CERTIFICACIÓN DE SARDINA (PESQUERÍA SUSTENTABLE)

Documentos relacionados
Marine Stewardship Council (MSC) Programa de Certificación de Pesquerías Taller WWF FIP Dorado/Mahi Mahi del Perú Marzo Lima, Perú

LA ECOETIQUETA MSC DE PESCA SOSTENIBLE

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012

MANEJO SUSTENTABLE Y ECOCERTIFICACION DE LANGOSTA ROJA (Panulirus interruptus) DE LA PENÍNSULA DE BAJA CALIFORNIA: UN CASO EXITOSO

Marine Stewardship Council (MSC) La certificación MSC para la pesca sostenible: elementos clave, metodología y buenas prácticas.

El Trayecto Coordinado hacia el Futuro Sostenible del Dorado. Conceptos Claves del FIP Historia y Situación Actual Logros y Desafíos del FIP

14 Condiciones para el Plan de Acción

EL SUSTENTO CIENTIFICO DE LA CERTIFICACION DE LOS RECURSOS PESQUEROS ALTAMENTE MIGRATORIOS

Pesquerías Sustentables en México: Incentivos y herramientas

para la Pesca Responsable

LA CERTIFICACIÓN FORESTAL

REPORTE DE ACTIVIDADES COMPONENTE CONAPESCA

ACTIVIDADES PRINCIPALES

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012

Distintivo como estrategia de valor agregado en el sector pesquero PESCA CON VALOR. Dr. Steephen Arturo Martínez Guerrero 29 Mayo 2018

Marine Stewardship Council (MSC) Programa de Certificación de Pesquerías

PROPUESTA DE PROYECTO: [TTEST: [Evaluación de Estrategias de Ordenación de túnidos templados y túnidos tropicales] Acrónimo: Tuna-TEST. Nº Exp.

UNA NUEVA REALIDAD. Protección de las Bases Físicas diversidad biológica, recursos naturales y ambiente

Preparado para WWF. por. Dr. Antonio Hervás & Mr. Luis Ambrosio

YO CONSUMO GUÍA DE EDUCACIÓN AL CONSUMIDOR SOBRE PESCA SOSTENIBLE DE CAPTURA SALVAJE

MEDIDAS NO ARANCELARIAS Y COMPETENCIA DESLEAL EN EL COMERCIO DEL PESCADO

Análisis de Sustentabilidad Un enfoque ecosistémico para asegurar un futuro en el manejo de pesquerías. Guillermo Compeán

TÍTULO ISA 540. February 26, PricewaterhouseCoopers

Recursos pesqueros 1

La Certificación del Manejo Forestal: Mecanismos Internacionales y Perspectivas en México

La Pesquería de Perico en Perú: Desarrollando un Proyecto de Mejoramiento Pesquero(FIP)

Comercio Justo y Oportunidades para Pesquerías de Pequeña Escala en América Latina

De la gestión n centralizada a la cogestión: el caso de Os. Miñarzos. arzos

ECUADOR: SECTOR ATUNERO

Oportunidades comerciales y reconocimiento por parte de los consumidores de la

no hacen recomendable

GENERANDO IMPACTO SUSTENTABLE EN EL BOSQUE Y MÁS ALLÁ PEFC/

INFORME TÉCNICO (R. PESQ.) N CUOTA ANUAL DE CAPTURA, SARDINA AUSTRAL, AGUAS INTERIORES XI REGIÓN, AÑO 2016.

Asegurando a la cadena de valor el suministro responsable de harina y aceite de pescado. Jorge Mora Director de Operaciones IFFO

COMPETITIVIDAD DE LA CADENA DE VALOR DEL ATUN DEL ECUADOR. Ec. Mónica Maldonado Sabando Febrero 04 del 2016 Quito - Ecuador

Informe Técnico (R. Pesq.) N CUOTA GLOBAL DE CAPTURA DE BACALAO DE PROFUNDIDAD (Dissostichus eleginoides), AÑO 2017

La importancia de los productos del mar para consumo humano con agregación de valor». Experiencia Chilena en Pesca artesanal y Acuicultura.

Pruebas científicas que respalden las evaluaciones de las poblaciones: calidad de los datos y protección de los ecosistemas marinos

El Rol de la Ciencia en el Manejo de Pesquerías

Experiencias en implementación del Índice de Salud del Océano (IdSO) en Ecuador

Advanced Conservation Strategie se esfuerza por hacer la vida y el medio ambiente

Resumen de la pre evaluación bajo el estándar MSC (Marine Stewardship Council) de la pesquería de perico en Perú. Enero de 2013

La certificación de la gestión forestal: un valor añadido para propietarios y gestores forestales

Perspectivas de la Industria Atunera en México y del Mercado Internacional de Atún. PONENTE. Lic. Antonio Guerra Autrey Director General GRUPOMAR

MCO Medida de Conservación y Ordenamiento para el Manejo de Pesquerías Nuevas y Exploratorias en el Área de la Convención de la OROP-PS

EL ECOETIQUETADO EN LOS PRODUCTOS PESQUEROS

EL CÓDIGO DE CONDUCTA PARA LA PESCA RESPONSABLE SEGÚN LA UAPA

HISTORIA PELÁGICA: QUIÉNES MÁXIMOS SOMOS? DE CAPTURA POR ARMADOR (LMCA): SUSTENTABLE EN CHILE

Resolución sobre la Conservación de la Tortuga Baula (Dermochelys coriacea) del Pacífico Oriental

UNIDAD ACADÉMICA DE ECOLOGÍA MARINA MAESTRÍA EN RECURSOS NATURALES Y ECOLOGÍA PROGRAMAS DE ESTUDIO DATOS GENERALES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Primera reunión de la Mesa Sectorial de Pesquerías de Reducción de América del Sur

MONITOREO Y NIVEL DE REFERENCIA ECUADOR

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012

Mauricio Gálvez Larach Coordinador Programa de Conservación Marina WWF Chile

Atún sostenible para Europa

Superficie forestal certificada

The future for a continuous provision of healthy and sustainable capture marine food.

Eco-certificación en Euskadi. Lorenzo Motos, Sonia Sánchez y Alberto González de Zárate

Gonzalo Daniele, Direccion de Bosques.

Análisis de cómo los objetivos de la Visión Estratégica de la CITES contribuyen a lograr

Agenda Azul al 2021: Propuestas para el próximo gobierno para la gestión pesquera y la conservación del mar peruano

Plan de Adaptación al Cambio Climático en Pesca y Acuicultura

El compromiso de las bodegas con la Sostenibilidad. CERTIFICACIÓN PEFC

La modalidades insostenibles de consumo

Módulo IV. Control de riesgos en la empresa (I) -Modelos GRC-

24ª REUNIÓN DE LAS PARTES DOCUMENTO MOP SISTEMA DE CERTIFICACIÓN «AMIGO DEL ECOSISTEMA»

ISO Anti Bribery Management Systems Requirement with guidance for use. El valor de la confianza

CHARLA EN LA SOCIEDAD NACIONAL DE PESQUERÍA (SNP) Lima, Perú, 8 de Julio de 2016

Fondo Europeo de Pesca medio ambiente y conservación El caso de Os Miñarzos Seminario de Financiación de Red Natura 2000 Madrid, 5 de marzo de 2008

Una marca que importa

Atún y sardinas en Canadá

Eco Etiquetado. Reimaginando su modelo de negocio

Aplicación de Técnicas de Marketing Ambiental al producto forestal. Nuevas demandas de sostenibilidad en los modelos de negocio

Carlos Alvarez Flores Oceanides Conservación y Desarrollo Marino A.C.

Desarrollo de un Estándar Internacional para la Recolección Silvestre Sostenible de Plantas Medicinales y Aromáticas ISSC-MAP

Ambos análisis seguirán los lineamientos plasmados en el FIP Handbook de WWF 2

ES POSIBLE LOGRAR UNA GESTIÓN SUSTENTABLE DE LAS PESQUERÍAS ARTESANALES Y DE PEQUEÑA ESCALA?

GRUPO DE ENFOQUE: MEDIDAS DE MITIGACIÓN PARA LA PESCA RIBEREÑA EN SAN FELIPE, BAJA CALIFORNIA.

Jornada Técnica LIFE LIFE ENV/ES/00902 ZERO RESIDUES

PROGRAMA RECTOR NACIONAL DE PESCA Y ACUACULTURA SUSTENTABLES ( )

TÉRMINOS DE REFERENCIA

SECTOR PESQUERO ECUATORIANO Pesquerías: Atún y Dorado

Construyendo una visión común para la agricultura y alimentación sostenibles

Cadena de Producción Pesquera en la Costa del Pacífico de América del Sur. Diagnóstico Regional

HACIA UNAS DIRECTRICES VOLUNTARIAS PARA ASEGURAR LA PESCA SOSTENIBLE EN PEQUEÑA ESCALA. Áreas Temáticas y Procesos

Evaluación de la estrategia de gestión de las pesquerías Información sobre la selección de las estrategias de captura

inflexión Competitividad Crecimiento Empleo

ROL DE LA DEMANDA. Mesa 2: Uso de instrumentos económicos de mercado para promover el desarrollo bajo en emisiones. Ing. Ind. Sebastián Galbusera

ELABORANDO LEYES DE BIODIVERSIDAD VISIONARIAS:

TPP: ESTADO DE LA NEGOCIACIÓN TEMAS AMBIENTALES. DIRECCIÓN GENERAL DE RELACIONES ECONOMICAS INTERNACIONALES Mayo, 2014

Transparencia presupuestaria en el manejo y gestión de las Áreas Naturales Protegidas ( )

GLOSARIO DE TERMINOS EMPLEADOS EN LA CCRVMA ANEXO 12

BID CMAR CONSULTOR: ASESOR

El Programa FLEGT como mecanismo para incrementar la productividad del sector forestal y combatir la pobreza XXIV CONGRESO INTERNACIONAL AMBIENTAL

Recursos pesqueros asociados a uso del suelo, el agua y desarrollo de infraestructura

TITULO DEL PROYECTO Cadenas verdes de valor y gobernanza territorial.

AUDITORIAS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

CERTIMEX Políticas del proceso de certificación CERTIMEX Código: pol rec silv 3

Dr. Miguel Ángel Cisneros Mata Dr. Alfredo González Becerril

MATRIZ ESTRATÉGICA KOBE II PARA LAS POBLACIONES DE ATUNES PATUDO Y ALETA AMARILLA DEL OCÉANO PACÍFICO ORIENTAL EN 2012

Transcripción:

CERTIFICACIÓN DE SARDINA (PESQUERÍA SUSTENTABLE) Dr. Manuel O. Nevárez Martínez Instituto Nacional de Pesca (INAPESCA) manuel.nevarez@prodigy.net.mx manuel.nevarez@inapesca.sagarpa.gob.mx

Certificación de Pesquerías En todo el mundo, los océanos y mares están bajo la presión ejercida tanto por el ser humano como por factores ambientales, por lo que hay una necesidad creciente de proteger los recursos marinos. De la misma forma, se debe también proteger el que es el medio de vida de cientos de miles de personas alrededor del mundo. A pesar del declive mundial en muchos stocks pesqueros, algunas pesquerías están gestionando sus recursos de manera responsable y con vistas a largo plazo. Sin embargo, necesitan un modo de demostrarlo.

Certificación de Pesquerías Los compradores-consumidores de productos del mar, los grupos de conservación y el público general piden cada vez más a las pesquerías que demuestren que están haciendo algo para proteger tanto los stocks pesqueros como la industria pesquera. Cómo puede saber el comprador-consumidor de una forma confiable la procedencia de su pescado y si se pesca de forma sustentable? Mediante la obtención de una certificación conforme algún estándar de sustentabilidad se puede garantizar, a todo aquel que pueda interesarle, que una pesquería es sostenible y lleva una buena gestión.

Certificación de Pesquerías La certificación es el resultado de un proceso de evaluación que verifica el cumplimiento con un estándar de sustentabilidad. Pero cuál estándar usar? El único estándar mundial de sustentabilidad y su proceso de verificación que está en total concordancia con los lineamientos establecidos por la FAO para la certificación de pesquerías silvestres es el del MSC.

Certificación de Pesquerías En qué consiste esta concordancia? Consistencia con preceptos de: Convención de la Ley del Mar (UNCLOS 1982) Reconoce la soberanía de las naciones Voluntario e impulsado por mercados Transparente, incluyendo la participación balanceada de todos los interesados No discriminatorio en naturaleza, sin crear obstáculos innecesarios al comercio, permitiendo comercio justo y fomentando la libre competencia Provee oportunidades de entrar al mercado internacional Establece mecanismos claros de rendición de cuentas para los propietarios del esquema y las empresas de certificación Incorpora auditorías independientes, confiables, con procedimientos verificables Basado en la mejor evidencia científica disponible, pero incorporando el conocimiento tradicional

MSC (Marine Stewardship Council) Establecido en los años noventa por iniciativa conjunta de Unilever y WWF (Llamada de atención el colapso de la pesquería de bacalao en los Grand Banks (Canadá-USA), dejó casi 40,000 pescadores sin empleo) Objetivos compartidos de Unilever y WWF: Asegurar la sustentabilidad de los stocks pesqueros y del ambiente marino Consultas a expertos entre 1997-1999 para elaborar el estándar, mediante proceso de consulta internacional En 1999 se establece en Londres como organización sin fines de lucro (reconocida como tal también en EUA y Australia) Equipo de ~100 personas, con oficina central en Londres y oficinas regionales en Alemania, América, Australia, Japón, Francia, Países Bajos, Países Bálticos y Sudáfrica.

MSC (Marine Stewardship Council ) Enfoque es simple: Pesquerías solicitan ser voluntariamente evaluadas en relación al estándar MSC para una pesquería sustentable y bien manejada El proceso de certificación es un proceso de varias etapas llevado a cabo por una organismo certificador independiente que cumple con los estándares establecidos, garantizando una evaluación objetivo e imparcial Si la pesquería pasa la evaluación, los productos de esta pueden exhibir en el mercado la eco-etiqueta azul del MSC. Aunque antes deberán pasar el estándar de Cadena de Custodia del MSC para la trazabilidad de los productos del mar

El proceso del MSC

El Estándar del MSC para Pesquerías Sustentables y Bien Manejadas Se basa en tres principios, nueve componentes y 31 indicadores de comportamiento. Principio 1. Status de los Stocks Principio 2. Impacto de la pesquería en el Ecosistema Principio 3. Efectividad del Sistema de Manejo de la Pesquería

El Estándar del MSC Principio 1. Se debe realizar la pesca de manera que no conlleve a la sobrepesca o al agotamiento de la especie explotada, y para aquellas que estén agotadas, la pesca se debe realizar de manera que se pueda demostrar que está en camino a la recuperación. Principio 2. La pesca debe permitir que se mantenga la estructura, productividad, función y diversidad del ecosistema del que dependa la industria pesquera (incluso del hábitat, de las especies que le sean dependientes y con las que estén relacionadas ecológicamente). Principio 3. La pesquería está sujeta a un sistema de manejo eficaz que respeta las leyes y estándares locales, nacionales e internacionales e incorpora los marcos institucionales y operativos que requieren que el uso del recurso sea responsable y sustentable.

Principios y criterios del MSC La forma de hacer operativos los tres principios es analizándolos en una serie de criterios e indicadores que se puedan evaluar (cuantitativamente)

Principios y criterios del MSC (árbol de evaluación) Principle Wt (L1) Component Wt (L2) PI No. Performance Indicator (PI) Wt (L3) Weight in Principle One 1 Outcome 0.5 1.1.1 Stock status 0.50 0.25 1.1.2 Reference points 0.50 0.25 1.1.3 Stock rebuilding -- -- Management 0.5 1.2.1 Harvest strategy 0.25 0.125 1.2.2 Harvest control rules 0.25 0.125 & tools 1.2.3 Information & 0.25 0.125 monitoring 1.2.4 Assessment of stock 0.25 0.125 Two 1 Retained species Three 1 Governance and policy status 0.2 2.1.1 Outcome 0.333 0.0667 2.1.2 Management 0.333 0.0667 2.1.3 Information 0.333 0.0667 Bycatch 0.2 2.2.1 Outcome 0.333 0.0667 2.2.2 Management 0.333 0.0667 2.2.3 Information 0.333 0.0667 ETP species 0.2 2.3.1 Outcome 0.333 0.0667 2.3.2 Management 0.333 0.0667 2.3.3 Information 0.333 0.0667 Habitats 0.2 2.4.1 Outcome 0.333 0.0667 2.4.2 Management 0.333 0.0667 2.4.3 Information 0.333 0.0667 Trophic function 0.2 2.5.1 Outcome 0.333 0.0667 2.5.2 Management 0.333 0.0667 2.5.3 Information 0.333 0.0667 Fishery specific management system 0.5 3.1.1 Legal & customary 0.25 0.125 framework 3.1.2 Consultation, roles & 0.25 0.125 responsibilities 3.1.3 Long term objectives 0.25 0.125 3.1.4 Incentives for sustainable fishing 0.25 0.125 0.5 3.2.1 Fishery specific 0.20 0.10 objectives 3.2.2 Decision making 0.20 0.10 processes 3.2.3 Compliance & 0.20 0.10 enforcement 3.2.4 Research plan 0.20 0.10 3.2.5 Management performance evaluation 0.20 0.10 Score Principle Score

Principio 1 Indicadores de comportamiento y Parámetros de puntuación Componente Resultantes Estatus del efectivo 1.1.1 Resultantes Puntos de referencia 1.1.2 Categoría IC IC PP60 PP80 PP100 El efectivo está en un Es verosímil que el Es altamente verosímil nivel que mantiene efectivo se encuentre que el efectivo se una alta por encima del punto encuentre por encima productividad y donde el reclutamiento del punto donde el presenta baja se perjudicaría. reclutamiento se probabilidad de perjudicaría. El efectivo sobrepesca al se encuentra en, o reclutamiento. fluctuando alrededor de su PRO. Los PRL y PRO son apropiados para el efectivo. Los puntos de referencia genéricos límite y objetivo se basan en prácticas justificables y razonables apropiadas para las categorías de especies. Hay un alto grado de certeza de que el efectivo se encuentra por encima del punto donde el reclutamiento se perjudicaría. Hay un alto grado de seguridad de que el efectivo ha estado fluctuando alrededor de su PRO, o que ha estado por encima de su PRO, durante los recientes años. Los puntos de referencia Los puntos de referencia son apropiados para el son apropiados para el efectivo y se pueden efectivo y se pueden estimar. estimar. El PRL está El PRL está establecido por establecido por encima encima del nivel en el cual del nivel en el cual hay hay un riesgo apreciable de un riesgo apreciable de perjudicar la capacidad perjudicar la capacidad reproductiva, siguiendo reproductiva. El PRO es consideración de aspectos tal que el efectivo se precautorios relevantes. El mantiene en un nivel PRO es tal que el efectivo se consistente con la mantiene en un nivel BRMS o alguna medida consistente con la BRMS o o sustituto con intención o resultado similar. Para especies de bajo nivel trófico, el PRO toma en cuenta el papel ecológico del efectivo. alguna medida o sustituto con intención o resultado similar, o a un mayor nivel, y toma en cuenta aspectos precautorios relevantes, tales como el papel ecológico del efectivo con un alto grado de seguridad.

La Pesquería de Sardina del Pacífico en $14 millones de dlls el Golfo de California Armadores, 38 barcos, 360 pescadores Golfo de California Producción: ~200,000 tons/año 600,000 500,000 Pelágicos menores Sardina del Pacifico Investigación y manejo 400,000 300,000 200,000 100,000 0 1969/1970 1971/1972 1973/1974 1975/1976 1977/1978 1979/1980 1981/1982 1983/1984 1985/1986 1987/1988 1989/1990 1991/1992 1993/1994 1995/1996 1997/1998 1999/2000 2001/2002 2003/2004 2005/2006 2007/2008 2009/2010

Principle Wt (L1) Resultados de la certificación Component Wt (L2) PI No. Performance Indicator (PI) Wt (L3) Weight in Principle Score Principle Score One 1 Outcome 0.5 1.1.1 Stock status 0.50 0.25 90 23.75 1.1.2 Reference points 0.50 0.25 85 21.25 1.1.3 Stock rebuilding -- -- 0.00 Management 0.5 1.2.1 Harvest strategy 0.25 0.125 80 10.00 Two 1 Retained species Three 1 Governance and policy 1.2.2 Harvest control rules 0.25 0.125 80 10.00 & tools 1.2.3 Information & 0.25 0.125 90 11.25 monitoring 1.2.4 Assessment of stock status 0.25 0.125 75 9.38 0.2 2.1.1 Outcome 0.333 0.0667 75 5.67 2.1.2 Management 0.333 0.0667 70 5.67 2.1.3 Information 0.333 0.0667 90 6.00 Bycatch 0.2 2.2.1 Outcome 0.333 0.0667 80 5.33 2.2.2 Management 0.333 0.0667 70 4.67 2.2.3 Information 0.333 0.0667 70 4.67 ETP species 0.2 2.3.1 Outcome 0.333 0.0667 75 5.33 2.3.2 Management 0.333 0.0667 80 5.33 2.3.3 Information 0.333 0.0667 80 5.67 Habitats 0.2 2.4.1 Outcome 0.333 0.0667 95 6.33 2.4.2 Management 0.333 0.0667 95 6.33 2.4.3 Information 0.333 0.0667 95 6.33 Trophic function 0.2 2.5.1 Outcome 0.333 0.0667 80 5.33 2.5.2 Management 0.333 0.0667 75 5.00 2.5.3 Information 0.333 0.0667 85 5.67 Fishery specific management system 0.5 3.1.1 Legal & customary 0.25 0.125 95 11.88 framework 3.1.2 Consultation, roles & 0.25 0.125 85 11.25 responsibilities 3.1.3 Long term objectives 0.25 0.125 100 12.50 3.1.4 Incentives for sustainable fishing 0.25 0.125 85 10.63 0.5 3.2.1 Fishery specific 0.20 0.10 75 7.50 objectives 3.2.2 Decision making 0.20 0.10 85 8.50 processes 3.2.3 Compliance & 0.20 0.10 80 8.00 enforcement 3.2.4 Research plan 0.20 0.10 70 7.00 3.2.5 Management performance evaluation 0.20 0.10 85 8.50

Obstáculos enfrentados en el proceso MSC Principio 1: Evaluación del Stock Certificación de secciones de la pesquería menores que el rango de distribución de la pesquería; Certificación de áreas de buen manejo considerando la unidad biológica completa MSC requiere la evaluación del rango completo del stock a) Unidad de certificación: es la pesquería o efectivo de organismos acuáticos (la unidad de población biológicamente definida) combinados con el método/arte de pesca, el cliente y la práctica (los barcos que buscan los organismos acuáticos de ese efectivo) que es objeto de la certificación.

Obstáculos enfrentados en el proceso MSC Principio 1: Evaluación del Stock Se requiere que la evaluación del stock incluya información independiente de la pesquería.

Obstáculos enfrentados en el proceso MSC Principio 2: Impactos de la pesquería en el ecosistema Se requiere que se demuestre que las otras especies retenidas también están saludables Datos necesarios para mostrar relación entre el sistema de pesca y el ecosistema Poca investigación en ese tema, pocos datos sobre el rol ecológico de la especie objetivo

Obstáculos enfrentados en el proceso MSC Principio 3: Sistema de Manejo Manejo de pesquerías es responsabilidad del gobierno federal En la certificación puede dársele a la pesquería ese rol al evaluarlos como si de ellos dependiera totalmente esos aspectos. ser vista como una evaluación privada internacional de el desempeño del gobierno y de su rendición de cuentas En todo caso solo son coadyuvantes en ese proceso El gobierno federal es ahora uno de los principales promotores

Cronología del proceso de certificación 1. Pre-evaluación Comenzó en 2005 finalizó 2006 Resultado: Buen candidato para certificación 2. Evaluación completa Comenzó en 11-2006 Se planteó un horizonte de 16 meses Retraso debido al cambios en el árbol de evaluación- la versión final quedo lista hasta diciembre de 2007. Aun así hubo bastante debate y se utilizó el árbol de evaluación que fue publicada en julio de 2008. El primer borrador del resultado de la evaluación completa es presentado para revisión por pares en marzo de 2010 El primer borrador del resultado de la evaluación completa es presentado para consulta pública en junio de 2010 El reporte final y la determinación de la evaluación completa es presentado para consulta pública en marzo de 2011 Procedimiento objeción inicia 20 abril 2011 y finaliza el 5 de julio Se anuncia en julio de 2011 la certificación 3. Certificación de la cadena de custodia Algunas empresas ya iniciaron el proceso