PROGRAMA DE LA ASIGNATURA:TALLER DE LENGUAJE II Y PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA AREA PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA CICLO LECTIVO 2012

Documentos relacionados
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: TALLER DE LENGUAJE II Y PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA AREA PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

PROGRAMA. Auxiliares Docentes Graduados: Dra. María Marta Lobo, Psicólogo Rodrigo Campos Alvo, Lic. Eva Fontdevila

Escuela Ciencias de la Información. Conducción Periodística en Televisión

PROFESORA TITULAR: LIC. ADELA DOMINGUEZ

EN TV: CICLO LECTIVO b) Cuatrimestre al cual pertenece la asignatura: 1er cuatrimestre

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA : DOCUM ENTACION PERIODISTICA Área Radiofónica

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL PROGRAMA DEL TALLER IV DE GRÁFICA RADIO Y TELEVISIÓN 2011

CICLO LECTIVO PROGRAMA DEL SEMINARIO: Taller de Narrativa Transmedia. Año en el que se ubica en el Plan 93: 5to. año

PROGRAMA. Marcelo Rubín Carolina Rossomando Maximiliano Domenech TOTAL DE HS/SEM.: 4 TOTAL HS 72 TOTAL DE CRÉDITOS: 6

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA:DOCUMENTACIÓN PERIODÍSTICA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN HORAS SEMANA. De Aplicación

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Taller de Informática Básica Aplicada CICLO LECTIVO 2018

SYLLABUS DE COMUNICACIÓN RADIAL I. 1.7.Fecha de Inicio : 15 de Agosto del Fecha de Término : 1.9.Total de horas semestrales 1.10.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS Y SOCIALES PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURAS

CURSO ACADÉMICO: LICENCIATURA: Comunicación Audiovisual CURSO: 4º

PROGRAMA DE ESTUDIOS AÑO LECTIVO Total de Horas Semanales: 4(cuatro) Horas Teóricos: 2 (dos) Horas Prácticas: 2 (dos)

Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad 1

PROGRAMA ESTRUCTURAS SONORAS III. Departamento: ARTE Y CULTURA. Carrera: LICENCIATURA EN ARTES ELECTRÓNICAS. Año Académico: 2015

PROGRAMA DEL SEMINARIO: Administración de Empresa de Medios CICLO LECTIVO a) Año en el que se ubica en el Plan 93: Ciclo Básico

Técnicas de Entrevista y Reportaje

FACULTAD DE PERIODISMO Y COMUNICACIÓN SOCIAL TALLER DE PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA III CÁTEDRA I PROGRAMA 2013

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: DIRECCION TELEVISIVA.

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado Periodismo FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

Estadística Básica Aplicada

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA:PSICOLOGIA SOCIAL CICLO LECTIVO 2018

Guía Docente. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 3. Curso: 4 Código: Diseño y Producción de Mensajes Publicitarios (Herramientas)

Equipo de cátedra: Prof. Adjunto a cargo: Eduardo de la Cruz Prof. Adjunta: María Alaniz

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

PRODUCCION DE CONTENIDOS PARA MEDIOS AUDIOVISUALES

Seminario de Radioarte

PROGRAMA DE ESTUDIO Ciclo Lectivo INTENSIDAD HORARIA: 3 (tres) Horas Cátedras Semanales y 1 (una) hora de gestión.

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: TALLER DE LENGUAJE II Y PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA - ÁREA LENGUAJE

PROGRAMA DE EXAMEN DE EDI. Carrera: Profesorado Superior en Ciencias de la Educación.

I - Oferta Académica Materia Carrera Plan Año Período PRODUCCION Y REALIZACION RADIOFONICA

TALLER DE PERIODISMO 3

Centro de Estudios en Ciencias de la Comunicación

GUÍA DOCENTE Narrativa Sonora

Nombre y Apellido. Juan Ford. Lucas Sobral. Noelia Mangin

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA

ASIGNATURA: TALLER DE RADIO

TALLER DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

Guía Docente. Master Universitario en Producción y Realización en Radio y Televisión

Taller de Lenguaje II y Producción Radiofónica- Área Lenguaje. c) Ciclo al que pertenece la asignatura: Primer ciclo

I.S.F.D.: Dr. Artemio Moreno

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN

Nombre y Apellido. Juan Pablo Lattanzi. Silvana Jaldín. Julieta Gocek

TRADUCTORADO PÚBLICO (Idioma Inglés) Programa TALLER DE ESCRITURA, EDICIÓN Y REVISIÓN

Ministerio de Cultura y Educación

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN Y PROMOCION DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO ITALIANO DE ROSARIO

Asignatura: Lenguajes y lógicas de la producción audiovisual. Academia: Academia de Producción Audiovisual, Multimedia y Paquetes Computacionales:

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 2 Código: Organización y Producción de la Comunicación Audiovisual y Multimedia

REALIZACIÓN 2. Nombre de la Asignatura: Realización 2 Carrera: Postproducción de Cine, Video y Televisión

GUÍA DOCENTE Narrativa Sonora. 4.a Profesor que imparte la docencia (Si fuese impartida por mas de uno/a incluir todos/as) :

FACULTAD DE LENGUAS Programa Académico Ciclo Lectivo 2017 Ciclo Lectivo 2013

INSTITUTO UNIVERSITARIO ITALIANO DE ROSARIO

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA:DOCUMENTACIÓN PERIODÍSTICA

Oficio Digital PERIODISMO Y COMUNICACIÓN

PROGRAMA REGULAR. Denominación de la Asignatura: Gestión y Administración en Enfermería II (Plan 2011) Carrera/s a la/s cual/es pertenece:

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

ANEXO II COMPLEMENTARIO

PLANIFICACIÓN DOCENTE / UNIVERSIDAD DON BOSCO

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Periodismo y Comunicación Social Biblioteca CDM - Centro de Documentación Multimedial.

PLANIFICACIÓN Rev-03 01/06/04 Página 1 de 8 RC-I

PROGRAMA INSTRUCCIONAL TECNOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN II (RADIO)

HORARIO DE TUTORÍAS BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

Nombre y Apellido. Juan Ford. Lucas Sobral. Elizabeth Furlano

PROGRAMA. NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Publicidad y comercialización. CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Cuatrimestral con final obligatorio.

ESCUELA NORMAL SUPERIOR ISFD Nº 98 CHASCOMÚS PLAN INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Taller de Metodología del Estudio

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURAS

ASIGNATURA: PRODUCCIÓN TELEVISIVA I (Periodismo. d) Equipo de Cátedra: Mencionar a todos los integrantes de la Cátedra

FACULTAD DE INGENIERIA PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURAS

Programas educativos en los que se imparte: Facultad de Diseño, UAEM, materias afines en la UAEM o en otras universidades

Guía Didáctica Nuevas Tecnologías NUEVAS TECNOLOGIAS

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Diseño de Programas Informativos" Grado en Periodismo. Departamento de Periodismo I. Facultad de Comunicación

FACULTAD DE LENGUAS Programa Académico Ciclo Lectivo 2016

Taller de Innovaciones Educativas

GUÍA DOCENTE Narrativa Sonora

INSTITUTO DE NIVEL TERCIARIO EN EDUCACIÓN TÉCNICA Y FORMACIÓN PROFESIONAL MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA PROVINCIA DEL CHACO

Título Superior de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (nivel grado) Curso

Ciencias de la Comunicación

INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA 2016

Magazines. Máster de Radio Onda Cero

ANEXO I. Taller de oratoria y divulgación de la ciencia a través de Radio Teatro Taller de RadioTeatro

Código: (Será completado por Bedelía) Orientación Curricular. (Será completado por la Comisión de Carrera) Seleccionar. Profesional-Integral

PROGRAMA DEL SEMINARIO: INTRODUCCIÓN AL DERECHO PARA COMUNICADORES CICLO LECTIVO 2017

I Fundamentación. II Objetivos de aprendizaje y de enseñanza

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Psicología y Comunicación CICLO LECTIVO 2017

NARRACION TELEVISIVA II

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Locución y presentación audiovisual Grado en PERIODISMO 4º curso. Modalidad Presencial

Transcripción:

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA:TALLER DE LENGUAJE II Y PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA AREA PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA CICLO LECTIVO 2012 a) Año en el que se ubica en el Plan 93: segundo b) Régimen: anual c) Ciclo al que pertenece la asignatura: primer ciclo Orientación/es Investigación Institucional Gráfica Audiovisual Radiofónica d) Equipo de Cátedra: Mencionar a todos los integrantes de la Cátedra EQUIPO AREA LENGUA Cargos: Profesor Asociado Apellido y Nombre: Ammann A. Beatriz ESTRUCTURA DE LA CATEDRA Profesor Titular: Dr. Daniel Cohen. En uso de licencia. Profesor Titular Interino: DEA Marta Pereyra. EQUIPO ÁREA PRODUCCIÓN Cargos: Profesor Asociado CONCURSO PENDIENTE DE SUSTANCIACION Cargos: Profesora Adjunta Apellido y Nombre: Echevarría Mirta C. Apellido y Nombre: Villa María Josefa Apellido y Nombre: Peña Sebastián Apellido y Nombres: Liponetzky Tamara Apellido y Nombre: Pereyra Fernando Apellido y Nombres: Gerbaldo Judith Apellido y Nombre: Lomsacov Iván Apellido y Nombre: Rolando Alfredo (en uso de licencia) Apellido y Nombre: Ramos Pablo (en uso de licencia)

Fundamentación: El Taller de Lenguaje y Producción Radiofónica es el acercamiento teórico-práctico a uno de los tres tradicionales medios de comunicación. Como su nombre lo indica el acento está puesto en el estudio del lenguaje radiofónico y la producción. Es por esto que el Taller de Lenguaje II y Producción Radiofónica consta de dos áreas: Lengua y Producción. A través de estas áreas se aborda el estudio y realización de la lengua y de la producción desde la perspectiva radiofónica, insistiéndose en las posibilidades creativas, analíticas y de producción del alumno. Siendo también objetivo privilegiado lograr que el alumno utilice correctamente la lengua escrita y oral en guiones y producciones. La riqueza del taller consiste en la complementariedad de los contenidos y enfoques de Lengua y Producción. Esta clara individualización nos lleva a comprender que cada una de las áreas con sus distintos saberes y competencias debe abocarse a sus especificidades apoyadas en las del otro. Es por eso que desde el Área de Producción se proyecta un acercamiento intensivo a la producción radiofónica insistiendo justamente en esos procesos de producción, respaldados por la tarea del área Lengua que cubren todo el espectro de análisis del mensaje y del lenguaje radiofónico. Sabemos que, por encima de toda planificación, surgen en el proceso de dictado circunstancias coyunturales (cantidad de alumnos, disponibilidad de gabinete y equipos de audio, duración real del taller) y otras que surgen del tiempo pedagógico que nos hacen prever ajustes constantes en la metodología y temática. e) Objetivos de aprendizaje: PLAN DE ESTUDIOS 1993 EN VIGENCIA LENGUAJE II Y PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA (TALLER) OBJETIVOS ESPECÍFICOS: AREA LENGUA Que el alumno desarrolle competencia discursiva en los géneros narrativo, dialogístico, mediante práctica oral y escrita en mensajes que cumplan un objetivo comunicacional específico: que aplique dicha competencia al análisis de mensajes producidos en el taller. Contenidos del Area Lengua: La construcción narrativa: discurso y relato. Técnicas de la narración verbal. Narración verbal y narración sonora. La

Retórica y el discurso enunciativo. Retórica y discurso argumentativo. El diálogo como principio constitutivo del discurso. Técnicas de incorporación del discurso ajeno. El guión radiofónico. AREA PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA Que el alumno adquiera competencia en el manejo del lenguaje radiofónico; que desarrolle habilidades y destrezas para la comunicación periodística en el medio radiofónico. Contenidos: Función de la radiodifusión en la comunicación social. Programación. Lenguajes, estilos, géneros, formatos, musicalización. Producción y análisis de discurso radiofónico. La entrevista. El diálogo. El reportaje (estándar y profundo). OBJETIVO DE LA PROPUESTA Aproximación pragmática del alumno a la naturaleza del medio radiofónico y de la producción radiofónica de forma que adquiera un conocimiento básico de los mecanismos de producción y de las características de su lenguaje. f) Unidades y contenidos: 1. LA RADIO: Conceptualización, historia, características. 1.1 La radio como medio masivo de comunicación y práctica comunicativa Dimensión social de la radio: el medio y su contexto, trascendencia de la radio, relación con otros medios de comunicación. La radio en la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. 1.2 Tipos de emisoras y programación Formas de organización y gestión de las radios; proyectos comunicacionales. Tipos de programación. Tipos de programas: por su contenido, por su duración, por su inserción en la programación. 1.3 La escucha radiofónica: factores, características y procesos. Trabajos prácticos: - Investigación sobre la Historia y Desarrollo de la Radio

- Escucha, discusión y análisis de emisoras de la Ciudad de Córdoba. - Indagación sobre el nuevo escenario tecnológico: podcast, streaming, internet, digitalización: puesta en común en foro. 2. LENGUAJE Y PRODUCCIÓN RADIOFONICA* * Este eje se irá desarrollando durante el dictado de los otros dos ejes, de acuerdo a los tiempos pedagógicos que establezca cada Profesor Asistente. 2.1 Lenguaje radiofónico: códigos que intervienen y su uso en programas de radio. El código lingüístico: la lengua en su oralidad El código musical: ambientación y clima Los efectos sonoros: incorporación del contexto. 2.2. La edición y el montaje sonoro. Programas profesionales de edición. Programas de automatización de emisoras. Trabajos prácticos Improvisación. Musicalización de texto Dramatización libre Los Profesores Asistentes podrán proponer otros ejercicios y trabajos prácticos pertinentes para la ejemplificación de cada punto del este eje. 3. PRODUCCION DE PROGRAMAS DE RADIO 3.1 La información periodística en radio: particularidades y características. Formatos dentro del Servicio informativo: Flash - Boletín horario - Panorama informativo 3.2 Programas y Micro-programas fuera del servicio informativo: Recreativos Humorísticos Musicales Culturales - Educativos Trabajos prácticos. - Redacción y grabación de Flashes Informativos

- Redacción y grabación de Boletín Horario - Redacción, producción y grabación de Panorama Informativo - Realización de crónica. - Realización de entrevista. - Evaluable individual de redacción periodística en radio Producción Investigación periodística para la producción de micro programas y programas. Observación directa, indagación bibliográfica y documental. Selección de fragmentos de textos, de música, efectos sonoros y de entrevistas Guionado y pautado Montaje y Grabación. Edición de sonido. g) Bibliografía básica y complementaria para cada unidad: BIBLIOGRAFIA obligatoria HACHE, A.M., PEREYRA F., PEREYRA M., RAMOS P., SANGUINETI, S. y otros. Vocación de radio. Ed. BR Copias, Córdoba. 2006. Disponible en Secretaría de Apuntes del CECI. PEREYRA, M. y COHEN, D. (comp.) Lenguajes de la radio. Ed. Brujas, Córdoba, 2010. Disponible en locales de Editorial Brujas. BIBLIOGRAFIA Complementaria ARFUCH, Leonor (1995). La entrevista, una invención dialógica. Ed. Paidós. Bs. As. AUTORES VARIOS (2011): Métodos para conocer y analizar nuestras emisoras de radio. Cartografías Regionales. Col. Vocación de Radio. Ed. El Autor, Córdoba. BALSEBRE, Armand (1994): El Lenguaje Radiofónico. Ed. Cátedra. Madrid. CEBRIAN HERREROS, Mariano (2001): La radio en la convergencia multimedia. Gedisa Editorial, Barcelona. CEBRIAN HERREROS, Mariano ( 2008): La radio en Internet. La Crujía Ediciones, Buenos Aires. COHEN, Daniel (1999): Radiografía de la Radio. Ed. Triunfar. Córdoba. DIDO, J.C. y BARBERIS, S. (2006): Radios universitarias. Editorial de la Univ. Nac. de La Matanza, Buenos Aires.

FARCO (2009): Nueva ley de medios audiovisuales. FARCO (2010): Todas las voces, todos. Programa Federal de Capacitación y Fortalecimiento para radios comunitarias, escolares, interculturales y de frontera. Farco Ediciones, Buenos Aires. FERNÁNDEZ, José Luis (1994): Los lenguajes de la radio. Ed. Atuel, Buenos Aires. FERNANDEZ, José Luis (2008): La construcción de lo radiofónico. La Crujía Ediciones, Buenos Aires. GERBALDO, Judith (2007): Radioferoz. Manual de radio participativa con niños, niñas y jóvenes. Ed. CECOPAL, Córdoba. GUEVARA, Alejandro (2003): Locución, el entrenador personal. La Crujía Ediciones, Buenos Aires. HACHE, PETRINI, ROLANDO, SANGUINETI y colab. (1997): De la entrevista y los entrevistadores. Ed. Fidec. Córdoba. HAYE, Ricardo (1994): Hacia una nueva radio. Ed. Paidós Bs.As. HAYE, Ricardo (2000): La radio del siglo XXI. Nuevas estéticas. Ediciones Ciccus, La Crujía, Buenos Aires. MUÑOZ, José Javier y GIL, César (1994): La Radio: Teoría y práctica. Ed. IORTV. Madrid. ORTIZ, M.A. y MARCHAMALO, J. (1994): Técnicas de comunicación en radio. La realización radiofónica. Ed. Paidós, Buenos Aires. ORTIZ, M.A. y VOLPINI, Federico (1995): Diseño de programas en radio. Guiones, géneros y fórmulas. Ed. Paidós, Buenos Aires. PEREZ COTTEN, M. y TELLO, N. (2008): La entrevista radial. La Crujía Ediciones, Buenos Aires. RODRIGUEZ, José Manuel (2000): Técnicas de locución radiofónica. Madrid. SANGUINETI, Susana (comp.) (2011): Los sistemas expresivos del lenguaje audio. Col. Vocación de radio. Ed. El autor, Córdoba. SANGUINETI, Susana (comp.) (2009): Sonidos atravesando el silencio. Ed. El Autor, Córdoba. SANTORO, Daniel (2004): Técnicas de investigación. Col. Nuevo Periodismo. Fundación para un nuevo periodismo iberoamericano, México. WINOCUR, Rosalía (2002): Ciudadanos mediáticos. La construcción de lo público en la radio. Editorial Gedisa, México. XOENGAS, José, (2003): Informativos radiofónicos. Ed.Cátedra, Barcelona. h) Condición académica de los alumnos :

Regular Según la ordenanza 7/91 del H. Consejo Directivo de la Facultad de Derecho, el tiempo para rendir en condición regular para los alumnos que hayan adquirido esa situación académica, será de 2 (dos) años y el turno inmediato siguiente a contar desde la fecha de la regularización. Para obtener la regularidad, los estudiantes deben cumplir los siguientes requisitos: Asistir a (por lo menos) el 80 por ciento de los prácticos y aprobarlos con 4 (cuatro) como mínimo. Asistir -aunque no obligatoriamente- a las clases teóricas. Aprobar los exámenes parciales con 4 (cuatro) como mínimo, con posibilidad de rendir un recuperatorio (por ausencia o por haber sido reprobado). La modalidad de los parciales es definida por las cátedras, pudiendo ser orales o escritos. Promocional La ordenanza 2/97 (Art. 5to.) del H. Consejo Directivo de la Facultad de Derecho establece las siguientes condiciones para los alumnos promocionales: Contar con el 80 por ciento de asistencia a las clases, como mínimo. Aprobar los parciales con un puntaje de 7 (siete) como mínimo, no promediable. Aprobar el 80 por ciento de los trabajos prácticos con un puntaje de 7 (siete) como mínimo, no promediable. Presentarse a rendir un coloquio con un tema integrador de la materia, de un temario propuesto por la cátedra de acuerdo al programa de la asignatura. En los coloquios podrán examinarse hasta tres alumnos conjuntamente, previa autorización del docente. El alumno tendrá una única oportunidad de presentación a coloquio (en los dos turnos inmediatamente posteriores a la finalización del dictado de la materia), y en el caso en que no se presentara o que no alcanzare los objetivos para aprobarlo, quedará en condición de regular, debiendo constar así en el acta (el docente debe poner no promovido, ya que no puede aplazarlo ni aprobarlo con una nota inferior a 7), y en la libreta del estudiante anotarlo como una observación. El alumno -consecuentementedeberá inscribirse posteriormente para rendir en condición de regular. Libre El artículo 11 de la Ordenanza HCD 1/89 especifica que, para acceder al examen final, el alumno libre deberá dar previamente un examen escrito de contenido práctico eliminatorio (con una calificación de suficiente o insuficiente) que versará sobre las evaluaciones

prácticas del programa de la cátedra. Si supera la prueba escrita, el alumno queda habilitado para rendir el examen oral inmediatamente después. Alumnos condicionales La calidad de alumno condicional no existe reglamentariamente. i) Modalidad evaluativa: Modalidad evaluativa de trabajos prácticos, exámenes parciales y exámenes finales: Formativa y sumativa por detección y superación del error. Se exige la aprobación del 100% de los prácticos individuales. Se evalúan en forma oral y escrita y en la observación de los procesos de producción y trabajo intra e intergrupal. Examen parcial individual con preguntas de múltiple opción o a desarrollar. La producción de un trabajo final, que demuestre la real transferencia de conocimientos, se evalúa durante la producción y mediante observación durante la grabación. j) Criterios de evaluación del Taller II Régimen de acreditación del Taller: El alumno deberá cumplir con el 100 % de los trabajos prácticos obligatorios. Deberá concurrir como mínimo al 90 % de las clases teórico/prácticas. Si no ha aprobado los trabajos individuales de comprensión, redacción y formulación de información en distintos formatos, o las preguntas múltiples, incluidos los recuperatorios, quedará libre. Si no tuviera aprobado todos los prácticos obligatorios o hubiera asistido a las clases en un porcentaje menor que el requerido, luego de una valoración de la totalidad de su trabajo se decidirá si pierde la regularidad en el taller. La aprobación del trabajo final es obligatoria tanto en la evaluación individual como en la grupal. La condición de libre en cualquiera de las dos áreas significa que el alumno queda libre en el Taller en su totalidad. Para aprobar el taller debe estar aprobado, como promocional o regular, en ambas áreas. k) Modalidad pedagógica: Dinámicas y técnicas de Taller. Los Talleres son espacios de producción donde se aplican conocimientos y habilidades que se originan en el mismo taller en un sistema de aprendizaje horizontal donde el intercambio entre docentes y alumnos es constante.

Se actualizan contenidos de materias cursadas en niveles anteriores y pueden reafirmarse los de las materias o talleres del mismo nivel. El taller de producción se implementa sobre un programa que en sus aspectos teóricos, instrumentales y operativos pone su acento en la producción radiofónica. Firma del profesor Titular Aclaración: Marta B. Pereyra Legajo: 40679