATURAS: C.M.U. RAMÓN ACÍN

Documentos relacionados
Proyecto SAICA Seguimiento de episodios 903 Arga en Echauri

Proyecto SAICA Seguimiento de episodios 911 Zadorra en Arce

Explotación de las variables educativas de la Encuesta de Población Activa: Nivel de Formación y Formación Permanente.

Proyecto SAICA Aquadam Informes semanales 947 Embalse de La Loteta

temperatura en España

Proyecto SAICA Seguimiento de episodios 911 Zadorra en Arce

Metodología Hay que tener en cuenta que:

VIceconsejería de Medio Ambiente Red de Control de la Calidad del Aire de la C.A.P.V.

Informe meteorológico

Informe Meteorológico Semanal

Proyecto SAICA Seguimiento de episodios 904 Gállego en Jabarrella

RESUMEN DE CONSUMO DE GAS NATURAL. Año 2016

ANEXO II Convocatoria 2011 Ayudas a la Innovación educativa y a la mejora de la calidad de la enseñanza"

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE MAYO EVOLUCIÓN DE INDICADORES

A N Á L I S I S D E C O N S T I T U C I O N E S S O C I E T A R I A S E N L A C I U D A D D E B A D A J O Z A T R A V É S D E L B O R M E

COMISIÓN DE BIOLOGÍA DEL CLUB DE CAZADORES DE BECADA. ANÁLISIS DE LA TEMPORADA DE CAZA DE LA BECADA

Sociedad Limitada. Sociedad Cooperativa. Sociedad Anónima

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 septiembre Aragón Instituto Aragonés de Empleo

5. PROCEDIMIENTO DE CARACTERIZACIÓN DE LA DEMANDA

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE MARZO EVOLUCIÓN DE INDICADORES

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE ABRIL EVOLUCIÓN DE INDICADORES

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE AGOSTO EVOLUCIÓN DE INDICADORES

9 Realización de actividades universitarias relacionadas con el empleo

Explotación de las variables educativas de la Encuesta de Población Activa: Nivel de Formación y Formación Permanente.

1. Cual es la ubicación idónea para instalar un equipo de aire acondicionado?

Informe meteorológico

Programa Ahorro y Eficiencia Energética RESIDENCIAS Y CENTROS EDUCATIVOS. 18 de Febrero de Actuaciones de ahorro para las empresas del sector

Invierno SiCLIMA. Sistema Básico de Información Climática de Aragón

INFORME FINAL ANEXO 2.3. FENOLOGÍA Y GRADO DE DESARROLLO DE LOS CULTIVOS

Capítulo I ASISTENCIA A RECINTOS CULTURALES

8.- ANÁLISIS DE RESULTADOS

Asunto: Informe de valoración de la calidad del Programa conjunto Derecho- Administración y Dirección de Empresas (DADE) Curso

RESUMEN DE CONSUMO ELÉCTRICO. Año 2016

Informe meteorológico

DATOS PREVIO DE DEMANDA PARA EL CORREDOR MADRID-TOLEDO-MADRID: DATOS

CAPITULO Registros instantáneos de las temperaturas medias axilar de las frondas

Análisis del empleo juvenil

Gestión Energética Centrales Térmicas Residenciales. Expositora: Astrid Cortés Riquelme

PRIMEROS ENSAYOS EN LOS DEMOSTRADORES EXPERIMENTALES.

INFORME MENSUAL DE MONITOREO DEL AIRE EN EL CENTRO DE LA CIUDAD DE MORELIA, MARZO 2018

CASAGAS, todo en soluciones a gas servicios

Observatorio Laboral de Fedea: Madrid. Análisis 2016T1. Brindusa Anghel. Universidad Autónoma de Madrid y Fedea. fedea

1. EL MERCADO DE TRABAJO EN EL CONTEXTO DE LA UNIÓN EUROPEA

PERFIL DEL TURISTA EN GRAN CANARIA. PRIMER TRIMESTRE ANÁLISIS COMPARATIVO.

Aspectos relacionados con la salud, según el género

El colectivo de mayores de 55 años en el mercado laboral de Navarra

Soluciones Energéticas

Olas de calor en España desde 1975 Área de Climatología y Aplicaciones Operativas

ANÁLISIS DE LA LINEA SEVILLA ESTE PRADO DE SAN SEBASTIÁN.


Informe meteorológico

PRINCIPALES RESULTADOS MOVILIDAD COTIDIANA (MOVILIA 2006)

ANEXO PROGRAMA DE DOCTORADO CIENCIA DE MATERIALES (E007)

Informe meteorológico

INFORME MENSUAL DE MONITOREO DEL AIRE EN EL CENTRO DE LA CIUDAD DE MORELIA, ABRIL 2018

Informe meteorológico

PERFIL DEL TURISTA EN GRAN CANARIA. ANUAL ANÁLISIS COMPARATIVO.

INFORME MENSUAL DE MONITOREO DEL AIRE EN EL CENTRO DE LA CIUDAD DE MORELIA, MAYO 2018

VIGILANCIA DE LOS EFECTOS DEL EXCESO DE TEMPERATURAS SOBRE LA SALUD EN ARAGÓN EVALUACIÓN JUNIO-SEPTIEMBRE 2013

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE MAYO EVOLUCIÓN DE INDICADORES

INFORME MENSUAL DE MONITOREO DEL AIRE EN EL CENTRO DE LA CIUDAD DE MORELIA, FEBRERO 2018

El nuevo estudio de ACA sobre la pobreza energética evidencia que al menos personas sufrieron desconexiones de suministro en 2016

SURREY, MARCA MÁS CONFIABLE DE ACONDICIONADORES DE AIRE POR 8VO AÑO CONSECUTIVO PRESENTA SU NUEVO SPLIT CON TECNOLOGÍA INVERTER

ENCUESTA DE OPINIÓN Y SATISFACCIÓN A LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA SOBRE EL SERVEI DE BIBLIOTEQUES I DOCUMENTACIÓ

Informe Meteorológico Semanal

Gasta demasiado en calefacción? 4U Control tiene la solución

ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL DERIVADA DE LA CARGA FÍSICA Servicio de Higiene Industrial y Salud Laboral Area de Ergonomía y Psicosociología

Desde el segundo semestre de 2009 el Servicio de Atención de Urgencias de Castilla-

7. Ahorro de energía.

Proyecto SAICA Seguimiento de episodios 903 Arga en Echauri

SERVICIOS PRESTADOS Y HORARIO DE EDIFICIOS NAVIDAD 2016/ de Noviembre de 2016 Gerencia

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 junio Aragón Instituto Aragonés de Empleo

Informe meteorológico

El número de navarros que ha salido de vacaciones en los últimos doce meses disminuye el 1,4%

ÍNDICE DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE MAYO EVOLUCIÓN DE RESULTADOS

REAL DECRETO 1826/2009

,1',&$'25(6'((03/(2. ,QIRUPH(FRQyPLFR

Situación de partida limitada. Oficinas Urbanizaciones Aislada Bloques completos de vivienda

PERFIL DEL TURISTA EN GRAN CANARIA. ANUAL ANÁLISIS COMPARATIVO.

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 31 marzo Aragón Instituto Aragonés de Empleo

ENCUESTA SOBRE EQUIPAMIENTO Y USO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LOS HOGARES

ANALISIS DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LAS ALTAS DE JUBILACIÓN Cra. Adriana Scardino Devoto 1

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 junio Aragón Instituto Aragonés de Empleo

El turismo alemán en Andalucía

VIGILANCIA DE LOS EFECTOS DEL EXCESO DE TEMPERATURAS SOBRE LA SALUD EN ARAGÓN EVALUACIÓN JUNIO-SEPTIEMBRE 2015

D.1. PREVALENCIA DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. (Encuestas de Consumo y Opinión)

Tabla de Contenidos: A. Contexto...3. B. Estudio e interpretación...3. C. Resultados globales...5. D. Resultados por tipo de usuario...

Recuperación de calor para producción de ACS

ÍNDICE 1. RESUMEN 2. OBJETIVO DEL ESTUDIO 3. DESARROLLO DEL TRABAJO 4. RECOGIDA DE LOS DATOS 5. RESULTADOS OBTENIDOS 6.

LAS REBAJAS DE VERANO

EL CONTROL DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN CLIMATIZACIÓN AL ALCANCE DEL USUARIO

El resto de provincias tienen tasas de empleo por debajo de la andaluza, dándose la menor de estas tasas en Jaén (37,97%).

GUIA DE BUENAS PRÁCTICAS DE Ahorro Energético en la Óptica

CAPÍTULO 6 ANÁLISIS DE LAS VARIABLES RELACIONADAS CON EL ABSENTISMO LABORAL

Desarrollo de una herramienta de cálculo del rendimiento estacional de bombas de calor según la norma UNE-EN 14825

Hora de jugar Hora de 21 C en el salón

Pieza de Comunicación 1. E-Commerce

ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL DERIVADA DE LA CARGA FÍSICA. Servicio de Higiene Industrial y Salud Laboral Area de Ergonomía y Psicosociología

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI

Transcripción:

ANÁLISIS DE TEMPERATURAS: C.M.U. RAMÓN ACÍN FEBRERO 2017 Realizado por: Rafael Barril Sara Illana David Cambra

INTRODUCCIÓN A partir de diferentes quejas recibidas por parte de la dirección del CMU Ramón Acín, se procedió a la monitorización de temperaturas de varias estancias a partir del día 21/12/2017, con el objetivo de comprobar el correcto funcionamiento de la calefacción, la adecuación de los horarios de la misma, y la evolución de la temperatura interior durante el periodo de Navidad y comienzo de las clases, desde el 21/12/2016 al 26/01/2017. Para ello se ha colocado, este periodo, un sensor de temperatura - HOBO en cinco habitaciones del Colegio Mayor. Las habitaciones elegidas por personal de CMU Ramón Acín son: hab. 111, hab. 121, hab. 205, hab. 303 y hab. 420. REGISTRO DE TEMPERATURAS A lo largo del periodo establecido se han registrado datos de temperatura cada 5 minutos sin interrupción desde el primer día hasta el último, excepto en el caso de la Habitación 205 que dejó de registrar el día 13 de enero a las 12:50, debido al agotamiento de la batería. El resto de habitaciones continuaron con el registro sin presentar fallos o alteraciones. Para cada día se ha calculado la temperatura media diaria (Figura 1) en la que se observa claramente un descenso paulatino de la temperatura durante la jornada de Navidad (días 24/12-03-01) donde la temperatura desciende hasta un mínimo de entre 5ºC, en la Habitación 420 y 10ºC, en la Habitación 205. A partir de este momento, se observa claramente un aumento de las temperaturas medias de todas las habitaciones hasta alcanzar un punto en que se mantiene más o menos estable, momento que coincide con la vuelta de estudiantes tras las vacaciones de Navidad (07-08/01) y el restablecimiento de los horarios normales de calefacción. A través de esta gráfica, se observa también qué habitaciones registran las temperaturas máximas y cuáles las mínimas, siendo la Habitación 205 una con las temperaturas medias más elevadas, junto con la Hab. 111 y 303, mientras que las habitaciones con temperaturas medias más bajas son la Hab. 121 y 420. En orden de comprobar el correcto funcionamiento de los sistemas de calefacción, se adjunta también la Figura 2, en la que se muestran las temperaturas medias mínimas y máximas registradas en Huesca para el mismo periodo, según el directorio web: http://www.accuweather.com/es/es/huesca/302595/january-weather/302595 Tal y como se observa en la Figura 2, las temperaturas en Huesca comenzaron a descender hasta llegar por debajo de los 5ºC a finales de diciembre, coincidiendo con la bajada de temperaturas registradas en las habitaciones, que corresponden al apagado de la calefacción. 1

Figura 1: Temperaturas medias de cinco habitaciones del C.M.U. Ramón Acín. TEMPERATURAS MEDIAS DE HUESCA Figura 2: Temperaturas medias mínimas y máximas de Huesca. Se observa que, a partir del 09/01, las temperaturas medias de Huesca se mantienen entre 5 y 10ºC, excepto por una gran bajada de temperaturas entre el 17/01 y el 21/01 que las temperaturas máximas registradas no superan los 7ºC. Durante este periodo, las habitaciones del C.M.U. se mantienen a una temperatura media bastante estable, alrededor de 20ºC las más frías y 23ºC las más cálidas, unas temperaturas medias adecuadas para la convivencia, lo que garantiza el correcto funcionamiento de la calefacción. En orden de realizar un examen más exhaustivo, a continuación, se presenta la Figura 3, que muestra un análisis más detallado del registro de temperaturas, mostrando todos y cada uno de los registros realizados por los medidores (un valor cada 5 minutos). La Figura 3 muestra claramente las oscilaciones de temperatura que se producen, aumentando durante el día, momento en que la calefacción está conectada, y 2

descendiendo ligeramente durante la noche, momento en que la calefacción está desconectada. Se observan también picos de elevadas temperaturas en la habitación 121 durante los días 09, 10, 11, 13 y 26 de enero, superando los 25ºC y rápidamente decayendo a temperaturas de 20ºC o inferiores. El resto de habitaciones mantiene un rango de temperaturas estable. Se trata de un comportamiento achacable al usuario de la habitación, y seguramente al uso de una estufa. Habitación 111: oscila entre 21ºC y 23ºC. Habitación 121: oscilaciones muy variables de entre 18ºC y 28ºC. Habitación 205: oscila entre 23ºC-25ºC, aunque faltan datos a partir del día 13/01. Habitación 303: oscila entre 20ºC y 24ºC. Habitación 420: oscila entre 18ºC y 22ºC. A continuación, se introduce la Figura 4 en la que se muestran en detalle los registros de temperatura entre los días 15 y 17 de enero. Se ha elegido este intervalo porque a partir del día 15 se observa que las oscilaciones de temperatura mantienen más o menos estables según la Figura 3. De esta manera, podemos observar cómo las habitaciones 111 y 303 se mantienen siempre por encima de los 21ºC, tanto durante el día como durante la noche, con rangos de 21,9ºC -23,5ºC y 21,3ºC-24,2ºC, respectivamente. Incluso estos valores se encuentran por encima de la temperatura orientativa de confort, que serían 21ºC, según el Reglamento de instalaciones térmicas de los edificios. NOTA: Como dato adicional, es necesario remarcar que la gran bajada de temperaturas que se produce durante el día 26/01, corresponde con la retirada del dispositivo de las habitaciones, y por tanto no es relevante para este estudio. Continuando con el análisis de las temperaturas registradas, se quiere prestar atención al comportamiento de las temperaturas tras las vacaciones de navidades, por ello la Figura 5 muestra con detalle la evolución de las temperaturas del 7/1/17 al 12/1/17. Se observa que el encendido del sistema de calefacción tuvo lugar el día 7/1/17 sobre las 17.00h, lo que produjo que a las 10.00h del día 8 todas las habitaciones salvo la habitación 420 (más fría) superaban los 17ºC, aumentando de forma paulatina la temperatura hasta alcanzar la temperatura de 21ºC en la mañana del día siguiente. Respecto las temperaturas alcanzadas los días 3-4-5 de enero, días no lectivos pero si con trabajo del equipo de limpieza, se observa que la calefacción arranca durante la mañana del día 7, y que durante estos días no se alcanza la temperatura de 14ºC adecuada para la realización de los trabajos de limpieza. CONCLUSIONES ANÁLSIS DE DATOS DE LOS SENSORES A la vista de los datos aportados por los registros de temperatura, se concluye que las habitaciones 111, 205 y 303 poseen unas temperaturas adecuadas para la convivencia, tanto durante el día como durante la noche, y que el horario de calefacción parece ser adecuado. La habitación 121 padece unas anomalías exageradas, ya que la oscilación de temperaturas es muy elevada durante un periodo concreto, entre el 09 y el 13 de enero 3

principalmente. Durante el resto del periodo de estudio, las oscilaciones han sido continuadas, aunque de menor amplitud, entre 19 y 22-23ºC. La habitación 420 demuestra ser la más fría de todas las estudiadas, registrando temperaturas inferiores a los 18ºC a medio día. En este caso, la temperatura puede considerarse como no apta en días concretos, sin embargo, las temperaturas en general oscilan entre 19 y 22ºC, rangos más bajos que las demás habitaciones, pero aptas para la convivencia. Adicionalmente, es necesario considerar la situación de los servicios de limpieza durante los días 3 y 5 de enero, momento en el cuál las temperaturas permanecen por debajo de los 14 grados a pesar que la calefacción estuvo conectada. La desconexión de la calefacción durante el periodo no lectivo del 23 de diciembre al 02 de enero, hizo descender las temperaturas hasta los 6ºC, provocando que las condiciones de trabajo del servicio de limpieza, después de año nuevo, no fuesen las adecuadas. 4

Figura 3: Temperaturas de las habitaciones cada 5 minutos durante el periodo de estudio. La línea negra indica la temperatura de confort de 21ºC. 5

Figura 4. Oscilación de temperaturas entre los días 15 y 17 de enero. La línea negra indica la temperatura de confort de 21ºC. Las líneas verticales rojas indican el momento en que se superan los 21ºC. 6

Figura 5. Oscilación de temperaturas entre los días 7 y 12 de enero. La línea negra indica la temperatura de 17ºC. 7

Figura 6: Oscilación de temperaturas entre los días 2 y 5 de enero. 8

REALIZACIÓN DE UNA ENCUESTA SOBRE SENSACIÓN TÉRMICA A LOS ESTUDIANTES RESIDENTES Desde la Oficina Verde se quiere optimizar el uso de las instalaciones de climatización de todos los edificios, así como conocer la opinión de los estudiantes con el fin de adecuar el uso racional de la energía a las necesidades de cada centro; centrándonos en este caso en el C.M.U. Ramón Acín. Por ello se propone la realización una encuesta para conocer la percepción y sensación térmica de los residentes, así como el funcionamiento diario del edificio. A continuación se presentan los resultados obtenidos. PERFIL DE LOS ENCUESTADOS En primer lugar las preguntas se plantean para conocer el perfil de los 43 estudiantes residentes encuestados, los datos son los siguientes: Distribución por sexo: 55,8% hombres (24) 44,2% mujeres (19) Distribución por edad: 55,8% tienen menos de 19 años (24) 44,2% entre 19 y 23 años (19) Además, tal y como se indica en el Gráfico 1, se pregunta desde cuándo residen en dicho CMU; siendo la mayoría (73,1%) estudiantes de primer año en la universidad y por tanto, su primer año en el CMU (cruzando también los datos con la edad), siendo el segundo año para 10 estudiantes y el tercer año para 2. Gráfico 1. Desde qué curso estás en el CMU Ramón Acín. SENSACIÓN DE CONFORT EN EL EDIFICIO Para este apartado se han realizado 2 preguntas, ambas de respuesta múltiple (Gráfico 2 y Gráfico 3), es por ello que la suma de porcentajes de las opciones de respuesta supera el 100%. Para su correcta interpretación se ha de tener en cuenta que los porcentajes asignados a cada uno de los espacios se refieren al total de los encuestados que ha indicado esa opción en concreto. Como se puede observar en el Gráfico 2, el 25,6% de los encuestados ha indicado 9

que considera que en ninguna de las estancias anteriores la temperatura es baja; se ha comprobado que esas 11 personas no han marcado ninguna de las otras opciones. Por otro lado, las salas comunes y los baños (44,2 y 39,5% respectivamente) son los espacios en los que consideran que las temperaturas son bajas y en menor medida los pasillos y el comedor. Cuando se les pregunta por la sensación térmica en el caso contrario en las mismas zonas, es decir, de sensación de temperatura alta, el 81,4% considera que en ninguna es demasiado alta; sin embargo, 8 estudiantes residentes señalan tras algunas zonas. Gráfico 2. Consideras que la temperatura es demasiado BAJA en algunas de las siguientes zonas comunes? Gráfico 3. Consideras que la temperatura es demasiado ALTA en algunas de las siguientes zonas comunes? SENSACIÓN DE CONFORT EN LAS HABITACIONES Otro de los apartados sobre los que se ha hecho especial hincapié en esta encuesta es sobre la sensación térmica en las habitaciones; pudiendo darse realidades distintas en función de las características de dichos espacios. En este contexto, se han realizado 3 preguntas. Las dos primeras (Gráfico 4 y Gráfico 5) hacen referencia a la orientación y ubicación concreta de las habitaciones de los encuestados. En este caso, se les facilita una fotografía para que indiquen su orientación (Figura 7), y a pesar de que hay habitaciones en las cuatro orientaciones, la mayoría tienen su habitación en la orientación norte (60,5%). 10

Gráfico 4. Qué orientación tiene tu habitación? Figura 7. Temperaturas medias mínimas y máximas de Huesca. En cuanto a la distribución por plantas (Gráfico 5), 19 estudiantes tienen sus habitaciones en la primera planta, 10 en la segunda, 8 en la tercera y 6 en la cuarta planta. Gráfico 5. En qué planta está tu habitación? La tercera y última pregunta de este apartado hace referencia a la sensación térmica en la habitación de forma más concreta (Gráfico 6), pudiendo seleccionar una de las opciones indicadas, las cuales hacen referencia a diferentes grados de sensación térmica. 11

Analizando los datos, se puede establecer que la sensación de confort es correcta en el caso del 55,8% de los estudiantes que han respondido a la encuesta, puesto que el 34,9% ha marcado suelo estar bien y el 20,9% suelo pasar frío o calor, depende de los días. Frente a estas respuestas, el 14% indica suelo pasar frío y el 27,9%, suelo pasar frío, hasta el punto de tener una estufa en la habitación. Gráfico 6. En términos generales, en la habitación... HORARIOS DE CLIMATIZACIÓN En relación con el apartado anterior sobre la sensación de confort en las habitaciones, se les plantean dos cuestiones. La primera de ellas hace referencia a las horas que pasan de media en la habitación en cuatro tramos: de lunes a jueves, el viernes (ambos en el Gráfico 7), el sábado y el domingo (ambos en el Gráfico 8), haciendo hincapié en que deben de tener en cuenta las horas que pasan durmiendo también. Con esta cuestión se pretende conocer el tiempo que los estudiantes pasan en el CMU, y por tanto, la ocupación media que suele tener. De lunes a jueves, tal y como se podría esperar la ocupación es mayor que en el resto de los tramos. Dadas las horas que indican como media, puede decirse que prácticamente todos ellos pasan o bien la mañana o la tarde (en función de los horarios de clase que tengan) y la noche. En el caso del viernes, se observa cómo disminuyen las horas de media que pasan en la habitación, esta disminución seguramente se deba a que algunos de estos estudiantes vuelvan a sus casas a pasar el fin de semana. Gráfico 7. Cuántas horas pasas de media en tu habitación (incluyendo las de dormir)?, parte 1. 12

En el caso de los días de fin de semana, diferenciando entre sábado y domingo, se observa cómo un 37% de los encuestados no están en el CMU no están el sábado (de ahí las cero horas) y otros estudiantes por el contrario, teniendo en cuenta las horas de dormir, apenas pasan tiempo en el CMU; por el contrario, una pequeña parte de los encuestados pasan prácticamente todo el día. En el caso del domingo se observa cómo algunos estudiantes siguen sin pasar tiempo en el CMU, seguramente porque no vuelvan directamente hasta el día que comiencen sus clases; mientras que otros, pasan prácticamente todo el día el CMU. Gráfico 8. Cuántas horas pasas de media en tu habitación (incluyendo las de dormir)?, parte 2. En la segunda cuestión de este apartado se les pregunta cuál sería su horario ideal de calefacción, pudiendo establecer horario continuo o con paradas, diferenciando entre los horarios que establecerían entre semana (de lunes a jueves) y el fin de semana (de viernes a domingo). Entre semana, una pequeña parte establece horarios continuos frente a la mayoría, quienes señalan horarios partidos, haciendo especial hincapié en el encendido temprano y parón a mediodía hasta mitad de tarde, momento en el que se enciende la calefacción hasta por la noche. Esto quiere decir que lo que les interesa a los residentes es que la calefacción esté encendida cuando la mayoría se levanta para ir a clase y por la tarde-noche hasta el momento de ir a dormir, casi con total seguridad se puede decir que los horarios de encendido que establecen los estudiantes responden a los periodos de tiempo que se encuentran en el CMU y no en sus Facultades. En el caso de los días de fin de semana, los horarios establecidos por los encuestados son más amplios por las mañanas, estableciendo la mayoría de ellos también un parón de mediodía hasta por la tarde. CONOCIMIENTO DE LA OFICINA VERDE Se ha dedicado otro apartado al conocimiento de la Oficina Verde de la Universidad de Zaragoza entre los estudiantes, en este caso del C.M.U. Ramón Acín. Tal y como se puede observar en el Gráfico 7, 33 estudiantes de los 43 encuestados no sabían de la existencia de la Oficina Verde, lo cual representa un porcentaje muy elevado. 13

Gráfico 9. Conocías la Oficina Verde antes de realizar esta encuesta? Desde la Oficina Verde también se quiere conocer en qué medida los estudiantes saben de la existencia de una serie de criterios para la climatización en los diferentes edificios universitarios, así como la existencia de un enlace en la web de la Oficina Verde en la que de manera diaria se pueden encontrar los horarios establecidos de encendido, bien sea de calefacción o de climatización. El enlace es el siguiente: https://goo.gl/w2snnv. De los 10 estudiantes que sí conocen la Oficina Verde, apenas 4 saben de la existencia de estos datos. Gráfico 10. Sabías dónde se puede mirar el horario de climatización diario para cada edificio? COMENTARIOS DE LOS ESTUDIANTES Por último, se facilitó un apartado para que los encuestados, en el caso de considerar oportuno, comentasen lo que quisieran. A continuación se exponen todos ellos: Hace falta más calefacción los fines de semana. Las ventanas viejas hacen que entre frío y por la noche se nota más. Está bien aclimatado siempre, excepto a la vuelta de vacaciones después de haber estado todo navidad sin calefacción, aunque es normal y entendible Tengo mucho frío. Paso frío. En concreto, en nuestra habitación, 310, se está muy a gusto. Desde mi punto de vista dan demasiadas horas de calefacción en mi caso. Y se podría hacer un mayor ahorro energético tanto en calefacción como con las luces de pasillos y baños (que se quedan muchas horas dadas). 14

CONCLUSIONES ENCUESTAS Tras la realización de la presente encuesta sobre la sensación de confort y climatización del CMU Ramón Acín se puede concluir por una parte que, si bien es cierto que algunos indican pasar sensación de frío, lo hacen en estancias como baños o zonas comunes, espacios más difíciles de climatizar. También cabe extraer de estas respuestas que durante el fin de semana, principalmente el sábado gran parte de los residentes abandonan el colegio mayor. Cuando se les pregunta por los horarios que debería de estar encendida la calefacción, resulta significativo que la mayor parte de los encuestados haga especial hincapié, no tanto en la ampliación del horario entre semana, sino el encendido en tramos horarios muy concretos por la mañana o por la tarde-noche, momento en el que están en el CMU, indicando todos ellos la necesidad de realizar una parada a medio día, al igual que adaptar los horarios de funcionamiento del sistema de climatización los fines de semana. 15